Portal de Noticias

Presentaron “Diplomatura sobre enfermedad cardiovascular en la mujer”

Presentaron “Diplomatura sobre enfermedad cardiovascular en la mujer”

El trayecto formativo es dictado de modo conjunto por el Instituto de Ciencias Humanas, la Federación Argentina de Cardiología y la Asociación Nacional de Cardiólogos de México. Inscripciones abiertas.

El Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas (IAPCH) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) conjuntamente con la Federación Argentina de Cardiología y la Asociación Nacional de Cardiólogos de México llevó a cabo la presentación oficial de la Diplomatura Superior Universitaria en Enfermedad Cardiovascular en la Mujer.

La propuesta, primera de habla hispana en su tipo, tiene como objetivo actualizar conocimientos y mejorar las competencias de profesionales de la Medicina y de las Ciencias de la Salud para realizar una correcta estratificación de riesgo, así como un diagnóstico oportuno, manejo óptimo y actualización de las enfermedades cardiovasculares en la mujer (ECV), contribuyendo a la disminución de la morbi-mortalidad y a una mejor calidad de vida.

Participaron de la presentación el rector de la UNVM, Luis Negretti; el presidente de la Asociación Nacional de Cardiólogos de México, Arturo Guerra López; el presidente de la Federación Argentina de Cardiología, Gerardo Zapata y el secretario académico de la casa de altos estudios, Javier Díaz Araujo. Además asistieron la decana del IAPCH, Daniela Dubois; junto a la secretaria de Vinculación del mencionado Instituto, Cristina Siragusa; la secretaria académica, Silvia Paredes, el secretario de Investigación, Jorge Anunziata; la directora de la carrera de Medicina Gloria Vadori y la co-directora de la Diplomatura Mildren del Sueldo.

En la oportunidad, la decana del IAPCH expresó que ”es un orgullo para nuestro Instituto contar con esta formación de nivel internacional para cardiólogos y cardiólogas, en conjunto con federaciones y asociaciones de tanto prestigio».

Por su parte, Gerardo Zapata enfatizó que la Diplomatura “encuentra su valor en que la enfermedad cardiovascular es la primera causa de muerte en todo el mundo, con más de 20 millones de muertes por año, lo que representa un tercio de todas las muertes en total”. “Es un honor estar junto a estas organizaciones emprendiendo este gran desafío que será un éxito”, agregó.

Por último, Mildren del Sueldo afirmó que ”la formación brindará los contenidos sobre todo lo que un profesional de la salud tiene que saber en torno a la enfermedad cardiovascular en la mujer, desde la perspectiva epidemiológica, formas de presentación, factores de riesgo de la mujer, que son únicos y que muchas/os profesionales no los tienen en cuenta a la hora de clasificar el riesgo del paciente y actuar en consecuencia”. En este sentido concluyó: “Además tendremos un módulo especial sobre cardio-obstetricia dedicado a los problemas que tienen las mujeres gestantes porque la ECV es la principal causa de muerte en embarazadas”.

Sobre la Diplomatura

La enfermedad cardiovascular (ECV) sigue siendo la principal causa de morbi-mortalidad en mujeres a nivel mundial. En general, 1 de cada 3 mujeres muere de ECV y el 45% de las mujeres mayores de 20 años tendrán algún tipo de ECV. El 50% de las ECV son debidas a cardiopatía isquémica. El reconocimiento temprano de los síntomas es la clave para el diagnóstico temprano y una reducción de las complicaciones cardiovasculares, lo cual impacta en la reducción del riesgo cardiovascular y abre nuevas oportunidades ala realización de tratamientos oportunos, con disminución de la mortalidad subsecuente.

Esta formación es la primera de habla hispana de su tipo en abordar la enfermedad cardiovascular en la mujer y su equipo docente está compuesto por referentes internacionales en este campo de estudio. Las inscripciones para cursar la propuesta, que contará con dictado a distancia, se encuentran abiertas.

Resulta importante mencionar que la Diplomatura en cuestión permite acceder a la recertificación para los/as especialistas en Cardiología, se compone por módulos de nivel de posgrado y tiene una duración de ocho meses con una carga horaria de trescientas horas. Es coordinada por la Dra. Mildren del Sueldo y la Dra. Adriana Cecilia Puente Barragán.

Inscripciones: bit.ly/diplo-cardiovascular

Informes: extensionhumanas@unvm.edu.ar

Aislamiento: Mujeres, derechos sexuales y violencia de género

Aislamiento: Mujeres, derechos sexuales y violencia de género

Docentes del Instituto de Ciencias Sociales analizaron, en clases virtuales, los diferentes ejes temáticos con relación a las políticas de prevención del Covid-19.

En el marco de las Clases Abiertas desarrolladas durante la primera semana de mayo organizadas por el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), docentes analizaron la relación del Covid-19 con las mujeres, los derechos sexuales y (no) reproductivos, y la violencia de género en tiempo de aislamiento social. Sara Perrig, Pablo Gudiño Bessone y Marcela Pozzi, vincularon situaciones generadas ante la pandemia con sus principales temas de investigación.

“Si bien estadísticas mundiales muestran un número similar de contagios entre ambos sexos, lo cierto es que los efectos sociales y económicos derivados de esta crisis sanitaria afectan, sobre todo, a las mujeres”, aseguró Perrig. En este sentido, argumentó que diferentes instituciones, organismos y redes de derecho “alertan sobre cómo empeoran las desigualdades de género en el actual contexto”: incremento de situaciones de violencia, obstáculos laborales, sobrecargas de tiempo destinado a las labores domésticas y al cuidado, y dificultades a los accesos de salud sexual.

“Las medidas de aislamiento tienen como contraparte que mujeres y niñas deban convivir con su agresor y se dificulta la posibilidad de pedir ayuda, el cierre de las escuelas hizo que se incremente el trabajo en el hogar mientras siguen ejerciendo sus trabajos formales, las mujeres ven afectado el acceso a la salud sexual, reproductiva y no reproductiva”, añadió.

La docente e investigadora también hizo hincapié en la situación de las trabajadoras domésticas que se ven afectadas por la precarización laboral y las mujeres trans que reclaman ante la emergencia habitacional, la violencia en sus hogares y abusos de las fuerzas de seguridad.

“Entre otros temas, los organismos sostienen que las opiniones de las mujeres sean incluidas en la planificación y respuesta, que se generen redes de contención para atender situaciones de violencia de género, que se generen protocolos de emergencia para la interrupción legal del embarazo, que se den respuestas a las demandas de la población trans, que se genere contención ante la precarización laboral. Ninguna de estas medidas en sencilla ni en su diseño ni en su aplicación pero visibilizarla es una norma de instar a que se generen respuestas concretas y nos invitan a reflexionar para crecer como sociedad y como personas”, puntualizó.

En una segunda clase, Pablo Gudiño Bessone se refirió a las implicancias y los impactos sociosanitarios que las políticas de aislamiento tienen de manera directa, como “la imposibilidad de garantizar la prestación del servicio de salud sexual reproductiva y no reproductiva, los tratamientos y los controles”. Además, remarcó “la imposibilidad de responder a las demandas de interrupción legal del embarazo”. Sobre este aspecto recordó que, según se estima, “en Argentina se realizan 450 mil abortos al año, la mayoría en situaciones de clandestinidad lo que significa un riesgo para la vida y en particular de las mujeres que se encuadran en situación de pobreza”.

Sobre ese particular, recordó que la Organización Mundial de la Salud, la red de profesionales por el derecho a decidir y la red de acceso al aborto seguro en Argentina, establecieron “recomendaciones que tienen que ver con la necesidad de declarar a la salud sexual reproductiva y la ILE como servicio esencial”.

“Las políticas de estado en Argentina fueron acertadas, pero suponen desafíos que tienen que ver con la no postergación de otros servicios de salud esenciales que son derechos de ciudadanía y derecho humano fundamental de las mujeres”, subrayó.

Por su parte, Marcela Pozzi hizo referencia al aumento del riesgo para las mujeres que sufren violencia a partir del asilamiento. “El Estado apunta a la conservación del cuerpo colectivo, pero en esa conservación hay cuerpos que se encuentran exentos de la posibilidad de conservar su salud, para los cuales quedarse en casa puede tener efectos para su salud y su vida”, señaló.

“Este confinamiento nos presenta el ámbito de la violencia doméstica como casi exclusivo, donde todas aquellas formas implícitas e invisibles como la sexual y la psicológica se pueden desarrollar porque no se permite el acercamiento a redes y ámbitos donde pueden ser comunicados”, sostuvo.

La investigadora puso énfasis en que “estar atentas” y “detectar situaciones como violencia psicológica o chantajes emocionales”, porque el distanciamiento “no significa callarse”.

Ir al contenido