Portal de Noticias

Ciencias Básicas y Aplicadas


Romina Bachetti: “Tratamos de aportar nuestro conocimiento para solucionar problemas sociales”

Romina Bachetti: “Tratamos de aportar nuestro conocimiento para solucionar problemas sociales”

La investigadora forma parte de un equipo que evalúa estrategias para la remediación de humedales contaminados con herbicidas clorados.

Hace unos años, en los laboratorios de la UNVM lograron aislar una bacteria para remediar el impacto de los herbicidas en el ambiente. Se trata de microorganismos nativos que se aplicarían en los cursos de agua subterráneos y superficiales para subsanar la contaminación que produce el uso de plaguicidas.

Las investigaciones avanzaron sobre un estudio en diferentes cauces de la región. La investigadora y docente Romina Bachetti, participó del ciclo televisivo Diálogos en la Uni y contó la experiencia de trabajar en el análisis de la calidad de agua y estrategias para la remediación de humedales contaminados con herbicidas clorados en la región agrícola centro-sur de Córdoba.

-¿Qué la motivó a trabajar sobre la calidad del agua y a buscar estrategias de remediación de humedales?
-Hace muchos años que estamos trabajando en esta línea y siempre la motivación es tratar de aportar desde nuestro conocimiento, nuestra formación de base, a solucionar problemas sociales, problemas de la comunidad y, justamente, la contaminación del agua y su calidad es algo fundamental porque todos los seres vivos consumimos agua y dependemos de que sea de buena calidad por una cuestión también de salud. Entonces, conocer el estado de la calidad del agua que consumimos, ya sea en los seres humanos o en el que está en contacto con los animales, es fundamental para el funcionamiento de nuestra salud y del ecosistema.

-¿Cuántos años llevan trabajando sobre este tema?
-Desde hace 14 años estamos trabajando con esta línea de investigación. Arrancamos desde cero y hemos crecido. Primero comenzamos a trabajar con recursos superficiales, puntualmente con el río. Después comenzamos a indagar en la calidad del agua subterránea, puntualmente en el tramo de la cuenca lechera de Villa María y siempre enfocándonos en la llegada de plaguicidas a estos cuerpos de agua, además de analizar su calidad general. Actualmente, nos estamos expandiendo más y estamos comenzando a analizar la calidad de lagunas.

-¿Qué encontraron en cuanto a contaminación de estos cauces?
-Nosotros buscamos puntualmente un plaguicida que es la Atrazina y hemos detectado en distintos monitoreos la presencia de este herbicida en concentraciones que son muy bajas y que en general no exceden los límites establecidos por la normativa, ya sea para el agua de vida o para la vida acuática.

-¿Cuáles fueron las bacterias que lograron aislar para remediar de alguna manera el uso de estos herbicidas clorados?
-Nosotros, además de conocer la calidad del agua, tratamos de buscar alguna solución a la llegada de estos herbicidas al ambiente. Trabajamos con bacterias nativas, es decir, buscamos y sacamos las bacterias de los ambientes naturales propios de la región. Contamos, desde hace muchos años, con un aislamiento puntualmente que está caracterizado y es eficiente. Es muy bueno degradando la Atrazina y logra transformar el herbicida, que tiene una toxicidad, en un compuesto no tóxico. Actualmente, tenemos otros tres aislamientos que están en etapa de caracterización. Es importante destacar que estas bacterias son propias del ambiente, por lo tanto, si uno tiene que manipularlas de alguna manera su efecto es menor y están adaptadas a esos sitios.

-¿Hay posibilidades de llevar estos trabajos in vitro a campo?
-Sí, todos nuestros estudios son in vitro. Es decir que estamos en etapa de laboratorio. Efectivamente, hay posibilidades de aplicación, se usan múltiples estrategias. En algunos lugares del mundo han llegado ya a algunas instancias de aplicación, pero eso lleva mucho más tiempo.

-¿Cómo es el trabajo en el laboratorio para aislar una bacteria?
-Cuando queremos aislar, traemos la muestra del ambiente, del suelo o del agua, también pueden ser sedimentos; y trabajamos en lo que se llama esterilidad, es decir, tenemos que lograr que no haya otras bacterias más que las que nosotros queremos. Ahora se está trabajando más sobre organismos naturales para tratar de remediar esta situación. Además de utilizar bacterias, estamos iniciando en un nuevo proyecto para comenzar a utilizar plantas para biorremediar.

Proyecto: cultivar peperina fuera de su entorno natural

Proyecto: cultivar peperina fuera de su entorno natural

Se trata de un proyecto de Extensión que tiene como meta contribuir a la conservación, uso y producción sustentable con esta especie nativa que se encuentra en peligro de extinción.

En la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) se viene gestando desde hace un tiempo un proyecto de extensión que busca promover el cultivo de la peperina, una especie nativa originaria de las sierras de Córdoba y que actualmente se encuentra en peligro de extinción. La particularidad que tiene este trabajo es que están realizando ensayos del cultivo en el campus universitario, con condiciones muy diferentes a su entorno natural.

La ingeniera Agrónoma, Laura Caset es nodocente del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas y es quien está a cargo de la dirección del proyecto. “En la provincia de Córdoba se comercializan numerosas especies de plantas nativas aromáticas y medicinales con una alta presión de extracción en su lugar de origen. Entre ellas, la Peperina (Minthostachys verticillata) es una de las especies que sufre una elevada presión de recolección, realizada sin criterios que contemplen la regeneración natural de la población”, comentó.

En cuanto a la relevancia de este cultivo, Caset también destacó que la planta posee grandes beneficios a nivel digestivo como anti-inflamatorio y anti-acidificante, y que a su vez, contiene  propiedades efectivas contra los dolores reumáticos. Todas ellas, aprovechadas principalmente a partir de su utilización en la yerba mate.

Contó que, en la actualidad, la especie tiene una alta demanda generada por grandes industrias y nuevos procesos económicos. “Frente a la problemática del uso irracional, es necesario lograr un equilibrio entre la conservación y uso de la misma. Es por eso que una estrategia válida para enfrentar este problema es promover su cultivo, y de esta manera proveer de suficiente materia prima que cubra su demanda aliviando la presión sobre las poblaciones silvestres”.

En este sentido, la ingeniera viene avanzando en una propuesta de articulación extensionista entre distintas organizaciones y que concretamente busca ampliar los alcances del conocimiento construido en la Universidad a la Escuela PROA, para así promover la toma de conciencia en las nuevas generaciones.

Ensayos en el vivero regional

Según contó, en septiembre del 2023 dieron inicio a la etapa productiva del proyecto junto a estudiantes de la Escuela PROA con orientación en Biotecnología, estudiantes de la carrera de Agronomía y la Cooperativa Flor de Laburo de Córdoba Capital, quienes proveen de los plantines.

El ensayo está ubicado en el Vivero Regional del Campus. “Se colocaron 60 plantines bajo media sombra. Eso también es muy innovador porque no hay antecedentes de un ensayo o cultivo de esta especie vegetal bajo media sombra y fuera de lo que es su entorno natural”, indicó.

Además, comentó que las plantas se han desarrollado de “manera normal” y actualmente están en proceso de floración. “Podemos decir que hasta el momento ha sido un éxito. La idea es que tengan un año en el suelo para luego poder extraer sus hojas, secarlas y de esa manera, junto a los estudiantes de la escuela, poder vender el material en la feria Franca de la ciudad de Villa María”, señaló.

Impronta extensionista

Es importante recordar que esta propuesta forma parte de una extensa nómina de Proyectos que la UNVM financió en 2023 a través del  Instituto de Extensión  con el objetivo de promover el vínculo de la Universidad con distintos sectores de la sociedad.

“La importancia del proyecto de extensión tiene que ver con la articulación que se logró con la escuela PROA, en estudiantes de segundo año, y a su vez, con la Cooperativa Flor de Laburo, que han hecho un aporte muy grande en el conocimiento y capacitación con el cultivo de la variedad de la peperina. La transferencia del conocimiento que hemos tenido fue muy importante para los estudiantes y para todos quienes estuvimos participando, funcionando para que se pueda comunicar al resto de la sociedad la importancia y el valor que tiene la especie nativa de la Provincia de Córdoba”, cerró la agrónoma.

Presentaron “Diplomatura sobre enfermedad cardiovascular en la mujer”

Presentaron “Diplomatura sobre enfermedad cardiovascular en la mujer”

El trayecto formativo es dictado de modo conjunto por el Instituto de Ciencias Humanas, la Federación Argentina de Cardiología y la Asociación Nacional de Cardiólogos de México. Inscripciones abiertas.

El Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas (IAPCH) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) conjuntamente con la Federación Argentina de Cardiología y la Asociación Nacional de Cardiólogos de México llevó a cabo la presentación oficial de la Diplomatura Superior Universitaria en Enfermedad Cardiovascular en la Mujer.

La propuesta, primera de habla hispana en su tipo, tiene como objetivo actualizar conocimientos y mejorar las competencias de profesionales de la Medicina y de las Ciencias de la Salud para realizar una correcta estratificación de riesgo, así como un diagnóstico oportuno, manejo óptimo y actualización de las enfermedades cardiovasculares en la mujer (ECV), contribuyendo a la disminución de la morbi-mortalidad y a una mejor calidad de vida.

Participaron de la presentación el rector de la UNVM, Luis Negretti; el presidente de la Asociación Nacional de Cardiólogos de México, Arturo Guerra López; el presidente de la Federación Argentina de Cardiología, Gerardo Zapata y el secretario académico de la casa de altos estudios, Javier Díaz Araujo. Además asistieron la decana del IAPCH, Daniela Dubois; junto a la secretaria de Vinculación del mencionado Instituto, Cristina Siragusa; la secretaria académica, Silvia Paredes, el secretario de Investigación, Jorge Anunziata; la directora de la carrera de Medicina Gloria Vadori y la co-directora de la Diplomatura Mildren del Sueldo.

En la oportunidad, la decana del IAPCH expresó que ”es un orgullo para nuestro Instituto contar con esta formación de nivel internacional para cardiólogos y cardiólogas, en conjunto con federaciones y asociaciones de tanto prestigio».

Por su parte, Gerardo Zapata enfatizó que la Diplomatura “encuentra su valor en que la enfermedad cardiovascular es la primera causa de muerte en todo el mundo, con más de 20 millones de muertes por año, lo que representa un tercio de todas las muertes en total”. “Es un honor estar junto a estas organizaciones emprendiendo este gran desafío que será un éxito”, agregó.

Por último, Mildren del Sueldo afirmó que ”la formación brindará los contenidos sobre todo lo que un profesional de la salud tiene que saber en torno a la enfermedad cardiovascular en la mujer, desde la perspectiva epidemiológica, formas de presentación, factores de riesgo de la mujer, que son únicos y que muchas/os profesionales no los tienen en cuenta a la hora de clasificar el riesgo del paciente y actuar en consecuencia”. En este sentido concluyó: “Además tendremos un módulo especial sobre cardio-obstetricia dedicado a los problemas que tienen las mujeres gestantes porque la ECV es la principal causa de muerte en embarazadas”.

Sobre la Diplomatura

La enfermedad cardiovascular (ECV) sigue siendo la principal causa de morbi-mortalidad en mujeres a nivel mundial. En general, 1 de cada 3 mujeres muere de ECV y el 45% de las mujeres mayores de 20 años tendrán algún tipo de ECV. El 50% de las ECV son debidas a cardiopatía isquémica. El reconocimiento temprano de los síntomas es la clave para el diagnóstico temprano y una reducción de las complicaciones cardiovasculares, lo cual impacta en la reducción del riesgo cardiovascular y abre nuevas oportunidades ala realización de tratamientos oportunos, con disminución de la mortalidad subsecuente.

Esta formación es la primera de habla hispana de su tipo en abordar la enfermedad cardiovascular en la mujer y su equipo docente está compuesto por referentes internacionales en este campo de estudio. Las inscripciones para cursar la propuesta, que contará con dictado a distancia, se encuentran abiertas.

Resulta importante mencionar que la Diplomatura en cuestión permite acceder a la recertificación para los/as especialistas en Cardiología, se compone por módulos de nivel de posgrado y tiene una duración de ocho meses con una carga horaria de trescientas horas. Es coordinada por la Dra. Mildren del Sueldo y la Dra. Adriana Cecilia Puente Barragán.

Inscripciones: bit.ly/diplo-cardiovascular

Informes: extensionhumanas@unvm.edu.ar

Óptica y Contactología: primeras/os egresadas/os de la carrera a distancia

Óptica y Contactología: primeras/os egresadas/os de la carrera a distancia

Estudiantes de la Licenciatura en Óptica y Contactología a distancia rindieron el último espacio curricular de la carrera. La instancia formal se llevó a cabo de manera presencial en sede Córdoba de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) con la participación de docentes, estudiantes y autoridades universitarias.

En 2021 el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas presentó oficialmente el plan de estudios de su primera carrera con modalidad a distancia. Se trata de la Licenciatura en Óptica y Contactología, la cual fue aprobada de manera unánime tanto por el Consejo Directivo como Superior de la Universidad y luego respaldada por el Ministerio de Educación de la Nación.

De esa forma, en 2022 comenzó a dictarse lo que fue la primera cohorte de esta propuesta académica dentro de Básicas, la cual está estructurada como Ciclo de Complementación Curricular (CCC) de dos años de duración y que busca dar respuesta a una necesidad de formación complementaria para técnicos y técnicas en Óptica de todo el país.

Exactamente dos años después de ese inicio, este viernes 5 de abril, finalizaron formalmente su trayecto de grado 14 nuevos licenciados y licenciadas en Óptica y Contactología. Se trata de Mercedes Maño, Claudia Abella, Bernabela Lucia Bianco Foglio, Romina Bonetto, Paula Andrea Erole, Claudio Pacheco, Adriana Famín, Cynthia Luquez, Rosana Quintana, Yamila Amil, Gabriela Rodríguez, Mónica Pessina, Gisella Gassmann y Romina Lucero, quienes ante tribunales conformados a tales efectos expusieron sus respectivos trabajos integradores para acceder al título habilitante.

Dicha instancia se llevó a cabo en las instalaciones de la sede de la UNVM en la ciudad de Córdoba, en donde regularmente se concretan los encuentros prácticos y exámenes finales presenciales que tiene previstos la carrera, la cual está enmarcada en el Sistema de Educación a Distancia (SIED) aprobado por la Coneau.

«Este día es muy importante para quienes finalizan hoy su formación de grado en óptica y contactología, pero también es un logro para el Instituto de Básicas que a partir de esto ya tiene 14 egresados de su primera carrera a distancia”, destacó la decana Carolina Morgante y sumó: “Especialmente con esta primera cohorte fue un aprendizaje conjunto ya que implementamos por primera vez una propuesta que es única en su tipo en todo el país. Estamos muy felices por los resultados obtenidos que comienzan a materializarse a partir de este hecho”.

Resulta importante mencionar que esta misma semana comenzó el cursado de la segunda cohorte de la licenciatura con más de 100 inscriptos.

“Hay que evitar el consumo de carne molida en menores de 5 años”

“Hay que evitar el consumo de carne molida en menores de 5 años”

Lo advirtió el docente de la UNVM Ladislao Díaz Vergara ante el incremento de casos de Síndrome Urémico Hemolítico en la Provincia de Córdoba.

El Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) es una enfermedad causada, principalmente, por consumo de alimentos infectados por la bacteria Escherichia coli, que al ingresar al organismo ataca los glóbulos rojos y afecta los riñones de las personas.

Recientemente se confirmaron varios casos en la Provincia de Córdoba con tres víctimas fatales menores de 7 años. Desde el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) consultaron a Ladislao Díaz Vergara sobre esta problemática.

El docente de la Tecnicatura Universitaria en Bromatología de investigador asistente del Conicet aseguró que la principal vía de contagio está vinculada a la manipulación e ingesta de alimentos contaminados con la bacteria Escherichia coli.

“Su reservorio natural es la materia fecal de los animales infectados y principalmente se da en las vacas. Cuando en la faena no hay una buena higiene, o cuando la cocción no es la correcta, esos alimentos son los que ingresarán la bacteria al organismo de las personas”, describió.

Tras contextualizar su origen, advirtió la importancia de cocinar la carne: “Debemos asegurarnos que no queden partes crudas, sobre todo en la superficie del corte porque allí es donde se aloja la bacteria Escherichia coli. En el caso de la carne picada es mucho más difícil controlarlo porque va a estar mezclada en todo el alimento y es necesario su cocción sin dejar zonas rosadas en el interior del alimento”.

En lo que respecta a los modos en que la bacteria afecta a las personas, consideró fundamental prestar atención a niñas y niños quienes hasta determinada edad no tienen lo suficientemente desarrollado su sistema intestinal.

 

“Hay que evitar el consumo de carne molida en menores de 5 años porque su sistema inmune y digestivo está menos desarrollado, es más débil y puede verse considerablemente más afectado. Deben suprimirse hamburguesas, empanadas, albóndigas o cualquier otro alimento que esté elaborado en base a este corte potencialmente peligroso para la salud”, afirmó el docente universitario.

También mencionó que la cantidad de casos se multiplica durante épocas estivales, ya que las condiciones de temperatura favorecen la reproducción de la bacteria.

Cautela con frutas y verduras
El joven investigador comentó que otra vía de ingreso de la Escherichia coli al organismo humano puede darse a través de la ingesta de vegetales crudos que estuvieron en contacto con la bacteria.

“La exposición entre frutas y verduras con carne cruda infectada se denomina contaminación cruzada y el problema está en aquellos ingredientes, como por ejemplo los de hojas verdes, que no serán expuestos al fuego y transportarán el microorganismo a las personas. Para evitarla, los utensilios utilizados para manipular carnes deberán destinarse exclusivamente para dicho uso o bien asegurar una limpieza profunda para otros fines”, explicitó.

Díaz Vergara enfatizó en la limpieza y desinfección de frutas y verduras antes de su consumo: “Aquellos productos de verdulería que fueron regados con aguas residuales pueden estar alojando la bacteria al momento de consumirlos. Siempre hay que lavarlos con agua potable y, en caso de no tener acceso, se puede hervirla durante 5 minutos e incorporar dos gotas de lavandina por cada litro para garantizar la correcta sanitización”.

Respecto a la sintomatología, manifestó que los primeros indicios se relacionan con diarrea, que puede incluir sangrado, disminución de la orina. “Ante la presencia de alguno de los síntomas es crucial acudir al médico de manera inmediata, especialmente si se trata de niñas y niños”, concluyó.

Perfil del entrevistado
Ladislao es Microbiólogo y doctor en Ciencias Biológicas. Actualmente se desempeña como docente del 2º año de la Tecnicatura Universitaria en Bromatología y en 2023 fue admitido por Conicet como investigador de carrera con lugar de trabajo en el Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB – UNVM), tras haber transitado allí su formación doctoral y postdoctoral.

EnBio 2024: Promueven la utilización de bioinsumos y estrategias sustentables

EnBio 2024: Promueven la utilización de bioinsumos y estrategias sustentables

El Campus de la UNVM es sede del III Encuentro Nacional sobre Producción con biológicos y estrategias sustentables. Este evento itinerante llega por primera vez a la provincia de Córdoba para fomentar prácticas amigables con el ambiente y con la salud de las personas.

En el Campus Experimental del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas (IAPCByA) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) comenzó el III Encuentro Nacional sobre Producción con biológicos y estrategias sustentables. Durante dos jornadas, cerca de 1500 profesionales y expertos podrán disfrutar de espacios de charlas y talleres sobre cómo se manejan los cultivos, qué pasa con los controles y cuál es el rol del agrónomo ante esta nueva forma de manejarlos.

El discurso de apertura estuvo a cargo del ministro de Bioagroindustria de Córdoba, Sergio Busso, quien destacó el trabajo «conjunto y permanente» con la casa de estudios local en diferentes programas. Asimismo, remarcó que el objetivo central de las políticas públicas en la provincia es pensar lo bio, porque “el mundo va por un camino sustentable en materia productiva”. Por otra parte, felicitó a los impulsores de la propuesta y sostuvo: “El país nos necesita a todos en la toma de decisiones para caminar en el mismo rumbo”.

Por su parte, la decana del IAPCByA, Carolina Morgante, habló de desafíos globales vinculados a la conciencia ambiental. En tal sentido, sostuvo que “en el paso por la UNVM, los estudiantes adquieren conocimientos específicos para poder insertarse en cualquier eslabón de la cadena productiva”.

Al cierre, Pablo Formaggini, impulsor de EnBio 2024, aseguró que esta edición “tiene un valor especial por hacerse en una universidad pública”. Además, puntualizó que la propuesta es una invitación al “intercambio para buscar caminos rentables y sustentables para la producción”.

Cabe destacar que este Encuentro Nacional itinerante es organizado por Agribio y comenzó a desarrollarse hace tres años en Tandil; el segundo fue en Santa Fe y este año se optó por la UNVM como sede y el Grupo TodoAgro como partner local. El principal objetivo es realizar aportes sobre cómo se pueden usar los productos biológicos y las estrategias sustentables en cultivos extensivos como soja, maíz y alfalfa.

Además, el evento es acompañado por el Programa Buenas Prácticas Agropecuarias del Ministerio de Bioagroindustria de Córdoba y las principales asociaciones del campo argentino: Acsoja, Maizar y Asagir.

En la primera jornada se realizaron recorridas por 9 estaciones para ver cultivos de sojas y maíz tratados íntegramente por productos biológicos, con charlas explicativas sobre cómo se manejó cada estación y qué se aplicó, de qué manera evaluar el resultado e identificar el efecto de los productos en el suelo y en las plantas.

Posteriormente, Luis Wall ofreció la charla “El suelo y las plantas como sistemas vivos que posibilitan la producción sostenible” y Martín Díaz-Zorita disertó “Inoculación biológica. ¿En qué punto estamos?”.

Ir al contenido