Portal de Noticias

Hidrógeno verde: ¿Una alternativa energética posible?

Hidrógeno verde: ¿Una alternativa energética posible?

Docentes de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables del Instituto AP de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM analizaron las características del proceso para generar este tipo de energía en el país.

Tras el reciente anuncio sobre la inversión que realizará una empresa australiana para la producción y exportación de Hidrógeno Verde en el sur de Argentina, el docente de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables Gaston Barufaldi, comentó de qué trata la producción de este tipo de energía.

«En primer lugar resulta importante aclarar que el hidrógeno como elemento es uno solo. Cuando vemos que se lo enuncia sumado a un color, es porque se está haciendo referencia al método que se utilizó para la obtención del mismo», precisó el docente del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas (IAPCByA) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), quien además comentó que este proceso de generación puede darse a través del reformado del gas natural o a través de la electrólisis del agua.

Según detalló Barufaldi, quien posee una Especialización en Tecnología de Hidrógeno por la Universidad de Stuttgart – Alemania, la expresión ‘Hidrógeno verde’, escuchada y leída últimamente en los medios de comunicación, hace referencia precisamente a un tipo de energía limpia y de origen renovable.

«Para graficar esto con un ejemplo podemos referirnos a la analogía entre el hidrógeno del tipo verde y de tipo negro. El hidrógeno considerado verde es aquel que parte de un recurso renovable como el agua o el viento por ejemplo, mientras que el hidrógeno negro se produce cuando la molécula de metano es sometida a un tratamiento térmico a altas temperaturas y mezclado con vapor, liberando durante el proceso casi 9 kilogramos de dióxido de carbono por cada kilogramo de hidrógeno producido», precisó el docente. «Concretamente, en el primer caso tenemos una generación de energía alternativa partiendo de recursos renovables que no dañarán el ambiente. En contraposición a esto, el segundo mecanismo, traerá consigo ciertos efectos adversos a la atmósfera», añadió.

Barufaldi aclaró que el hidrógeno no actúa como fuente de energía por sí solo, sino que funciona como un vector energético. «El rol que viene a cumplir el hidrógeno es salvar los defectos naturales que tienen las energías renovables. Para contar con energía solar o eólica, básicamente necesitas que haya sol o viento, mientras que el hidrógeno permitiría aprovechar un día de viento, por ejemplo, para almacenar la energía generada y ser utilizada cuando se necesite», detalló.

Respecto al desafío que asume el país a partir de esta inversión que se realizará, el docente mencionó que «si bien hay que analizar bien los puntos del acuerdo, Argentina deberá comenzar a planificar distintas estrategias para luego poder comercializar y aprovechar este vector energético».

Por otra parte, el docente del espacio curricular Energías Renovables Mario Pierantonelli comentó al respecto que «si bien es positivo visualizar el avance que se intenta llevar a cabo en la generación de energías alternativas con base renovable, aún tenemos muchos hábitos que modificar que deberían estar en agenda. Estamos hablando de inversiones millonarias cuando todavía hay personas que utilizan aires acondicionados en 18 grados. Es primordial comenzar a trabajar en  educación ambiental para que los avances sean transversales».

Cambio climático
Es importante mencionar que actualmente se está llevando a cabo una nueva edición de la «Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2021 (COP26) en Glasgow – Reino Unido» para debatir el diseño de políticas ambientales a nivel mundial. En este evento, que cuenta con representantes de diferentes países, se encuentra participando como veedor internacional el docente y coordinador del Observatorio Regional de Cambio Climático (ORCC) del IAPCByA, Fernando Forgioni.

Docentes de la UNVM colaboran con Naciones Unidas

Docentes de la UNVM colaboran con Naciones Unidas

Los coordinadores del Observatorio Regional del Cambio Climático fueron seleccionados para analizar un informe del IPCC.

Los docentes e investigadores de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), Luis Enrique Tuninetti y Fernando Primo Forgioni, trabajan en el equipo de especialistas del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC), creado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

La tarea encomendada está relacionada con el análisis del sexto informe de evaluación del organismo que se publicará en 2021. Los coordinadores del Observatorio Regional del Cambio Climático (ORCC) del Instituto Académico de Ciencias Básicas, añadirán información complementaria y corregirán la existente al capítulo sobre “Demanda, servicios y aspectos sociales de la mitigación”.

“Estos informes se lanzan cada cinco años con ciclos de reporte en los que se hacen descubrimientos. Nosotros analizamos el grupo que estudia mitigación de los cambios en los sistemas productivos que es tratar de liberar menos cantidad de gases de efecto invernadero a la atmosfera que es lo que produce el calentamiento global”, explicó Forgioni a la Secretaría de Comunicación.

Consultado sobre sus intereses, el docente resaltó su decisión de abocarse a estudiar “las emisiones del sector agrícola, los cambios de usos del suelo y la transición sostenible hacia economías bajas en carbono”.

Una de las premisas del IPCC es que el cambio climático afecta de manera dispar en distintos lugares del mundo, por eso la mayoría de los estudios abarcan grandes áreas. “Lo bueno de esta revisión son los aspectos locales que puedan brindarse a un informe de magnitud global”, agregó.

A partir de los datos proporcionados por el organismo, los especialistas locales darán una posición que “por su carácter científico e intergubernamental, debe ofrecer información científica, rigurosa y equilibrada a las instancias decisorias”.

Cabe destacar que el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático surgió en 1988 con el objetivo de ofrecer una visión científica clara del estado actual de los conocimientos sobre el cambio climático y sus posibles repercusiones medioambientales y socioeconómicas.

Se trata del principal órgano científico internacional que examina y evalúa la bibliografía científica, técnica y socioeconómica más reciente producida en todo el mundo, para la comprensión del cambio climático.

Los gobiernos, al adquirir los informes del IPCC reconocen la autoridad de su contenido científico. Así, la labor de la organización es pertinente para la adopción de políticas y, sobre todo, neutral al respecto.

Cambio climático: una responsabilidad de todos y todas

Cambio climático: una responsabilidad de todos y todas

Desde un taller que dicta la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables de la UNVM, docentes y estudiantes analizaron este proceso que se produce a nivel global.

Desde la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), docentes organizaron una charla – taller con el objetivo de analizar cuáles son las evidencias del cambio climático y sus consecuencias a corto, mediano y largo plazo.

El docente del área y especialista en Ecología, licenciado Luis Tuninetti, estuvo a cargo de esta instancia de capacitación dirigida a estudiantes, y en diálogo con la Secretaría de Comunicación Institucional, definió al cambio climático «como un proceso que se da a nivel global con consecuencias graves para todo el ecosistema”.

Asimismo, explicó que, “si bien a veces los efectos pueden parecer imperceptibles, a lo largo del tiempo éstos van acentuándose». La recurrencia de tormentas con mayor virulencia, la aparición de enfermedades nuevas o el resurgimiento de otras que parecían erradicadas -como sucede en el caso del dengue-, son algunas de las manifestaciones actuales de este fenómeno global, ejemplificó el especialista.

En referencia a los paliativos para hacerle frente a la problemática ambiental, Tuninetti afirmó que “son cambios y decisiones que deberían tomarse a nivel político estratégico para mitigar lo que viene sucediendo, o bien, pensar y diseñar cómo van a adaptarse las regiones a estos nuevos climas”.

Cabe destacar que también en el marco de la charla – taller, el Observatorio Regional de Cambio Climático (ORCC) de la casa de altos estudios, presentó su primer informe de carácter meteorológico a partir de estadísticas regionales.

 

Analizarán el cambio climático a nivel regional

Analizarán el cambio climático a nivel regional

Crearon un Observatorio para realizar informes acerca de eventos meteorológicos y observar fenómenos de carácter extremo.

El Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) creó un Observatorio Regional de Cambio Climático (ORCC) a través del cual se canalizarán investigaciones tendientes a consolidar los grupos de investigación en la materia de la casa de altos estudios local, participar y articular programas con la Nación, la Provincia y el municipio.

El objetivo es generar opciones de adaptación y mitigación de cambio climático. Las primeras tareas estarán relacionadas a la elaboración de informes acerca de eventos meteorológicos de interés para la región y al análisis de eventos meteorológicos de carácter extremo.

El coordinador del equipo, Luis Tunitetti, destacó que es “necesario posicionar a UNVM como centro de estudios zonales del cambio climático, no solo como referencia académica, sino también aportando desde las diversas disciplinas cuando las circunstancias o las demandas externas e internas lo requieran para la mitigación y adaptación del fenómeno”.

El equipo estará integrado por los docentes Fernando Forgioni, Fernando Gallego, Georgina Etchegaray, Jorge Foa Torres, María José Galván, Leticia Ana Guzmán, Javier Ignacio Yáñez, Pedro Soldero, Paola Salvatierra, Daniel Romero y Emiliano Jozami.

Ir al contenido