Portal de Noticias

Habilitada formalmente la primera etapa del Campus de Villa del Rosario

Habilitada formalmente la primera etapa del Campus de Villa del Rosario

El edificio de 1560 metros cuadrados incorpora aulas, laboratorios, sala de informática, salón de usos múltiples, cantina y dependencias administrativas para el dictado de Medicina Veterinaria.

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) inauguró la primera etapa del Campus de Villa del Rosario y la comunidad académica de la carrera de Medicina Veterinaria inició el Ciclo 2024 en este nuevo edificio con capacidad para 300 personas.

El acto de habilitación formal del módulo áulico estuvo encabezado por el rector Luis Negretti, la vicerrectora Elizabeth Theiler, la decana del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas Carolina Morgante, el ministro de Cooperativas y Mutuales del Gobierno de la Provincia de Córdoba Martín Gill, el intendente municipal Diego Carballo y el presidente de la Cooperativa de Servicios Públicos de Villa del Rosario (Coovilros) Ariel Rivata.

El salón de usos múltiples (SUM) del flamante edificio reunió también a estudiantes, docentes, nodocentes, graduadas/os, integrantes del equipo de gestión de la UNVM y representantes de diversas instituciones de la ciudad.

Durante su discurso, la autoridad máxima de la casa de altos estudios local repasó la historia de la sede Villa del Rosario, cuyos antecedentes se remontan al año 2006 cuando la Facultad de Veterinaria de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) decidió cerrar su extensión áulica en dicha localidad. Esta situación motivó a un grupo de instituciones locales a presentar en Villa María un proyecto que pudiera dar continuidad a esta propuesta académica, considerada estratégica para el desarrollo regional.

“No fue una decisión fácil, pero asumimos el desafío de desembarcar a 100 kilómetros de nuestro Campus con el apoyo de una comunidad valiente, decidida y generosa. Todo lo logrado fue gracias al esfuerzo colectivo”, afirmó Negretti.

Frente al contexto que atraviesa el sistema universitario argentino, el Rector ratificó la defensa de la educación pública y señaló que es responsabilidad del Estado garantizar el acceso a los derechos.

Por su parte, la decana Carolina Morgante destacó la importancia de las políticas públicas con perspectiva federal y recordó que la obra fue financiada con fondos del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), a través del Programa Nacional de Infraestructura Universitaria.

“Este nuevo edificio no solo representa un avance físico, sino también un símbolo de nuestro compromiso con la excelencia académica y el servicio a nuestra comunidad”, sostuvo la funcionaria del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas.

A su turno, el intendente de Villa del Rosario celebró la consolidación de la localidad como ciudad universitaria: “Es evidente el desarrollo económico, social y cultural que generó la presencia de la Universidad. Queremos seguir acompañando el progreso, la llegada de nuevos estudiantes y de nuevas oportunidades para nuestro pueblo”, precisó Carballo.

Para el presidente de Coovilros, la materialización de esta primera etapa de obra sobre el predio de 8 hectáreas cedido por la Cooperativa a la UNVM en 2012 “refuerza una alianza estratégica que tiene a la educación como principal herramienta para el crecimiento y la transformación”.

Tras los discursos de las autoridades se cumplimentó con el tradicional corte de cintas que indica el protocolo para habilitar formalmente el espacio y se organizó un recorrido por las flamantes instalaciones.

Impacto de la obra
La primera etapa consta de un edificio de 1560 metros cuadrados que incluye aulas, aulas-taller, laboratorios, sala de informática, salón de usos múltiples, dependencias administrativas, cantina y batería de sanitarios.

Está destinada a complementar la infraestructura académica de la sede céntrica, emplazada en un centenario edificio, y albergar a una comunidad universitaria en permanente crecimiento que hoy integran más de 1000 estudiantes activos, 120 docentes, 11 nodocentes y 200 graduadas/os.

Iniciada en 2015, la construcción estuvo atravesada por cambios de gobierno, falta de financiamiento y la Pandemia de Covid-19. Entre 2021 y 2023 se alcanzó la culminación, además del desarrollo de obras complementarias interiores y exteriores que incluyeron la colocación de sistemas de climatización, seguridad, redes informáticas, cerramiento, cableado, parquización y extensión de redes de agua potable y gas.

Cabe precisar que el Campus de la UNVM en Villa del Rosario se encuentra emplazado en un predio de 8 hectáreas que albergará también al hospital de Grandes Animales y la sala de Necropsia, obras que registran un avance de construcción del 65% y que se encuentran paralizadas por decisión del Gobierno Nacional.

A futuro, el proyecto integral de infraestructura prevé fortalecer la formación de las/os futuras/os médicas/os veterinarias/os pero también la incorporación de nuevas carreras.

“Es necesario dimensionar el riesgo que supone el dengue”

“Es necesario dimensionar el riesgo que supone el dengue”

Lo afirmó el docente de la Universidad Nacional de Villa María y especialista en Epidemiología Federico Layún. El médico veterinario se refirió a la escalada de casos de dengue en las últimas semanas.

El último informe epidemiológico publicado por el Ministerio de Salud de la Nación confirmó más de 33 mil casos de dengue en el país para el período comprendido entre julio de 2023 y enero de 2024. Del total, los más de 30 mil casos autóctonos evidencian la existencia de transmisión local del virus.

Córdoba ocupa el tercer lugar con mayor número de infecciones dentro de las provincias que conforman la región centro-sur del país. Frente a esta situación el docente de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), médico veterinario Federico Layún, brindó detalles acerca de la enfermedad y cómo prevenir su contagio.

“El dengue es transmitido por el mosquito aedes aegypti que pica a una persona enferma de dengue y luego pica a otras, no se transmite de forma directa de una persona a otra, ni a través de objetos”, explicó.

Respecto a los síntomas, indicó que al tratarse de una enfermedad sistémica “no puede identificarse un ‘foco’ u órgano en particular que se vea atacado, sino que puede manifestarse de maneras específicas”.

“Lo más común es la fiebre acompañada de dolor muscular, articular, de cabeza, detrás de los ojos y hasta sarpullido, pero también puede manifestarse con sangrado de nariz o encías, entre otros”, afirmó el docente de Salud Pública de la carrera Medicina Veterinaria que dicta el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas en sede Villa del Rosario.

Aunque aclaró que en algunos casos el dengue puede transitarse sin signos de alarma, advirtió que también puede derivar en un cuadro de salud grave si se trata de alguien que ya transitó la enfermedad y se infecta nuevamente.

“El cuadro delicado puede desarrollarse en personas que están transitando la enfermedad sin haber sido diagnosticadas. Se automedican frente a síntomas como la fiebre, logran una disminución de esta sintomatología en particular pero no impiden que la infección siga avanzando y esto puede llevar a casos que terminan en internaciones con diferentes pronósticos, porque la consulta al médico cuando el cuadro empeora”, manifestó. Ante la aparición de síntomas, Layún instó a “no automedicarse y consultar al centro de salud más cercano”.

Aumento de casos y toma de conciencia
El especialista en Epidemiología de Zoonosis y Enfermedades Vectoriales explicó que los mayores índices de afecciones por dengue se producen en períodos estivales y en zonas del país con climas más calurosos y húmedos donde el mosquito encuentra un ecosistema ideal para reproducirse.

Si bien aclaró que, generalmente, “hay un corte” de proliferación de mosquitos durante el invierno, reveló que en 2023 no se experimentaron temperaturas lo suficientemente bajas y constantes para evitar su reproducción.

“Tuvimos un invierno corto que nos llevó a sostener la circulación en algunas jurisdicciones del país, manteniendo la oferta viral y casos durante todo el año los cuales aumentaron durante la primavera, en coincidencia con el incremento de las poblaciones de aedes aegypti”, detalló Layún.

Respecto al avance de casos el también integrante de la Dirección de Epidemiología de la Municipalidad de Córdoba llamó a “no asustarse, pero sí dimensionar el riesgo que supone el dengue”.

“Recientemente participamos de un relevamiento financiado por la Dirección de Investigación en Salud del Ministerio de Salud de la Nación y advertimos que gran parte de la población, sobre todo los más jóvenes, tienen una percepción del riesgo baja o muy baja respecto a lo que implica el contagio de esta enfermedad, esto podría llevar a un relajamiento de los métodos preventivos o a no creer necesaria la consulta médica frente a alguno de los síntomas”, reveló.

Al ser consultado por la vacuna, Layún ratificó su disponibilidad en el mercado farmacéutico argentino pero recomendó el asesoramiento previo de profesionales de la salud que evalúen cada situación particular.

“El dengue es una enfermedad difícil de controlar a partir de una sola estrategia, dado que abarca diferentes áreas como salud, educación, vivienda y ambiente. Por eso es crucial la generación de políticas públicas, acompañadas de la toma de conciencia por parte de la población respecto al riesgo que representa”, sostuvo el docente.

La importancia de la prevención
Para prevenir la reproducción del aedes aegypti, el médico veterinario Federico Layún señaló que debe evitarse la acumulación de agua en cualquier tipo de recipiente natural o artificial que tenga bordes lisos y dónde la hembra puede adherir los huevos, además de mantener desmalezados los espacios verdes.

“Los floreros, recipientes con plantas en agua, baldes, botellas, neumáticos o electrodomésticos en desuso, resumideros o todo tipo de receptáculo con capacidad de mantener agua estancada son propicios para favorecer la proliferación del vector. Las malezas también deben controlarse porque sirven de alimentos para los mosquitos”, justificó.

El especialista explicó que, en caso de no poder evitar la acumulación de agua, “es clave impedir que ese depósito se transforme en un criadero”. Como estrategias sugirió tapar, agujerear, colocar tela mosquitera, dar vuelta el recipiente o arrojar agua hirviendo regularmente para neutralizar la reproducción.

Acerca de la fumigación, reveló que se utiliza como medida de emergencia y con protocolos específicos en aquellas zonas donde se confirmó la aparición de casos de dengue: “El insecticida sólo mata a los mosquitos adultos que son alcanzados por la nube de fumigación, sin afectar las formas que se encuentran en desarrollo en el agua, como huevos o larvas. Entonces, una vez que esos huevos y larvas finalicen su ciclo de crecimiento, tendremos nuevamente mosquitos adultos con el virus nuevamente circulando”, dilucidó.

Para complementar los métodos preventivos en el hogar para eliminar criaderos, Layún recomendó “utilizar pastillas o espirales, repelente con reaplicaciones sugeridas en el envase, ropa clara, pantalones largos y remeras mangas largas, colocar telas mosquiteras en aberturas y tules en cochecitos o cunas”.

La UNVM tendrá el primer CAP de animales silvestres de la Provincia

La UNVM tendrá el primer CAP de animales silvestres de la Provincia

Los servicios de atención primaria se brindarán en el ámbito del Hospital Escuela de Medicina Veterinaria, en Villa del Rosario.

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y la Secretaría de Ambiente de Córdoba suscribieron un convenio de cooperación académica para crear el primer Centro de Atención Primaria (CAP) de Fauna Silvestre.

Esta propuesta generada por el Grupo Fauna Tamanduá, integrado por estudiantes de Medicina Veterinaria, obtuvo el aval de la casa de altos estudios local representada por el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas, y el Gobierno de la Provincia, a través de su Dirección de Jurisdicción de Gestión de Recursos Naturales.

Esta habilitación, junto al recinto que se construye en sede Villa del Rosario de la UNVM, posibilitará un trabajo articulado con el objetivo de avanzar en tareas de rescate, cuidado y reinserción al hábitat natural de especies silvestres que, por algún motivo, requieren atenciones veterinarias.

“En nuestro Hospital Escuela recibimos ejemplares de la fauna silvestre que llegan en mano de particulares. Generalmente son casos vinculados a accidentes viales o hallazgos de animales lastimados en la región”, comentó presidenta de Grupo Tamanduá, Tamara Suárez.

La estudiante de la UNVM precisó que este acuerdo interinstitucional de articulación de esfuerzos con la Policía Ambiental de la Provincia sienta las bases “para abordar casos en donde ellos intervengan y poder brindar atención primaria, teniendo en cuenta que no hay otro lugar en la zona donde se realice esta tarea”.

La referente de Tamanduá, grupo surgido por iniciativa estudiantil en 2011, señaló que en el Hospital Escuela se advierte una mayor recepción de aves rapaces. “El recinto que estamos construyendo se pensó con medidas ya estipuladas para ese fin, por lo tanto, será aprovechado para el uso del Centro de Atención Primaria y permitirá que las aves tengan un lugar tranquilo donde recibir atención y recuperarse sin sumarles el estrés de compartir espacio con animales que para ellos suelen ser una amenaza”, especificó.

Si bien admitió existen otras agrupaciones estudiantiles de este tipo que trabajan con centros de atención cercanos en universidades del país, destacó que es la única que contará con un espacio en la misma casa de altos estudios.

“Estamos muy orgullosos y felices porque para nosotros representa un paso enorme como Grupo. Siempre ayudamos y damos una mano en lo que hace falta cuando nuestro Hospital Escuela recibe un animal silvestre, incluso nos capacitamos constantemente para saber cómo actuar en estos casos”, concluyó Suárez.

Tras concluir la reunión con autoridades de la Provincia, la decana del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas Carolina Morgante manifestó su alegría por este reconocimiento: “haber obtenido la aprobación legitima la labor de un grupo de estudiantes que viene trabajando comprometidamente en esta área de la profesión desde hace muchos años”.

“Solo resta terminar de acordar protocolos con la Policía Ambiental y podremos poner en funcionamiento el espacio”, anticipó la funcionaria sobre los pasos a seguir.

Docente de la UNVM obtuvo beca para Especialización

Docente de la UNVM obtuvo beca para Especialización

Maximiliano Lamberti, de la carrera Medicina Veterinaria, integra la primera cohorte de residentes de Epidemiología. La formación es promovida por el Ministerio de Salud de Córdoba.

El médico veterinario Maximiliano Lamberti, graduado y docente de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), rindió con éxito el examen de ingreso para acceder a la Especialización en Epidemiología mediante una beca de formación impulsada por el Ministerio de Salud de Córdoba.

A partir de esta admisión, integra la primera cohorte de residentes que se forman en la Provincia y que ya iniciaron sus actividades académicas.

La propuesta tiene una duración de 3 años e incluye una serie de rotaciones entre las distintas áreas de la Dirección de Epidemiología y otras dependencias de la cartera ministerial para potenciar el contacto directo con el trabajo en el territorio y así ofrecer una formación centrada fundamentalmente en las necesidades existentes en el sector.

“Posterior a la pandemia, creo que se ha dado una visión global a toda la comunidad de lo importante que es la epidemiología y lo importante que es conocer y tener en cuenta conceptos epidemiológicos que nos ayudan a predecir o a interactuar con variables para enfrentar una enfermedad infecciosa”, señaló Lamberti.

En este sentido, resaltó la importancia de la disciplina por su “intersección entre la medicina humana y la medicina animal”, permitiendo la articulación y trabajo conjunto “con médicos, veterinarios y otras profesiones afines, como bioquímicos o microbiólogos”

Cabe precisar que el profesional del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM iniciará este nuevo trayecto formativo con una beca financiada por el Gobierno de la Provincia de Córdoba.

Gripe aviar: UNVM convocada por la Provincia

Gripe aviar: UNVM convocada por la Provincia

Mientras continúan en aumento los casos y muertes de aves por gripe aviar en más de 10 provincias argentinas, profesionales del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas (IAPCByA) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) analizaron la situación actual y comentaron acerca de su participación en el diagnóstico, prevención y control de la enfermedad.

Tras conocerse la confirmación del primer caso de gripe aviar en Córdoba días atrás, el Gobierno de la Provincia conformó una mesa de trabajo interdisciplinaria de la que participan la Policía Ambiental, la Secretaría de Ambiente, los ministerios de Agricultura, Salud y de Seguridad (DUAR); municipios, sector privado, representantes del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), la Administración de Parques Nacionales y expertos del ámbito de la academia e investigación; entre ellos el médico veterinario Fidel Baschetto, docente de la carrera de Medicina Veterinaria de la UNVM.

En relación a su participación, Baschetto, quien se desempeña como responsable del espacio curricular ‘Animales Exóticos y Fauna Argentina’, destacó la importancia que tiene el abordaje interdisciplinario de este tipo de situaciones. «La Universidad es un bastión de apoyo académico y la idea es contribuir para reunir todo el conocimiento referido a esta temática, ya que si bien para Córdoba es una enfermedad nueva, no lo es para la humanidad”.

En relación a esto, el docente comentó que actualmente se está trabajando en una “vacunación para la población aviar”, no sólo para las granjas avícolas, sino para las aves que se crían traspatio. Sin embargo, advirtió que “no será una tarea fácil”, ya que si bien a las granjas comerciales pueden identificarlas porque hay un registro, será más complejo la vacunación en otra población aviar de crianza doméstica. “Serían alrededor de 20 mil puntos en los que hay que intervenir”, informó el profesional.

Cabe señalar que el Senasa viene monitoreando la enfermedad desde hace años y no específicamente “ahora que hay un brote”, aclaró Baschetto.

Por otro lado, el docente de ‘Epidemiología y Salud Pública’ Alejandro Larriestra, al ser consultado respecto a la problemática en cuestión destacó: “lo más importante es trabajar en conjunto para evitar lo máximo posible que se propague masivamente en los sistemas de producción comercial o a los traspatios”. También coincidió en que las convocatorias interdisciplinarias “son importantes para abordar el tema” y que “hay que analizar desde diferentes patrones, porque el sistema científico tecnológico tiene mucho para aportar”.

En este mismo sentido, Larriestra comentó que “estamos ante un sistema de notificaciones de Senasa y, adonde se detecta, se implementa un protocolo especial para contener la diseminación”. Según el especialista, en este momento es importante la “detección temprana y contención de los brotes, además del fortalecimiento de la localización en poblaciones silvestres”.

 

Entre las recomendaciones para evitar la propagación Baschetto advirtió que “hay que tener cuidado ya que el virus puede diseminarse a través del calzado o la vestimenta y, por ello, todas las personas que están trabajando en establecimientos avícolas tienen que tener un cuidado mayor”. Y reforzó: «Es fundamental ser cautos, seguir la historia del avance, hacia dónde llega, cómo se comunican las poblaciones silvestres con las domésticas, y aquellas personas que tengan aves en sus casas, tenerlas encerradas. Lo importante desde la comunicación es brindar información para que la gente que tenga aves, tenga los mayores recaudos y ante alguna sospecha dirigirse directamente a Senasa».

Acerca de la enfermedad

“Es una enfermedad que entra por vías digestivas o respiratorias, generando un síndrome sistémico en las aves, que luego es transmitido por sistema fecal, oral y también por la contaminación de cursos de agua, entre otras”, explicó Larriestra. Al mismo tiempo, aclaró que “es un virus que no se transmite a las personas por el consumo de carne o huevo, ya que solo hay transmisión entre animal y humano cuando existe contacto directo al manipular aves enfermas o muertas por el virus”.

Más información

En caso de observarse la presencia o sospecha de signos clínicos compatibles con IAAP en aves o el hallazgo de aves domésticas y/o silvestres muertas, es importante notificar al Senasa concurriendo a cualquiera de sus oficinas; por medio de la App “Notificaciones Senasa”, enviando un correo electrónico a notificaciones@senasa.gob.ar; ingresando al apartado “Avisa al Senasa” de la página web del organismo o enviando un whatsapp al 11-5700-5704.

Policía Ambiental también recepta denuncias de manera anónima a través del teléfono 0800-777-0220/ 0351-4420924, WhatsApp 351-3108709, email policia.Ambiental@cba.gov.ar, a través de Ciudadano Digital o vía web.

Ir al contenido