Portal de Noticias

Extensión rubricó protocolo de trabajo con Fundación DesafiArte

Extensión rubricó protocolo de trabajo con Fundación DesafiArte

El acuerdo tiene como objetivo promover la inclusión de personas con discapacidad.

La directora del Instituto de Extensión de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), Gabriela Redondo, y la directora de Fundación DesafiArte Adriana Torriglia suscribieron recientemente un protocolo de trabajo para el desarrollo de acciones, cursos, talleres y/o capacitaciones que respondan a necesidades de la comunidad y promuevan la inclusión de personas con discapacidad.

Actualmente, Torriglia coordina la diplomatura “Cuerpos Expresivos en la Diversidad” que propone el área extensionista de la casa de altos estudios local. La propuesta tiene como objetivo contribuir a la formación de la expresión corporal como disciplina artística educativa para trabajar en espacios vinculados a la salud, la educación, lo artístico y lo socio-comunitario en el marco de los Derechos Humanos.

Desde el Instituto de Extensión, además, se trabaja activamente en el desarrollo y fortalecimiento de proyectos y programas de inclusión.

Cabe precisar que, desde 2003, Fundación DesafiArte promueve la integración, participación e inclusión social plena y efectiva de las personas con discapacidad a través del arte y de acciones de información, capacitación, asesoramiento, sensibilización y movilización comunitaria.

La accesibilidad en el sistema universitario

La accesibilidad en el sistema universitario

¿De qué hablamos cuando nos referimos a la accesibilidad en el sistema universitario? ¿A qué nos referimos cuando decimos que en UNVM se trabaja todos los días para lograr una Universidad cada vez más accesible?

Para poder responder a estas preguntas resulta necesario definir claramente dos conceptos: accesibilidad y discapacidad. Haciendo un poco de historia, nos remitimos al año 2008 cuando se aprueba la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad. Nuestro país fue uno de los Estados parte que adhirió y, posteriormente, promulgó una ley con la letra de dicha convención.

La misma, constituye un hito en la historia de las personas con discapacidad. En primer lugar porque al hablar de persona con discapacidad, se habla de una persona con derechos, con los derechos humanos y las libertades fundamentales que le competen. Y se promueve correr la mirada desde el déficit como elemento constitutivo de una persona en situación de discapacidad, para hacerlo en la sociedad que es quien ofrece barreras que le dificultad y, en ocasiones, le impide el acceso a espacios y actividades propias de la vida en sociedad. Y es justamente aquí donde se hace hincapié en la accesibilidad, es decir, en favorecer el acceso a espacios, ámbitos sociales de toda índole y a la diversidad de actividades que en los mismos se realizan para todas las personas y en igualdad de condiciones.

En el año 2009, el Consejo Superior de la UNVM aprueba una resolución para la creación de la Comisión de Accesibilidad y Derechos Humanos dependiente de la Secretaría de Bienestar y conformada por personas de todas las áreas y los cuatro claustros que conforman la comunidad universitaria. Es el objetivo fundamental de la misma garantizar la accesibilidad, tanto de estudiantes como de trabajadores y trabajadoras de los espacios universitarios.

En 2011 se constituye dicha comisión y se empieza con un trabajo ininterrumpido hasta la actualidad con el firme propósito de sensibilizar y concientizar hacia el interior de la UNVM respecto de los derechos de las personas en situación de discapacidad. En 2012, y a partir de una necesidad concreta, se empieza además a trabajar de manera personalizada con aspirantes y estudiantes para acompañarlas/los en sus trayectorias formativas en las distintas carreras que ofrece la Universidad.

Resulta necesario pensar la accesibilidad desde tres dimensiones:

  • Accesibilidad física o arquitectónica que da cuenta de la garantía de acceso a todos los espacios donde transcurren las diversas actividades que hacer al quehacer universitario. En este aspecto el trabajo conjunto con la Secretaría de Planificación resulta indispensable tanto para accesibilizar los espacios existentes como para proyectar nuevos, desde una perspectiva de acceso universal.
  • Accesibilidad comunicacional y accesibilidad académica están íntimamente vinculadas. No existe una sola forma de habitar el mundo así como tampoco, una única manera de acceder a los contenidos de cada uno de los espacios curriculares. Es así que, a partir de construcciones colectivas, se realizan acuerdos particulares entre estudiantes, docentes y autoridades de cada uno de los Institutos Académicos y Pedagógicos de nuestra Universidad, mediadas por profesionales de la Secretaría de Bienestar, especialistas en la temática, para garantizar el ingreso y tránsito de la formación académica de todos y todas los y las estudiantes.

La accesibilidad en la UNVM es una construcción colectiva que requiere del compromiso de todas las personas que conformamos la comunidad universitaria. Se ha recorrido mucho camino en los jóvenes 25 años de la Universidad, pero queda mucho por transitar y el compromiso es seguir haciéndolo a diario, conociendo y reconociendo las distintas maneras de habitar el mundo, las diversas maneras de transitar una formación académica de calidad.

–  Escribe: Profesora Liliana Pagola, coordinadora de la Comisión de Accesibilidad y Derechos Humanos de la Secretaría de Bienestar de la UNVM –

 

Podcast #VocesDeLaUni:

El desafío de generar «Aulas para todxs»

El desafío de generar «Aulas para todxs»

En el marco del proyecto de investigación “Accesibilidad y Universidad. Nuevos paradigmas en Nivel Superior II”, se desarrolló una capacitación docente con el objetivo de crear materiales accesibles.

A través del Instituto de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) se llevó a cabo la capacitación docente Aulas para todxs: el desafío de aprender a construir contenidos escolares y académicos accesibles en las instalaciones de la Medioteca Municipal.

La directora del proyecto, magister Mariana Aimino, explicó que la formación estuvo pensada para estudiantes de profesorados y docentes en ejercicio de su profesión, teniendo como objetivo «generar espacios sobre la temática de accesibilidad, específicamente académica y comunicacional».

Durante dos instancias teórico-prácticas se trabajó con herramientas tecnológicas disponibles, tanto en software libre como las que ofrece Windows, y con dispositivos tecnológicos que ayuda a generar entornos inclusivos de aprendizaje para las personas con discapacidad. El disertante, licenciado Luis Cecchini, agregó: “Es importante que los  y las docentes podamos ser generadores y facilitadores  de esos instrumentos”.

«Hablar de Aulas para todxs -explicó Cecchini- alude a clases en donde las personas que las transitan tienen las herramientas pedagógicas para poder desempeñarse eficazmente. Más que inversión económica, requiere un cambio de mentalidad».

Otro de los integrantes del proyecto, el analista de sistemas David López, apeló a la creatividad del docente para generar materiales accesibles en un contexto donde la diversidad exige pensar una propuesta de enseñanza amplia y al alcance de todas las personas.

Por su parte, la ingeniera Carolina Allasia, proyectó que capacitaciones de este tipo «permitan crear en los espacios docentes, nuevas alternativas y opciones para futuras generaciones”.

 

Educación inclusiva: Presentaron un cuento adaptado

Educación inclusiva: Presentaron un cuento adaptado

“Sapo de otro pozo” es un libro que se puede ver, tocar y escuchar. Surgió de un voluntariado universitario para generar material accesible.

En el marco de un proyecto voluntariado universitario se presentó el cuento adaptado “Sapo de otro pozo”. Esta iniciativa, denominada Cuentos con Sentidos, tiene como finalidad generar material accesible para una educación inclusiva. Surgió del Seminario de Educación Especial de la Licenciatura en Ciencias de la Educación que se dicta en la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), con la idea de problematizar sobre los materiales que llegaban a las escuelas especiales en el plan nacional de lectura, que consideraron que no eran accesibles.

La coordinadora del proyecto, Mariana Aimino, manifestó que apuntan a “eliminar las barreras del entorno, tales como barreras comunicacionales, físicas y a nivel estructural del cuento”; por lo cual decidieron un diseño basado en “la luminosidad, el tamaño y las texturas”.

El cuento adaptado para niños y niñas con discapacidad visual fue trabajado en sistema braille y, a su vez, narrado en lengua de señas por un narrador sordo. Además, tiene texturas con un gofrado que le da relieve y una animación del cuento digitalizada. “Es un libro que se puede ver, tocar y escuchar, y apuntamos a que sea un producto lo más accesible posible”, puntualizó.

Desde el voluntario editaron seis ejemplares que serán distribuidos en la Escuela Clotilde Sabattini, el Instituto de Discapacitados Auditivos (IDA), la Escuela Pablo VI, la Biblioteca de la UNVM, la Medioteca Municipal y la Escuela de Bellas Artes Emiliano Gómez Clara.

Belén Ance, estudiante de la Licenciatura en Terapia Ocupacional, indicó que fue un trabajo “colectivo” que involucró a otras áreas e instituciones.

De este modo, lograron “dar un paso hacia la inclusión y la accesibilidad” de las personas con discapacidad, porque consideraron que “la inclusión educativa es una construcción colectiva».

 

Ir al contenido