Portal de Noticias

Seminario Latinoamericano: «Voces de las Culturas Originarias»

Seminario Latinoamericano: «Voces de las Culturas Originarias»

El próximo miércoles 6 de abril comienza el Seminario Latinoamericano “Voces de las culturas originarias. Construyendo Diálogos en Vivo», con modalidad virtual.

A partir del 6 de abril, el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas (IAPCH) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) llevará a cabo un Seminario Latinoamericano “Voces de las culturas originarias, construyendo diálogos en vivo”, con modalidad virtual.

Se trata de un curso de formación que tiene por objetivo posibilitar el encuentro intercultural a través una actitud crítica y actualizada, asumida con criterio independiente desde la pluralidad, la diversidad y la integración social; promover el diálogo abierto con interlocutores referentes que permita una aproximación responsable a las problemáticas instaladas en torno a las políticas públicas vinculadas al patrimonio cultural de los pueblos originarios; y situar y contextualizar la propia experiencia de formación – creación artística y producción de conocimiento- en relación al campo de las culturas originarias, entre otros.

Está destinado a profesionales vinculada/os a Carreras de Arte, Antropología, Sociología, Políticas Culturales, Políticas Académicas, Derechos Humanos, Patrimonio Cultural e Identidad en toda/o interesad/o en el tratamiento de las temáticas abordadas.

| HORARIO:
De 18 a 20 horas (Clases virtuales sincrónicas)

| COORDINADORAS:
Dra. Mónica Gudemos – Mgter. Manuela Reyes

| REQUISITOS que deben cumplimentar las/os estudiantes durante el curso:
• Participar activamente de los debates abiertos previstos para los diferentes encuentros (al menos del 80% de los encuentros).
• Entre un encuentro y el siguiente, trabajar con la guía de lectura correspondiente para poder participar en los debates abiertos con criterio fundado.

| INSCRIPCIONES (extendidas hasta el 4 de abril inclusive): bit.ly/voces-culturas-originarias

| ARANCELES: $ 4500

| CONSULTAS en: extensionhumanas@unvm.edu.ar

 

Conversatorio Online sobre Interpretación Vocal

Conversatorio Online sobre Interpretación Vocal

“El canto en la UNVM: Arte, Educación y Gestión” es el nombre de esta actividad prevista para los días sábado 1 y 15 de agosto. Acceso libre y gratuito.

En el marco de las restricciones por la Pandemia del Covid-19, se propone habilitar un espacio de difusión, intercambio y debate abierto a toda la comunidad en modalidad virtual.

Los días sábados 1 y 15 de agosto el Instituto de Ciencias Humanas de la UNVM organiza un Conversatorio Online. Bajo el título “El canto en la UNVM: Arte, Educación y Gestión“, la actividad tendrá como disertantes a las docentes Cristina Gallo y Manuela Reyes.

A partir de las 17 horas, vía Google Meet, se habilitará esta propuesta dedicada a la interpretación vocal en el medio regional contemporáneo en sus diversos aspectos, con referencia a experiencias y conceptualizaciones propias de nuestro espacio académico-pedagógico dentro de la Universidad Pública Argentina. Además, se presentará el nuevo Ciclo de Complementación Curricular “Licenciatura en Interpretación Vocal con Orientación en Música Popular” que comenzará a dictar el Instituto de Ciencias Humanas a distancia.

Está orientada principalmente a estudiantes y graduadas/os de Conservatorios e Instituciones terciarias de la región dedicados a la temática; cantantes, coreutas; directoras/es de coro; docentes de música y público en general.

Ambos encuentros contarán con una primera exposición oral a cargo las docentes para luego dar espacio a preguntas, debate y puesta en común.

Las y los interesadas/os en inscribirse y obtener el link de acceso a la reunión se deberá enviar un mail a interpretacionvocal@unvm.edu.ar.

“La voz es un territorio de manifestaciones culturales”

“La voz es un territorio de manifestaciones culturales”

La cantante platense, Gisela Magri, participó del 7º Congreso de Música Popular realizado en el Campus de la UNVM, y presentó un ensayo que explora el cruce entre vocalidades, género y música popular en el disco «El mal querer» de Rosalía.

En el marco del 7º Congreso Latinoamericano de Formación Académica en Música Popular realizado en la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), la licenciada en Música Popular, antropóloga y cantante platense, Gisela Magri, presentó una investigación basada en el disco El mal querer, de Rosalía, de la cual se desprenden reflexiones acerca de la voz como herramienta para nuevas formas de militancia desde la música.

El mal querer -segundo álbum de estudio de la cantaora española Rosalía- tiene como singularidad la creación de un universo sonoro a partir de la unión entre las raíces del flamenco tradicional y otras formas de música urbana que derivan en un trabajo conceptual donde la voz de la cantante ocupa el lugar principal. La narrativa del disco, además, estuvo inspirada en una obra anónima del siglo XIV titulada Flamenca.

“Es una historia en la cual un personaje masculino se casa con una mujer y la encierra”, explicó Magri acerca de Flamenca, y comentó que de análogo modo, El mal querer abarca todo lo que la protagonista mujer de esa historia anónima vive durante una trayectoria que va “desde el enamoramiento y el amor romántico, hasta el sometimiento, la tortura, y finalmente, el empoderamiento”.

En tal sentido, y en diálogo con la Secretaría de Comunicación Institucional de la UNVM,  Magri resaltó que Rosalía pone en tensión “las formas de amor, de ser mujer, y las formas de esa dominación masculina tradicional en la cultura heteropatriarcal europea y moderna occidental” a través de un disco vocentrista.

“La voz es el territorio en el cual para mí se montan los entramados entre lo que es la corporalidad, el lenguaje, la cultura, lo íntimo y lo público, es como un vehículo donde se van tensionando y gestionando un montón de manifestaciones culturales”, expresó la cantante al ser consultada acerca de la voz como fenómeno sociocultural. Y agregó que también las feminidades, las masculinidades y otras identidades de género “se hacen al cantar”.

Al respecto, Magri ejemplificó además que el lugar de la cantante y la cantaora, ha sido “denostado a lo largo de la historia”. Y explicó: “Históricamente las cantoras hemos quedado en el lugar de que lo feminizado es lo natural, lo que no es racional, lo que no está entrenado en la tecnología, lo que está despojado de esa instrumentalización, por eso siempre hay un hombre acompañando y en general hay pocas instrumentistas”.

“Lo que hace Rosalía, entonces, es resignificar ese lugar de la cantaora. Legitima desde la voz, la producción de estudio, y la composición, y me parece que ésa es una forma de afirmación y empoderamiento que las mujeres músicas y las disidencias estamos haciendo también desde las organizaciones”, enfatizó.

Nueva edición del Ciclo Música Popular Latinoamericana

Nueva edición del Ciclo Música Popular Latinoamericana

La propuesta que combina los distintos géneros musicales que poseen raíces de América Latina dará inicio este jueves con Yacumenza, el primero de los tres grupos que se presentarán durante noviembre en la casa. La entrada será libre y gratuita.

Con cita para el jueves 15 de noviembre a las 21 horas, dará apertura el Ciclo Música Popular Latinoamericana de la Usina. Esta nueva edición será la encargada de cerrar las presentaciones musicales que se planificaron para la grilla 2018. La propuesta de este año reunirá la participación de tres grupos locales, que en sus diversos estilos y géneros, representarán a la región a lo largo de tres jueves consecutivos.

Los conciertos serán a las 21 horas con entrada libre y gratuita. Yacumenza será el grupo encargado de abrir el ciclo con concierto apertura que traerá sonidos rioplatenses. El octeto vocal interpretará música del Río de la Plata desde ambos lados de su caudal abarcando tangos, milongas, valses y candombes.

Es importante mencionar que quienes vendrán luego tendrán su propio repertorio y programa según el género musical al cual pertenezcan. En este caso Bilongo Trío presentará música cubana cuyo repertorio abarca obras del Bolero y el Son cubano, recreando sonoridades cercanas a la tradición folklórica de ese país.
Por su parte La Cantarola interpretará para el cierre del ciclo una selección de música popular de Venezuela, Brasil, Uruguay, Cuba y Argentina.

Cronograma de presentaciones:

  • Jueves 15 de noviembre: Yacumenzá.
  • Jueves 22 de noviembre: Bilongo Trío.
  • Jueves 29 de noviembre: La Cantarola.

Yacumenza
Es importante mencionar que Yacumenza es un octeto vocal mixto formado en el año 2016, dirigido por la licenciada Laura Alberti. Este grupo de cantantes que converge en la ciudad de Villa María interpreta música del Río de la Plata desde ambos lados de su caudal abarcando tangos, milongas, valses y candombes. Habiéndose caracterizado los géneros nombrados por ser reflejo de los acontecimientos sociales de cada época y de los cambios que se suscitaron en la misma, en Yacumenza esta corriente musical está ligada a un estilo de vida.
Desde la selección del repertorio llegando a la interpretación se expresan y canalizan los más profundos cuestionamientos que se relacionan con temáticas que hacen a la vida: el destino, la razón de ser, la muerte, el bien, el mal, el amor, entre otros. Cantan en
Yacumenza: Laura Alberti (sorprano), María Gabriela Ferrero (soprano), Bárbara López (Mezzo Soprano), Rocío Heredia (Contralto), Eric Peñaflor (Tenor), Gastón Olivera (Tenor), Francisco Lauría (Bartítono) y Fabricio Rodríguez (Bajo). Acompañaenpercusión: Lic. Marcelo Suarez.

Ir al contenido