Portal de Noticias

Formación docente y discapacidad: un debate pendiente

Formación docente y discapacidad: un debate pendiente

¿Cómo producir conocimiento en discapacidad y accesibilidad? ¿Cómo abordar desde la investigación, los  planes de estudios y las currículas este eje que debería ser transversal? El Instituto de Humanas convocó a la especialista Sandra Katz para repensar la temática.

 

La formación profesional debe contemplar abordajes teóricos metodológicos inclusivos y, en este sentido, reflexionó Sandra Katz, coordinadora de la Comisión de Discapacidad de la Universidad Nacional de la Plata; docente, investigadora y militante por los Derechos de las Personas con Discapacidad. La magister Sandra Katz, disertó en la Universidad Nacional de Villa María, convocada por la Licenciatura en Educación Física en ocasión de una Jornada donde se socializaron Trabajos Finales de Grado. El eje de su conferencia, presentada por la profesora Liliana Pagola, fue: “¿Cómo se produce el conocimiento en discapacidad? Desde la Inaccesibilidad al protagonismo”.

¿De qué hablamos cuando se menciona la construcción de conocimiento en discapacidad?

Hay una vacancia, algo que no se nombra y es necesario ponerlo sobre la mesa y poder hablar para poder garantizar derechos.

Hay algo en la sociedad en general que incomoda y creen que las personas con discapacidad tienen que ir por circuitos paralelos. La idea es producir conocimientos pensando que la universidad pública debe estar disponible para cualquiera, eso es necesario debatirlo con todes, con las personas con discapacidad adentro, hablando y produciendo conocimiento.

¿Cómo abordar esta temática desde la formación de los profesionales?

Durante mucho tiempo se pensó que las personas con discapacidad le pertenecían al campo de la medicina, pensar a la discapacidad en la medicina es como creer que el racismo lo va a solucionar un dermatólogo y a la violencia de género, el ginecólogo, es poder corrernos, lo problemas de la persona con discapacidad no tiene que ver con lo medico, con lo biológico, con lo corporal, tiene  que ver con lo comunicacional, con lo arquitectónico, con lo social, hace que todas las profesiones de alguna manera tengan que pensar como cliente, como paciente o como colega que puede tener personas con discapacidad en su cotidianeidad. No se trata de hacerse experto en discapacidad, es para que no lo excluyas de tu cotidianeidad, así que todas las carreras tienen que atravesarlo para poder pensarlo.

– ¿Qué déficit observa en las currículas de las carreras?

Que no está y, en ese “no está”, se pueden decir varias cosas: por ejemplo “no estamos formados”, pero en el campo docente me gusta traspolar el “no estamos formados” por “somos docentes” y, en ese sentido, tenemos que estar disponibles para cualquiera. Un arquitecto tiene que diseñar para toda la sociedad, un comunicador tiene que preparar su material para cualquiera. Por eso, mientras no los veamos, y conozcamos de qué otras formas  las personas acceden a los espacios, a la información, a los bienes culturales; no va a suceder. Me parece que ese diálogo es necesario conocer cosas: saber cómo funciona un lector de pantalla para una persona ciega que es su medio de comunicación; cómo se diseña una página web y, eso  no es ser especialista en ciegos es para que cualquier usuario pueda acceder. En ese sentido, hoy estamos instalando que ese déficit en la formación no es para hacerlos expertos sino para que sus prácticas sean más abiertas y disponibles para todos y todas.

¿Qué evaluación hace de la formación docente en este sentido?

El punto es pensar “por dónde vamos a empezar”. Ya estamos haciendo rampas, ya hay leyes; creo que tiene que ver con la formación docente. Si todos nosotros pensamos cuando fuimos chicos: ¿cuántos compañeros con discapacidad tuvimos? Mi generación casi no tuvo.  Podemos decir que nuestros hijos y nuestros nietos sí y, en la medida que desde la infancia compartan la escuela como institución pública en el paisaje de su historia ya está incluida la diferencia. En la formación universitaria en relación a lo docente y lo profesional no es para formar expertos, sino formar para que en la práctica una persona con discapacidad se sienta parte.

La accesibilidad en el sistema universitario

La accesibilidad en el sistema universitario

¿De qué hablamos cuando nos referimos a la accesibilidad en el sistema universitario? ¿A qué nos referimos cuando decimos que en UNVM se trabaja todos los días para lograr una Universidad cada vez más accesible?

Para poder responder a estas preguntas resulta necesario definir claramente dos conceptos: accesibilidad y discapacidad. Haciendo un poco de historia, nos remitimos al año 2008 cuando se aprueba la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad. Nuestro país fue uno de los Estados parte que adhirió y, posteriormente, promulgó una ley con la letra de dicha convención.

La misma, constituye un hito en la historia de las personas con discapacidad. En primer lugar porque al hablar de persona con discapacidad, se habla de una persona con derechos, con los derechos humanos y las libertades fundamentales que le competen. Y se promueve correr la mirada desde el déficit como elemento constitutivo de una persona en situación de discapacidad, para hacerlo en la sociedad que es quien ofrece barreras que le dificultad y, en ocasiones, le impide el acceso a espacios y actividades propias de la vida en sociedad. Y es justamente aquí donde se hace hincapié en la accesibilidad, es decir, en favorecer el acceso a espacios, ámbitos sociales de toda índole y a la diversidad de actividades que en los mismos se realizan para todas las personas y en igualdad de condiciones.

En el año 2009, el Consejo Superior de la UNVM aprueba una resolución para la creación de la Comisión de Accesibilidad y Derechos Humanos dependiente de la Secretaría de Bienestar y conformada por personas de todas las áreas y los cuatro claustros que conforman la comunidad universitaria. Es el objetivo fundamental de la misma garantizar la accesibilidad, tanto de estudiantes como de trabajadores y trabajadoras de los espacios universitarios.

En 2011 se constituye dicha comisión y se empieza con un trabajo ininterrumpido hasta la actualidad con el firme propósito de sensibilizar y concientizar hacia el interior de la UNVM respecto de los derechos de las personas en situación de discapacidad. En 2012, y a partir de una necesidad concreta, se empieza además a trabajar de manera personalizada con aspirantes y estudiantes para acompañarlas/los en sus trayectorias formativas en las distintas carreras que ofrece la Universidad.

Resulta necesario pensar la accesibilidad desde tres dimensiones:

  • Accesibilidad física o arquitectónica que da cuenta de la garantía de acceso a todos los espacios donde transcurren las diversas actividades que hacer al quehacer universitario. En este aspecto el trabajo conjunto con la Secretaría de Planificación resulta indispensable tanto para accesibilizar los espacios existentes como para proyectar nuevos, desde una perspectiva de acceso universal.
  • Accesibilidad comunicacional y accesibilidad académica están íntimamente vinculadas. No existe una sola forma de habitar el mundo así como tampoco, una única manera de acceder a los contenidos de cada uno de los espacios curriculares. Es así que, a partir de construcciones colectivas, se realizan acuerdos particulares entre estudiantes, docentes y autoridades de cada uno de los Institutos Académicos y Pedagógicos de nuestra Universidad, mediadas por profesionales de la Secretaría de Bienestar, especialistas en la temática, para garantizar el ingreso y tránsito de la formación académica de todos y todas los y las estudiantes.

La accesibilidad en la UNVM es una construcción colectiva que requiere del compromiso de todas las personas que conformamos la comunidad universitaria. Se ha recorrido mucho camino en los jóvenes 25 años de la Universidad, pero queda mucho por transitar y el compromiso es seguir haciéndolo a diario, conociendo y reconociendo las distintas maneras de habitar el mundo, las diversas maneras de transitar una formación académica de calidad.

–  Escribe: Profesora Liliana Pagola, coordinadora de la Comisión de Accesibilidad y Derechos Humanos de la Secretaría de Bienestar de la UNVM –

 

Podcast #VocesDeLaUni:

El desafío de generar «Aulas para todxs»

El desafío de generar «Aulas para todxs»

En el marco del proyecto de investigación “Accesibilidad y Universidad. Nuevos paradigmas en Nivel Superior II”, se desarrolló una capacitación docente con el objetivo de crear materiales accesibles.

A través del Instituto de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) se llevó a cabo la capacitación docente Aulas para todxs: el desafío de aprender a construir contenidos escolares y académicos accesibles en las instalaciones de la Medioteca Municipal.

La directora del proyecto, magister Mariana Aimino, explicó que la formación estuvo pensada para estudiantes de profesorados y docentes en ejercicio de su profesión, teniendo como objetivo «generar espacios sobre la temática de accesibilidad, específicamente académica y comunicacional».

Durante dos instancias teórico-prácticas se trabajó con herramientas tecnológicas disponibles, tanto en software libre como las que ofrece Windows, y con dispositivos tecnológicos que ayuda a generar entornos inclusivos de aprendizaje para las personas con discapacidad. El disertante, licenciado Luis Cecchini, agregó: “Es importante que los  y las docentes podamos ser generadores y facilitadores  de esos instrumentos”.

«Hablar de Aulas para todxs -explicó Cecchini- alude a clases en donde las personas que las transitan tienen las herramientas pedagógicas para poder desempeñarse eficazmente. Más que inversión económica, requiere un cambio de mentalidad».

Otro de los integrantes del proyecto, el analista de sistemas David López, apeló a la creatividad del docente para generar materiales accesibles en un contexto donde la diversidad exige pensar una propuesta de enseñanza amplia y al alcance de todas las personas.

Por su parte, la ingeniera Carolina Allasia, proyectó que capacitaciones de este tipo «permitan crear en los espacios docentes, nuevas alternativas y opciones para futuras generaciones”.

 

Dubois: “Bienestar mantiene sus objetivos a pesar de la crisis”

Dubois: “Bienestar mantiene sus objetivos a pesar de la crisis”

La secretaria del área renovó el compromiso de sostener las acciones que aseguren la continuidad de los/as estudiantes de la UNVM en sus carreras.

La secretaria de Bienestar de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), Daniela Dubois, explicó que desde el área «se mantiene el objetivo de sostener todas las políticas que tienen que ver con las becas, el comedor y las residencias», para garantizar la continuidad de los/as estudiantes en sus carreras, a pesar del “contexto de crisis presupuestaria” tras los recortes en la educación pública.

En una entrevista con la Secretaría de Comunicación Institucional de la UNVM, Dubois además destacó el compromiso y el trabajo del equipo de Bienestar respecto a las políticas de accesibilidad, y enfatizó que hablar de una universidad más accesible no sólo se trata de «instalar rampas, elevadores o bancos accesibles», sino también de generar cambios de conductas en el cuerpo docente acerca del tema. “Los cambios de conducta demoran un poco más de tiempo, y en ese sentido contamos también  con el acompañamiento y el compromiso de los/as docentes”, puntualizó.

Por otra parte, al ser consultada sobre las acciones llevadas a cabo desde el área respecto a las problemáticas de género, la licenciada hizo referencia al protocolo aprobado para prevenir, abordar y censurar las violencias de género en el ámbito de la casa de altos estudios, y ratificó la voluntad de continuar trabajando por “una universidad libre de violencia”.

“Nosotros estamos permanentemente atentos a estos cambios que van sucediendo, y mantenemos contacto con el claustro estudiantil que empuja estas políticas,  pero si no contáramos con un equipo, con el Consejo Superior y con las distintas áreas de gobierno de la universidad que acompañaron esos cambios, estos realmente no serían posibles”, aseguró.

En este sentido, Dubois insistió en que los resultados positivos alcanzados desde la Secretaría hasta hoy, no son sólo consecuencia de la gestión actual, sino también de “un grupo de trabajo que está comprometido», y la participación de una comunidad universitaria activa.

“Tenemos como meta y trabajamos permanentemente en el vínculo cercano con los/as estudiantes. A Bienestar llegan chicos/as a veces en situaciones críticas, por lo que trabajamos con la urgencia, con la necesidad y eso es para nosotros un compromiso muy grande”, finalizó.

 

Voluntariado: entregarán cuentos adaptados para niños/as

Voluntariado: entregarán cuentos adaptados para niños/as

Se trata de una acción generada desde el proyecto Cuentos con Sentidos, integrado por estudiantes y docentes de la UNVM que trabajan por una educación inclusiva.

Este viernes 14 de junio, integrantes del Proyecto de Voluntariado Universitario Cuentos con Sentidos de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), entregarán versiones adaptadas de un cuento infantil a niños/as del Instituto de Discapacitados Auditivos (IDA) y la Escuela Especial Clotilde Sabattini. Se trata del libro Sapo de otro pozo, del escritor Rodrigo Folgueira.

Cuentos con Sentidos es una iniciativa propuesta por estudiantes y docentes de diferentes carreras de la UNVM que desde su selección en la 10ª Convocatoria Anual del Programa Voluntariado Universitario a nivel nacional, busca potenciar el acceso de cuentos infantiles como bienes culturales a niños y niñas que asisten a escuelas especiales.

“La adaptación de un cuento infantil, en su formato, ilustraciones, sistema de comunicación y, el diseño y construcción de dispositivos de apoyo que faciliten el acceso al mismo, constituyeron el propósito central de este proyecto”, destacó al respecto la coordinadora de la propuesta, Mariana Aimino.

A su vez, comentó que la entrega que se realizará en las instituciones contará con un cuento diseñado e impreso con lectura braille, gofrado, relieve, y texturas, una animación del cuento en versión digitalizada, el relato en voz narrada y en lengua de señas, la producción e interpretación de una canción, y siete personajes del cuento elaborados en tela.

“Imaginar, diseñar, crear y construir productos que lejos de generar barreras posibiliten el acceso a todos los niños y las niñas que quieran disfrutar de un cuento infantil, ha sido la mejor manera de vincularnos con las diferencias, porque entendemos la accesibilidad como un derecho de todos los sujetos y la inclusión como una práctica de construcción social”, enfatizó Aimino.

Cabe mencionar que el trabajo es resultado de una articulación junto a estudiantes, docentes y directores/as de las instituciones educativas participantes en el proyecto: Escuela Especial Clotilde Sabattini, Escuela Especial Pablo VI, Anexo Instituto de Discapacitados Auditivos (IDA), Escuela Superior de Bellas Artes Emiliano Gómez Clara, e integrantes  de la Biblioteca Municipal y Popular Mariano Moreno de la ciudad de Villa María.

Ir al contenido