Portal de Noticias

“Crónica Policial de Proximidad”: resultados del certamen nacional

“Crónica Policial de Proximidad”: resultados del certamen nacional

En el marco de la tercera edición del concurso, fueron seleccionadas tres producciones inéditas que serán publicadas en revista digital Ardea.

El Certamen Nacional de Crónica Policial de Proximidad definió a las/os ganadoras/es de la 3ª edición.

Impulsado por la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), a través del Instituto de Ciencias Sociales y la Secretaría de Comunicación Institucional, este concurso destinado a estudiantes, profesionales del periodismo y escritoras/es propuso la creación de crónicas basadas en hechos reales de carácter policial o judicial con el objetivo de promover una narrativa periodística de calidad y atractiva para el público.

Tras concluir el proceso de evaluación de los escritos presentados en el marco de la convocatoria 2023, el jurado integrado por docentes de las carreras de Comunicación que dicta la casa de altos estudios local, periodistas, representantes de Cispren Villa María y de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) definió premiar a tres producciones.

En la categoría estudiante inicial se otorgó un reconocimiento compartido a las crónicas “Jugada de soberbia, impunidad y cobardía”, de María Justina Mauro y Lucía Sosa Basualdo, y “Una huérfana menos”, firmada por Marcelo Fuentes y Braian Aimar Gonella.

Por la categoría estudiante avanzado resultó seleccionada la pieza titulada “El día que Villa María fue el escenario de la revolución socialista”, cuyo autor fue Marcio Leguizamón.

Cabe precisar que las crónicas inéditas serán publicadas en Ardea, revista digital de arte, ciencia y cultura dependiente de la Secretaría de Comunicación Institucional de la UNVM.

Asimismo, la entrega de premios a ganadoras/es y participantes del Certamen se realizará durante el mes de febrero 2024.

Miriam Lewin dictará un taller en la UNVM

Miriam Lewin dictará un taller en la UNVM

La Defensora del Público, periodista e investigadora será la figura central de esta actividad que busca promover la equidad de género en los medios.

El Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), a través de sus carreras vinculadas a la Comunicación, organiza la actividad en formato híbrido: “¿Quiénes hacen las noticias? Taller de sensibilización y promoción de la Ley 27.635”.

Este encuentro previsto para el miércoles 3 de mayo en el Campus contará con la participación de Miriam Lewin, periodista e investigadora a cargo de la Defensoría del Público.

A partir de las 14 horas, el Taller propondrá la difusión y debate de la Ley que promueve la equidad en la representación de los géneros en los servicios de comunicación públicos y privados del país.

También, se trabajará en la sensibilización del contenido de la norma para pronunciar un manifiesto conjunto que fije la posición de las y los participantes en relación a la normativa que establece la igualdad de derechos, oportunidades y trato de las personas, sin importar su identidad de género, orientación sexual o su expresión.

La actividad libre y gratuita (con inscripción previa) está destinada a estudiantes, graduadas, graduados, docentes y adscriptas/os de las carreras de Comunicación Sociales y Ciencias de la Comunicación de la UNVM.

Cabe resaltar que cuenta con el acompañamiento del Círculo Sindical de la Prensa y la Comunicación de Córdoba (CISPREN).

 

💻 INSCRIPCIÓN 
Territorios de la palabra: transmedia, periodismo, género

Territorios de la palabra: transmedia, periodismo, género

La UNVM formó parte de la organización del Seminario Iberoamericano de Periodismo y Comunicación. Y la SCI realizó una cobertura especial.

Como parte de la organización del Seminario Iberoamericano de Periodismo y Comunicación que tuvo lugar en el marco del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE 2019), la Secretaría de Comunicación Institucional (SCI) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) realizó una cobertura integral de los eventos que tuvieron lugar en diversas universidades.

Entre estos eventos, la actividad llevada a cabo en la Sede Córdoba de la casa de altos estudios local contó con la presencia de Carmen Rico de Sotelo, quien abordó la desterritorialización de la palabra ligada a lo geográfico y lo simbólico, y planteó que hoy “la palabra sale del territorio físico, pasa a uno cibernético e ingresa también a uno simbólico”. En diálogo con SCI sostuvo “hay hegemonías de lenguaje y hegemonía de idiomas, donde el inglés es dominante en el conocimiento científico”. En ese contexto, sostuvo que hay autores de América Latina que no son traducidos y eso opera como una valoración teórica extranjera. “Si un autor estudia la región y produce solo en español, no la explica para afuera y no es conocida por mas válida que sea; entonces tenemos que pensar desde el sur para el sur y también para el norte y, así, garantizar la circulación en otros lugares”, afirmó.

Carmen Rico de Sotelo: “Tenemos que pensar desde el sur para el sur y también para el norte y, así, garantizar la circulación en otros lugares”.

Otro de los espacios propuestos por la UNVM fue el taller de transmedia en el aula. Invitado por el seminario que dicta Claudia Ardini en la Licenciatura en Comunicación Social, Tomás Bergero explicó que el adjetivo transmedia “introduce las formas en la que se produce y consume la cultura en el contexto actual”. Al ser entrevistado por el área, indicó que “proliferan las comunicaciones en entornos digitales”, por eso el desafío fue vincularla con la educación. “Cómo podemos hacer para enseñar en contexto de convergencia a chicos que tienen una cultura distinta a las que dieron origen a la escuela como institución que se fundó en un paradigma unidireccional y hoy nos encontramos un paradigma de red”, planteó.

Según Bergero, el contexto actual “transforma las formas en las que se construye el conocimiento” y exige creatividad. Por su parte, Ardini explicitó que las experiencias “aportan participación e interacción genuina”, por eso invitó a “pensar que a través de las nuevas formas de comunicación analógicas o digitales se aporta la posibilidad de interactuar y producir contenidos”. Según la docente de la UNVM, el territorio transmedia es “una posibilidad que tiene la comunicación, a partir de la convergencia tecnológica, de poder pensar en la participación”.

Según Tomás Bergero, el contexto actual “transforma las formas en las que se construye el conocimiento” y exige creatividad.

Quien también participó del Seminario para desarrollar esta línea fue Sandra Valdettaro. “El transmedia –añadió- es un lenguaje que tiene que ver con el uso de muchos recursos y narrativas y creación de universos con autonomía, muy interesante en cuanto a la construcción de mundos”. Ante la pregunta sobre los efectos, dijo que puede causar “dispersión” en la atención pública, pero “como lenguaje tiene una potencialidad importante y cambia el ecosistema de medios y los sistemas de percepción”.

La autora del libro Epistemología de la Comunicación amplió la mirada sobre este campo del conocimiento y pensó al comunicador como un mediador en una esfera profesional (pero no la única) y al comunicólogo como quien “puede introducir conocimientos del campo de estudio”. En ese espectro, la comunicación política tuvo su espacio en el Seminario y fue Mario Riorda quien enfatizó sobre su importancia en una gestión gubernamental. “Es el modo en que visibilizamos y evaluamos la gestión y su importancia va mucho más allá de lo estético, porque lo que intenta es lograr legitimidad”, afirmó a la SCI.

Sandra Valdettaro: “El transmedia es un lenguaje que tiene que ver con el uso de muchos recursos y narrativas, y la creación de universos con autonomía”.

Por su parte, desde el campo periodístico, Soledad Gallego Díaz, directora del diario El País de España, expresó que “los ciudadanos tienen derecho a recibir información confiable que haya sido comprobada y eso solamente se consigue a través del periodismo, no por las redes sociales que producen una comunicación que no se somete a las reglas del periodismo”. Por eso, ratificó ante las cámaras de la UNVM que “eso es lo que valoran los ciudadanos que necesitan que alguien se haya molestado en hablar con las fuentes necesarias para informar”.

Soledad Gallego Díaz: “Los ciudadanos tienen derecho a recibir información confiable que haya sido comprobada y eso solamente se consigue a través del periodismo”.

Quien trabaja aportando al periodismo desde el lenguaje es el equipo de la Fundación de la Lengua Española (Fundéu). Juan Mascardi presentó la experiencia realizada en Argentina desde la ciudad de Rosario. “Trabajamos con la agenda de los medios y en función de cuáles son los errores más recurrentes generamos recomendaciones que no buscan resaltar el error sino interpelarnos, para tener un momento de debate y reflexión”, puntualizó. Al ser consultado sobre el lenguaje de género o no sexista, señaló que no tienen “un carácter normativo”, pero sí responden sobre las normas vigentes. “La lengua es de todos y todas y, a partir de ahí, somos muy respetuosos del componente político, que es una manera de transgredir al lenguaje”, precisó.

Sobre el mismo tema, Diana Maffia especificó que “la perspectiva de género aplicada a cualquier acción tiene que evaluar el impacto diferencial que tiene por género esa comunicación”. Asimismo, hizo hincapié en la necesidad de pensar “de qué manera la comunicación construye estereotipos y jerarquías de género” y “si esas personas a las cuales el mensaje va dirigido tienen oportunidad de voz propia” y participan “en el proceso de elaboración de ese discurso”.

Diana Maffia: “La perspectiva de género aplicada a cualquier acción tiene que evaluar el impacto diferencial que tiene por género esa comunicación”.

Cabe destacar que las entrevistas producidas por la SCI formarán parte de los diferentes formatos audiovisuales y multimedia que ofrece, como así también de la Revista Ardea.

Ir al contenido