Portal de Noticias ///

Presentación y avances de trabajos en PEIDI UNVM

Presentación y avances de trabajos en PEIDI UNVM

Este evento buscó visibilizar el trabajo articulado entre la comunidad científica universitaria y los sectores productivos y sociales de la región, fortaleciendo la transferencia de conocimientos y tecnologías.

En el marco del Plan de Evaluación y Mejoramiento Institucional de la función I+D, se llevó a cabo la Jornada de Presentación y Avances de Proyectos Especiales de Investigación, Desarrollo e Innovación (PEIDI UNVM). El encuentro se realizó en la sede de la Asociación de Empresarios Región Centro Argentino (AERCA) y reunió a docentes investigadores/as, becarios/as doctorales y posdoctorales, así como representantes de organismos y empresas públicas y privadas que integran los proyectos PEIDI, junto con entidades asociadas a la cámara empresaria.

En la oportunidad se compartieron los avances alcanzados en las distintas líneas de investigación interdisciplinaria impulsadas desde la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).

Este evento buscó visibilizar el trabajo articulado entre la comunidad científica universitaria y los sectores productivos y sociales de la región, fortaleciendo la transferencia de conocimientos y tecnologías. Asimismo, constituye un espacio de evaluación compartida en el marco de las políticas nacionales de ciencia y tecnología.

Con esta iniciativa, la UNVM reafirmó su compromiso con el desarrollo regional y la generación de conocimiento con impacto social, celebrando sus tres décadas de vida institucional con propuestas que integran investigación, extensión y vinculación tecnológica.

Durante la jornada se abordaron proyectos enmarcados en diversas áreas del conocimiento con énfasis en ejes disciplinares como Deporte y Salud, Arte y Ambiente, Salud Mental, Seguridad y Gobierno, Tecnología Educativa, Política, Género y Memoria, Ambiente y Energías, Agroalimentos y Reproducción Animal.

La organización estuvo a cargo del Instituto de Investigación, el Consejo Asesor de Investigación (integrado por representantes de las Secretarías de Investigación de los Institutos Académicos Pedagógicos de Ciencias Sociales, Humanas y Básicas y Aplicadas) y el Instituto de Extensión.

Ronda de expositoras/es

  • Alejandro Ferrari (docente investigador del CIT CONICET Villa María): “Extracción de principios activos de Cannabis sativa con CO2 líquido”.
  • Francisco Badín (becario doctoral del IMITAB CONICET UNVM): “Diseño de fertilizantes orgánicos y agregados de biochars a partir de digestatos de biorrefinerías anaerobias”.
  • Alejandro Macagno (docente y becario doctoral IMITAB CONICET UNVM): “Desarrollo de un programa eficiente de inseminación artificial a tiempo fijo sin el uso de estradiol en vacas holstein en lactancia”.
  • Pablo Yaryura (Docente investigador del IMITAB CONICET UNVM): “Evaluación de la aptitud de cepas promotoras del crecimiento vegetal como futuros activos o agentes para la formulación de bioinsumos aplicables en cultivos extensivos”.
  • Ana Cavagnero (becaria doctoral del CIT CONICET Villa María): “Videojuegos para el aprendizaje interactivo en el nivel secundario”.
  • Eric Muzart (becario doctoral del CIT CONICET Villa María): “Vestigios Autóctonos: Patrimonio Natural a orillas del Ctalamochita. Tecnología Socio-Artística (TS-A) para (re)construir las ausencias/presencias del patrimonio natural en territorios antropizados”.
  • Javier Díaz Araujo (Secretaría Académica UNVM) y Paula Fernández (Biblioteca Central de la UNVM): “Fondo Documental Villa María”.
  • Virginia Tomassini (docente investigadora Instituto Académico de Ciencias Sociales – UNVM): “Córdoba desde el Observatorio de Opinión Pública y Problemáticas Sociales”.
  • Sofía Sequeira (becaria doctoral CCONFINES CONICET UNVM): “Un pedazo de cielo rojo. huellas documentales de las violencias represivas sobre las identidades LGTT durante el terror de Estado. Prácticas de resistencias y memorias del deseo”.
  • Ana Verónica Heredia (docente investigadora del CIT CONICET Villa María): “Reformas en el campo de la Salud Mental en Latinoamérica: Sistematización de Experiencias de Arte y Cultura desde un Enfoque de Derechos Humanos”.
  • María Victoria Romero Ratti (COPEC) y María Luz Ruffini (becaria doctoral CCONFINES CONICET UNVM): “Vínculo Universidad/Gobierno para el desarrollo de políticas de seguridad basadas en evidencia: producción, sistematización y difusión de conocimiento sobre las Guardias Locales de Prevención y Convivencia de la Provincia de Córdoba”.
  • Lilia Bergesio (Instituto Académico de Ciencias Sociales UNVM): “Agroindustria, vinculación tecnológica y desarrollo local Consolidación de “Nutridia” como empresa socio productiva regional”.
  • Andrés Lépori (docente investigador del Instituto Académico de Ciencias Humanas UNVM): “Correlación entre la economía de carrera y métricas del salto vertical relacionadas a la rigidez de los miembros inferiores en corredores recreacionales”.

 

Diplomatura en IA aplicada a la investigación y la docencia

Diplomatura en IA aplicada a la investigación y la docencia

El trayecto dictado por la UNVM, la UTN Villa María y la UNISINU (Colombia) inicia en agosto. Propone una aproximación teórica y práctica, con énfasis en herramientas generativas, análisis de datos y creación de contenidos para fines académicos. 

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM), la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Villa María (UTN-FRVM) y la Universidad del Sinú (UNISINU) de Colombia, dictarán a partir de agosto la Diplomatura Universitaria en Inteligencia Artificial aplicada a la Educación e Investigación Universitaria.

Este trayecto de 4 meses de duración tiene como finalidad brindar a docentes, investigadoras/es y profesionales del ámbito académico una formación teórica y práctica en el uso de herramientas de inteligencia artificial (IA), especialmente generativa, promoviendo su aplicación ética y efectiva en la enseñanza, el aprendizaje y la producción de conocimiento.

El trayecto permitirá actualizar prácticas pedagógicas e investigativas mediante el uso responsable de tecnologías basadas en inteligencia artificial. “Esta diplomatura busca formar a una comunidad académica que no solo utilice la IA, sino que también reflexione críticamente sobre su impacto, su ética y su valor en el contexto educativo”, destacaron desde el equipo organizador.

Asimismo, permitirá comprender los fundamentos de la inteligencia artificial generativa, así como sus implicaciones e impactos en diversos contextos; emplear herramientas de generación de contenido para potenciar la docencia y la investigación; implementar herramientas de automatización y asistencia en la práctica educativa de manera efectiva; utilizar herramientas de análisis de datos, colaboración y publicación en línea para optimizar procesos académicos; y reflexionar críticamente sobre el uso de la IA en el ámbito educativo y académico, abordando sus desafíos éticos y sociales.

Modalidad y carga horaria
• Total: 90 horas
• Duración: 4 meses | 3 módulos principales de 20 horas cada uno + 1 módulo extra de 10 horas
• Arancel: $120 mil para público en general | Comunidad UNVM: $78.000
• 12 encuentros sincrónicos virtuales
• Actividades asincrónicas en plataforma Moodle: 20 horas distribuidas durante el cursado
• Trabajo integrador final.

 

🖱️ INSCRIPCIÓN
📑 PROGRAMA | Diplomatura Universitaria en IA aplicada a la Educación e Investigación Universitaria
📧 Consultas: investigacion@rec.unvm.edu.ar | diplomaturas@frvm.utn.edu.ar.

 

Graduada participa en proyecto nacional de conservación de aves

Graduada participa en proyecto nacional de conservación de aves

La licenciada en Ambiente y Energías Renovables Ticiana Scotto integra un equipo multidisciplinario que busca proteger al Loro Pecho Vinoso, especie del bosque atlántico argentino.

Ticiana Scotto es licenciada en Ambiente y Energías Renovables por la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). Desde hace semanas integra el proyecto Ecología y Conservación del Loro Pecho Vinoso en el Bosque Atlántico Argentino como voluntaria.

Esta iniciativa impulsada por Aves Argentinas – Asociación Ornitológica del Plata y BirdLife International busca proteger al Loro Pecho Vinoso (Amazona vinacea), una especie en peligro de extinción.

“Es muy emocionante poder aplicar lo que estudié a un proyecto concreto que trabaja por la conservación de una especie clave para este ecosistema que habita en Argentina, Brasil y Paraguay”, cuenta Ticiana, quien se graduó meses atrás de la licenciatura en Ambiente y Energías Renovables en el ámbito del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas.

El trabajo de campo se desarrolla junto a profesionales de la biología, ingenieros forestales, técnicos en conservación y guardaparques de toda la región en el departamento de San Pedro, provincia de Misiones, una de las últimas regiones donde sobreviven ejemplares silvestres.

Una especie al borde del colapso
Según comenta la Scotto, el Loro Pecho Vinoso es una de las especies más amenazadas del Bosque Atlántico: “Los últimos registros recabados indican apenas 247 individuos en estado silvestre, por eso la necesidad de su conservación es urgente”, señala.

Para la profesional graduada de la UNVM, la “situación crítica” ha impulsado la organización de un nuevo conteo, diez años después del último ejercicio conjunto.

Esta actividad se desarrolló durante los primeros días de abril y se replicó en los tres países donde habita esta especie. Concretamente en Argentina, en Misiones, se dispusieron ocho puntos de conteo priorizando sitios con registros históricos de la especie, especialmente aquellos donde se detectaron dormideros colectivos.

“El conteo no solo busca relevar cuántos loros quedan, sino también entender si las medidas de conservación están dando resultado y hacia dónde tenemos que apuntar ahora”, explica Ticiana.

Y agrega: “Las principales amenazas que tiene el Loro Vinoso son la caza, la pérdida de hábitat, destrucción de los sitios de nidificación y su captura para mascotismo. En estos meses vamos a estar buscando los dormideros e instalando cajas nido para que los loros los puedan usar para nidificar, ellos naturalmente usan los huecos de los árboles para eso pero con la tala de especies como el eucaliptus o las araucarias se van quedando sin ese espacio».

Ciencia, conservación y cooperación
El proyecto busca evaluar la situación actual de este tipo de loros en Argentina, identificar sus áreas básicas de vida como sitios de forrajeo, reproducción y dormideros, además de estudiar sus parámetros reproductivos.

“Estamos trabajando activamente para mejorar el éxito reproductivo mediante la instalación de cajas nido, el monitoreo de nidadas y el seguimiento de los volantones, que son los loros jóvenes que dejan el nido. Los datos recolectados se envían a la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y al Ministerio de Ecología de Misiones para informar políticas públicas de protección”, revela Scotto.
Para Ticiana, esta experiencia es una confirmación de su vocación: “Formar parte de un proyecto así te cambia la mirada. Te das cuenta de lo importante que es que los profesionales del ambiente estemos en el territorio, trabajando en red y sumando conocimiento para proteger nuestras especies nativas y emblemáticas”.

Es por ello que la profesional resaltó la importancia de una propuesta académica “que demuestra el impacto concreto que puede tener la formación ambiental en proyectos reales, donde ciencia, vocación y compromiso se encuentran para construir un futuro más sustentable”.

La UNVM recibirá financiamiento de Fundación Williams

La UNVM recibirá financiamiento de Fundación Williams

Por segundo año consecutivo, seleccionó un proyecto de investigación del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas.

Una línea de investigación de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) resultó seleccionada por Fundación Williams.

De un total de 1200 postulaciones presentadas en el marco de la Convocatoria 2024 “Fondos complementarios para proyectos de investigación”, solo 97 accederán al financiamiento otorgado por esta entidad con sede en Buenos Aires que busca contribuir a la producción de conocimiento sobre temas característicos del territorio argentino y que tengan proyección hacia la discusión científica global de alto nivel.

A nivel local, los fondos serán destinados a implementar una alternativa para el tratamiento de la mastitis bovina, basada principalmente en la utilización de Vitamina D como inmunomodulador.

El proyecto ganador es dirigido por la docente e investigadora Luciana Bohl, del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas, y está integrado por un grupo de trabajo que tiene base en el Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB), Conicet – UNVM.

“Esta noticia nos encuentra en un momento sumamente crítico para la ciencia argentina, pero da cuenta del compromiso que tienen nuestros equipos. Nuevamente queda demostrado que no bajamos los brazos ante la adversidad y seguimos avanzando para fortalecer la investigación que brinda soluciones a la sociedad”, resaltó la doctora Carina Porporatto, directora del IMITAB.

Según detallaron desde la UNVM, este concurso tuvo como objetivo de apoyar proyectos de investigación en curso y que trabajen sobre temas, objetos, problemas o fenómenos particulares del territorio argentino, en áreas del conocimiento como las ciencias de la tierra y el agua, las ciencias agrarias, ambientales y biología.

Provincia financiará proyectos de la UNVM para remediar el suelo y producir lácteos funcionales

Provincia financiará proyectos de la UNVM para remediar el suelo y producir lácteos funcionales

Los subsidios permitirán fortalecer investigaciones locales orientadas a la conservación de la biodiversidad y la bioeconomía.

En el marco del Programa Integral de Financiamiento a la Investigación en Córdoba (PIFIC), el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia seleccionó dos propuestas presentadas por el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y destinará $7.5 millones para investigaciones orientadas a la conservación de la biodiversidad y a la bioeconomía.

Desde el área de Alimentos, docentes y becarias/os buscan desarrollar lácteos funcionales que, además de satisfacer necesidades nutricionales básicas, puedan proporcionar beneficios para la salud humana.

Esta propuesta, enmarcada en el eje de bioeconomía, recibirá recursos económicos por $5 millones para producir queso tipo mozzarella con esa particularidad.

Otro proyecto seleccionado es el que integran investigadoras/es y becarias/os de Ambiente y Agronomía con el objetivo de implementar microorganismos eficientes para la biorremediación de suelos contaminados con atrazina.

Dentro del eje destinado a la conservación de la biodiversidad, la cartera provincial aportará la suma de $2.5 millones para recuperar los espacios afectados y evitar la propagación de este herbicida a través de otros recursos como el agua subterránea.

“Ante crítico contexto que vive el sistema científico nacional, este aporte es un aliciente para seguir sosteniendo los avances en los que se viene trabajando desde hace años y que apuntan a mejorar la calidad de vida de la sociedad en general”, afirmó la secretaria de Investigación y Extensión de Básicas, Mariana Montenegro.

La funcionaria celebró el logro institucional porque “haber sido seleccionados da cuenta de la pertinencia y la calidad científica de los abordajes”.

Resulta importante mencionar que ambas líneas de investigación llevan adelante sus trabajos en las instalaciones del Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB), unidad de doble dependencia entre Conicet y la UNVM.

Ir al contenido