
Cuidar a quienes cuidan
La Red Nacional Universitaria «Cuidar a quienes cuidan» se ofrece para sistematizar información y servicios para la contención de sectores que asumen la tarea de cuidar en momentos de crisis.
Como sociedad, nos encontramos ante una pandemia que interpela las prácticas, espacios y modos de accionar en la protección y en la urgencia. Estas circunstancias convocan a organizar (estructurar y/o convocar) una Red donde, de manera orgánica y unificada, puedan existir contenidos y servicios puestos a disposición de sectores sensibles en el proceso de intervención social y sanitario.
Esta Red trabaja sobre dos acciones concretas: informar y capacitar, es decir, deja a disposición materiales para información y construir capacitación. Todas la Universidades pueden tomarla y a su vez socializar la que producen en sus unidades académicas.
¿QUE ES LA RED?
Descargar Proyecto Inicial (PDF)
Estrategias
La iniciativa se trabajará junto con la Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones (DNSMyA) previendo “la generación de contenidos web que permitan a los actores claves obtener información y asesoramiento de manera clara, accesible y confiable”. Además, se propone: generar herramientas que faciliten la difusión de los contenidos, la creación de dispositivos utilizando herramientas remotas de comunicación, la formación de equipos para brindar respuestas al estilo call centers y la instrumentación de equipos de seguridad y salud.
Acciones fundamentales
La red se plantea como una instancia facilitadora para el acceso a herramientas digitales de transmisión web tendientes a: formar, informar, acompañar y contener; basado en una segmentación de los grupos que facilite el acceso pero que, a su vez, no sobreexponga de información a ningún sector.
Como acción inicial se propone la organización del soporte digital y la puesta en marcha de un espacio en la web donde se alojen todos los contenidos, recomendaciones e instrumentos de intervención para los diferentes grupos a los que se orienta la acción.
Grupos
De acuerdo al documento remitido, el Grupo 0 estará conformado por la “Comunidad en general” bajo la consideración del siguiente supuesto: “cada persona posee en su singularidad recursos para afrontar, empoderarse y cuidar su salud; si existen condiciones facilitadoras para esto”. Puede entenderse entonces que, cada uno de los integrantes de una comunidad puede cuidarse y cuidar a otros, si existe las herramientas y recursos óptimos. Para este grupo se dispondrá de información proveniente de fuentes chequeadas y en formatos y lenguajes accesibles. Se recomendará a escuelas, hospitales, cooperativas y otras instituciones utilizar ese material como insumo para la realización de capacitaciones.
El Grupo A los constituirán agentes que participan de los procesos sanitarios, tales como: intervención, prevención y cuidado de la comunidad ya sea enferma, recuperada o con posibilidades de enfermarse. Esta población será dividida en 3 sub-grupos diferenciados según la acción e intervención que tienen en territorio.
- Agentes-Actores protectores en contacto con comunidad.
- Agentes-Actores del proceso salud-enfermedad (con y sin contacto con enfermos)
- Equipos técnicos y profesionales intervinientes en el campo de la Salud Mental.
El Grupo B contemplará a sectores considerados como de vulnerabilidad, entre los que se incluyen grupos institucionalizados en cárceles, internados, geriátricos, entre otros.
Organización de la información en base a sus destinatarios:
|
||
1. Agentes-Actores protectores en contacto con comunidad. | 2. Agentes-Actores del proceso salud-enfermedad (con y sin contacto con enfermos) | 3. Equipos técnicos y profesionales intervinientes en el campo de la Salud Mental. |
Recomendaciones para Call center´s, entre otros. | Recomendaciones para CAPS y hospitales | Tratamiento en salud mental (ambulatorio) |
Recomendaciones para agentes de seguridad pública | Recomendaciones para Atención en crisis y emergentología | Recomendaciones para Trabajo con niños en aislamiento |
Recomendaciones para Equipos de salud en primera línea de atención | ||
Recomendaciones según Niveles de intervención y organización de información para voluntarios | ||
Sectores sensibles y/o vulnerables de la comunidad general. |
¿COMO SER PARTE DE LA RED?
Participación en la RED
La propuesta insta a la incorporación de las instituciones universitarias, contemplando sus Unidades académicas como Institutos, Direcciones, Decanatos y Rectorados (o equivalentes) mediante una solicitud de inclusión como miembro y, con autorización para incorporar su nombre y /o isologotipo. Cada Universidad definirá el alcance de la aplicación territorial de la propuesta y los recursos que pone a disposición. Al momento de la solicitud se completará una carta de Incorporación a la Red Nacional que se encontrará disponible en la web.
Cada Unidad Académica asignará a una/un responsable que será conectado con el equipo coordinador de la Universidad Nacional de Villa María para la conformación del Comité organizador y el Comité especializado.
Podrán adherir a la Red instituciones colegiadas, municipalidades y otras instituciones educativas. Para concretarla deberán completar la carta de adhesión a la Red Nacional que se encontrará disponible en web. El acceso y la adhesión es libre y gratuita.
Tipos de aportes de miembros y adherentes:
Podrán enviar información y antecedentes pertinentes para ser incorporados en las distintas categorías de abordaje mediante envío por mail o soporte similar. El material de producción propia requerirá de previa autorización mediante carta que avale la producción institucional y la accesibilidad para ser puesta a disposición en la web.
Fuentes de información:
Las fuentes de las cuales la página web se nutrirá inicialmente serán las herramientas producidas por la DNSMyA y la Red Salud Mental Unida y Recomendaciones de organismos de salud como OMS con contenidos orientados a:
- Recomendaciones en documentos oficiales (Acceso general)
- Capacitación para Atención psicológica. PAP Primeros auxilios psicológicos en emergencia.
- Recomendaciones para Obras sociales
- Formación y seguimiento a voluntarios
En una primera fase la información estará compuesta por: resoluciones, disposiciones, flyers, videos explicativos, líneas derivadas de consultas específicas y canal de diálogo para receptar demandas que contengan: recomendaciones y procedimientos estandarizados, previa revisión de todo el material.
La herramienta se alojará, en un primer momento, en la web de la Universidad Nacional de Villa María, con réplica en las páginas de Universidades y colegios profesionales e instituciones adherentes, a fin de ampliar las posibilidades de acceso, con supervisión de la DNSMyA de la Nación.
Incorporación/adhesión
Envie según corresponda:
1. Formulario para incorporación de Universidades
2. Formulario para adhesión de otras instituciones (Colegios profesionales, municipalidades, otros)
3. Otra informacion que crea conveniente enviar a:
• Mail: vicerrectoradounvm@gmail.com
• Tel: +54 9 353 411-9490
Nota: A partir del día lunes 30 de abril se trabajará en la incorporación de isologotipos de las Unidades académicas que vayan enviado la autorización correspondiente. Su desarrollo será dinámico para nuevas incorporaciones.
En un primer momento se cargarán las recomendaciones oficiales de la DNSMyA del Ministerio de Salud de la Nación.
Cada Universidad dispondrá replicar o ligar la dirección web en sus propias páginas webs
Formación – Información – Capacitación
Material descargable (Ingresa al grupo que te corresponda y encontrarás el material)
Grupo 0 - Comunidad en general
En este grupo se dispondrá de información proveniente de fuentes chequeadas y en formatos y lenguajes accesibles. Se recomendará a escuelas, hospitales, cooperativas y otras instituciones utilizar ese material como insumo para la realización de capacitaciones.
- Recomendaciones de salud mental para la población general [text-blocks id=»11264″]
- Descargar Recomendaciones Salud Mental Población General (PDF)
- Material del centro de estudios psicoanalíticos UNSAM (CEP) (PDF)
- Cuidado de la salud mental Contexto COVID 19. Lic. Analia Rigoli.
Facultad de Trabajo Social. Universidad Nacional de Entre Rios. - ¿Cómo organizarse en este proceso de aislamiento? Lucrecia Serini. Lic. en Psicología. Mgter. en Salud Mental. Facultad de Trabajo Social Universidad Nacional de Entre Rios.
- Recomendaciones para asistencia telefónica de salud mental en contexto de pandemia (PDF)
- Recomendaciones sobre salud mental para operadores de atención telefónica (PDF)
- Recomendaciones sobre salud mental para la población en general (PDF)
Grupo A - Agentes que participan de los procesos sanitarios
Agentes que participan de los procesos sanitarios, tales como: intervención, prevención y cuidado de la comunidad ya sea enferma, recuperada o con posibilidades de enfermarse.
3 sub-grupos diferenciados según la acción e intervención que tienen en territorio:
1. Agentes-Actores protectores en contacto con comunidad
«Educación superior en tiempos de pandemia». Equipo Seminario de Salud Mental FHyCS, Universidad de Misiones.
2. Agentes-Actores del proceso salud-enfermedad (con y sin contacto con enfermos) (Nuevo contenido)
Descargar Recomendaciones de salud mental para equipos de salud (PDF)
- Recomendaciones para centros extra hospitalarios que tengan pacientes por COVID-19 (Nuevo)
- Acompañamiento de personas internadas por COVID-19 familiares de personas internadas y fallecidas (Nuevo)
- Material para equipos de Salud. Lucrecia Serini. Lic. en Psicología. Mgter. en Salud Mental. Facultad de Trabajo Social Universidad Nacional de Entre Rios.
- Recomendaciones para la asistencia y continuidad de la atención ambulatoria en salud mental durante la pandemia
[text-blocks id=»11606″]
3. Equipos técnicos y profesionales intervinientes en el campo de la Salud Mental. (Nuevo contenido)
- Experiencias de abordaje en hospitales generales (Belgrano y Evita, Buenos Aires)(Nuevo)
- Prevención, Promoción y Asistencia en un Hospital General (Paroissien, Buenos Aires)
- Abordaje Clínico en Consumos Problemáticos (Hospital Bonaparte, CABA)
- Recaudos para el ejercicio de psicoterapia online
[text-blocks id=»11294″]
- Descargar Recomendaciones para Atención a distancia (PDF)
- Emergencia sanitaria y construcción del lazo social. Sandra Arito. Trabajadora social. Mgter. en Salud Mental. Facultad de Trabajo Social Universidad Nacional de Entre Rios.
- «Herramientas de asistencia remota para profesionales de salud mental.» DNSMyA
- Capacitación para equipos de Salud: el cuidado de la salud mental en el marco de la emergencia sanitaria por COVID-19.
- Protocolo para ingresos y reingresos en establecimientos y servicios de internación en salud mental y adicciones en el marco de la emergencia (PDF)
- Recomendaciones para equipos de salud mental en el cuidado de la salud mental de los trabajadores, profesionales y no profesionales, en hospitales generales (PDF)
- Recomendaciones para la asistencia y continuidad de la atención ambulatoria en salud mental durante la pandemia (PDF)
- Prácticas de salud mental y apoyo psicosocial en emergencias y desastres enfoque en covid-19 (PDF)
- Protocolo para ingresos y reingresos en establecimientos y servicios de internación en salud mental y adicciones
[text-blocks id=»12092″]
GRUPO B - Sectores considerados como de vulnerabilidad
Contemplará a sectores considerados como de vulnerabilidad, entre los que se incluyen grupos institucionalizados en cárceles, internados, geriátricos, entre otros.
- Recomendaciones para el abordaje de personas con discapacidad intelectual mental en tratamiento en hospitales públicos o Privados
- Sugerencias para acompañar a las infancias en tiempos de aislamiento social
[text-blocks id=»11675″]
- Recomendaciones para la atención y cuidado de la salud de personas en contexto de encierro y sus trabajadores en el marco de la pandemia (PDF)
- Recomendaciones para el cuidado de personas internadas por motivos de salud mental, en establecimientos públicos y privados, por caso sospechoso o confirmado (PDF)
- Recomendaciones para la atención de personas internadas por motivo de salud mental en establecimientos públicos y privados en el marco de la pandemia (PDF)
- Recomendaciones sobre la salud mental de niños, niñas y adolescentes en contexto de pandemia (PDF)
Capacitaciones Virtuales
Aula Virtual DNSM
Nuevo espacio de capacitación a distancia
El Ministerio de Salud de la Nación creó la Plataforma Virtual de Salud, un espacio de formación a distancia para trabajadoras/es de la salud mental.
Esta iniciativa se suma a la serie de acciones que la Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones viene desarrollando para dar respuestas frente a la actual emergencia sanitaria actual.
¿Cómo se accede a la Plataforma?
1. Creando una cuenta: en las imágenes les indicamos cómo hacerlo a través de su página web.
[text-blocks id=»11751″]
Novedades – Cuidar a quienes cuidan
Salud Mental: una nueva jornada de análisis y capacitación
El director Nacional de Salud Mental y Adicciones, Hugo Barrionuevo, disertará el jueves 12 en el marco del Seminario “Campos y ejercicios en Salud Mental, historia y actualidad de sus marcos normativos”.
Balances y perspectivas a 10 años de sanción de la Ley de Salud Mental
Este jueves 13 a las 18 hs llevaremos a cabo la charla virtual “Balances y perspectivas a 10 años de sanción de la Ley de Salud Mental”.
Festival «Salud Mental Incluye»
Festival «Salud Mental Incluye»
Congreso de la Asociación Argentina de Salud Mental
Red “Cuidar a quienes cuidan” en revista del CIN
La experiencia impulsada por la UNVM junto a la Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones fue reflejada en el último número de “Actualidad Universitaria”.
Red Nacional Interuniversitaria para “Cuidar a quienes cuidan”
Propuesta por la UNVM, busca sistematizar información y servicios para sectores que asumen la tarea de cuidar en tiempos de crisis.
Documentos y Recursos Audiovisuales
Red Universitaria CUIDAR A QUIENES CUIDAN
Herramientas de asistencia remota para profesionales de salud mental – Capacitación DNSFyC
El cuidado de la salud mental en el marco de la emergencia sanitaria COVID-19 Dra. Silvia Bentolila – Capacitación DNSFyC
DNSMyA: “Economía Social y Solidaria y Salud Mental”
Construcción Colectiva para la Prevención, Promoción y Asistencia en Salud Mental en un Hospital General en el Contexto de la Pandemia por COVID-19
DNSMyA: “Abordaje de Consumos Problemáticos en Contexto de COVID-19”
DNSMyA: “Prevención de Riesgo Suicida en Contexto de COVID-19”
DNSMyA: “Cuidados en Salud Mental para Fuerzas Policiales y de Seguridad”
DNSMyA: “Salud Mental para enfermeros y enfermeras de equipos comunitarios”
DNSMyA: “Detección temprana y abordaje del riesgo suicida, COVID-19: Primeros Auxilios Psicológicos”
DNSMyA: “Abordaje en Salud Mental en Hospitales “Gral Belgrano” y “Evita” (Bs As) en Contexto de COVID-19”
Estrategias para la Protección de la Salud Mental de Trabajadores y Trabajadoras de Equipos de Enfermería en el marco de la Pandemia por COVID-19.
Epidemiología: aplicación en el campo de la Salud/Salud Mental”.
Seminario de posgrado: La Salud Mental como campo multidisciplinar de experiencias
Seminario Campos y Ejercicios en Salud Mental: Conferencia Inaugural

