Portal de Noticias

Ciencias Humanas


Inscripciones abiertas para estudiar en la UNVM

Inscripciones abiertas para estudiar en la UNVM

La Primera Convocatoria se habilitó el 17 de junio para carreras de dictado completo en sedes Villa María, Villa del Rosario, San Francisco y Córdoba.

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) abrió su Primera Convocatoria a inscripciones para el periodo lectivo 2025.

Secretaría Académica confirmó que las/os interesadas/os ya pueden gestionar su trámite para carreras de ciclo completo que se dictan en sedes Villa María, Villa del Rosario, San Francisco y Córdoba. Incluye a Medicina y Medicina Veterinaria, propuestas que cuentan con una convocatoria única anual.

Están en condiciones de matricularse quienes concluyeron sus estudios de Nivel Secundario o transitan el último año, permitiéndoles acceder al “Curso de Iniciación a la Vida Universitaria” que se desarrollará entre agosto y diciembre con clases semanales.

La Primera Convocatoria permanecerá habilitada hasta el 28 de agosto, con excepción de Medicina que cerrará sus inscripciones el 22 de agosto.

 

Instrucciones disponibles en el micrositio 👉🏼 “Inscripciones 2025”
9° Congreso de Música Popular en la UNVM

9° Congreso de Música Popular en la UNVM

Organizado por el Instituto de Ciencias Humanas será el jueves 29 y viernes 30 de agosto. En esta edición habrá conferencias plenarias, conciertos, mesas temáticas, talleres y encuentros musicales de diferentes géneros.

En el ámbito del Instituto de Humanas y de su Licenciatura en Composición Musical con Orientación en Música Popular ya es una tradición concretar este evento cada dos años en torno a la música, su manifestación, ejecución y enseñanza. Se trata de experiencias que nutren y aportan a la formación profesional de cada estudiante y de la comunidad en general.

En este sentido, el congreso pretende promover la reflexión permanente sobre los saberes, contenidos, metodologías, prácticas y marcos conceptuales comprometidos en la educación de la música popular.

La decana de Humanas, Daniela Dubois comentó al respecto que  “este evento es muy importante para la carrera y para la comunidad universitaria en general, es por eso que decidimos redoblar los esfuerzos para poder llevarlo adelante aún en un contexto adverso”, y agregó: “Valoramos mucho y agradecemos el compromiso de docentes, nodocentes, estudiantes y graduados de la carrera con el congreso y su organización y participación será clave para poder concretarlo en este complejo escenario nacional”.

Música para todos/as

-Damián Verdún y Mauro Ciavattini:

Saxos, clarinetes y aerófonos andinos se entrelazan con charangos y ronrocos ofreciendo un distintivo tejido sonoro. El dúo aborda el folclore argentino desde sus raíces, proyectándolo hacia el futuro con influencias del jazz y la música clásica.

Aromo Trío:
Es un trío de música argentina, cuya raíz se puede ubicar en el folclore argentino, aunque con influencias de variados lenguajes sonoros. Si bien en un comienzo el trío compuesto por 𝐃𝐢𝐞𝐠𝐨 𝐂𝐨𝐫𝐭𝐞𝐳 (voz, vientos, percusión), 𝐏𝐞𝐝𝐫𝐨 𝐒𝐚𝐚𝐝 (acordeón y piano) y 𝐉𝐮𝐥𝐢𝐚́𝐧 𝐁𝐞𝐚𝐮𝐥𝐢𝐞𝐮 (guitarras), incursionaron en el repertorio folclórico del oeste cordobés, rápidamente comenzaron con la composición de sus canciones, la musicalización de poesías y el armado de arreglos que exceden la sonoridad tradicional del folclore argentino.

Cristian Andrada Quinteto:
La agrupación está integrada por 𝐌𝐚𝐫𝐭𝐢𝐧 𝐃𝐞𝐥𝐥𝐚𝐯𝐞𝐝𝐨𝐯𝐚 (saxo tenor y soprano), 𝐄𝐝𝐮𝐚𝐫𝐝𝐨 𝐄𝐥𝐢𝐚 (piano), 𝐅𝐚𝐛𝐫𝐢𝐜𝐢𝐨 𝐀𝐦𝐚𝐲𝐚 (guitarra eléctrica), 𝐋𝐮𝐢𝐬 𝐁𝐚𝐫𝐳𝐨𝐥𝐚 (batería) y 𝐂𝐫𝐢𝐬𝐭𝐢𝐚𝐧 𝐀𝐧𝐝𝐫𝐚𝐝𝐚 (contrabajo y composiciones). El grupo aborda un repertorio de música original compuesta por Cristian Andrada, las composiciones siempre se encuentran cercanas a las diferentes expresiones del jazz contemporáneo.

𝐋𝐮𝐢𝐬 𝐋𝐞𝐰𝐢𝐧 𝐆𝐫𝐮𝐩𝐨:
𝐋𝐮𝐢𝐬 𝐋𝐞𝐰𝐢𝐧 𝐆𝐫𝐮𝐩𝐨 presentará una visión sudamericana del Jazz. Con un repertorio conformado en su mayoría por composiciones de Lewin, se perfila dentro del Latin-Jazz con marcada sonoridad sudamericana. Combinando tanto elementos rítmicos de Brasil, como el representativo compás de 6/8 que recorre toda la costa del pacífico de Latinoamérica.

-Bicho Trío:
Es un trío conformado por 𝐅𝐚𝐛𝐫𝐢𝐜𝐢𝐨 𝐀𝐦𝐚𝐲𝐚 en guitarra, 𝐅𝐞𝐫𝐧𝐚𝐧𝐝𝐨 𝐒𝐢𝐥𝐯𝐚 en contrabajo y 𝐋𝐮𝐜𝐢𝐚𝐧𝐨 𝐃𝐞 𝐋𝐚 𝐑𝐨𝐬𝐚 en piano. Es un proyecto de música instrumental que integra diversas sonoridades, ritmos y lenguajes. El repertorio se basa en músicas originales y momentos de improvisación.

Correo electrónico: congresoenmusicapopular@gmail.com

Fanpage: www.facebook.com/congresomusicaunvm

Instagram: https://www.instagram.com/congreso.musica.unvm/

Diplomatura en Traducción e Interpretación Directa de Lengua de Señas

Diplomatura en Traducción e Interpretación Directa de Lengua de Señas

El Instituto A.P. de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) abrió las inscripciones de la nueva Diplomatura Superior en Traducción e Interpretación Directa (Lengua de Señas Argentina – Español). El trayecto iniciará en agosto de 2024 con cupos limitados.

En cuanto a la modalidad de enseñanza de interpretación/traducción, la propuesta de esta Diplomatura adhiere a la propuesta de Kiraly (2000) quien sigue un enfoque constructivista y social de la didáctica, centrada en la colaboración entre docentes y estudiantes, dando un papel activo a ellas y ellos, dejando atrás las clases magistrales.

La decana del Instituto de Humanas, Daniela Dubois explicó: “El Instituto de Ciencias Humanas de la UNVM es una de las pocas instituciones universitarias que, en nuestro país, ha asumido el compromiso de formar en interpretación en Lengua de Señas Argentina a través de diferentes propuestas académicas que están fortaleciendo la comunicación con la comunidad sorda en Villa María y en nuestra región”, y agregó: “Tanto la TUILSA, como llamamos de manera abreviada a la Tecnicatura Universitaria en Interpretación de Lengua de Señas Argentina, como los cursos en el marco del PUICYM han permitido avanzar con este objetivo. Ahora proponemos una Diplomatura Superior en Traducción e Interpretación Directa para especializar en la modalidad directa que suele ser una de las más complejas de llevar a cabo. Un nuevo desafío asumimos, es post del compromiso social que tiene la Universidad Pública en nuestro país”.

Los objetivos de la formación son profundizar en prácticas de escritura, atendiendo a diferentes registros lingüísticos; analizar, en la propia voz, el tono, el ritmo y la entonación para favorecer la comprensión por parte de las y los receptores; e identificar fases de comprensión del mensaje original y producción del producto traducido o interpretado.

La Diplomatura está orientada a personas que ya han transitado la formación inicial en Interpretación de LSA-E y se han graduado en Universidades Nacionales y/o Institutos de Formación Superior del país.

*INSCRIPCIONES:
https://bit.ly/diplo-lsa-humanas

* DOCENTES:
• Módulo 1: Prof. Mariana Ocampo
• Módulo 2: Prof. Liliana Pagola – ILSA-E Jazmín Vieytes – ILSA Guadalupe Ramundo
• Módulo 3: Lic. Melisa Tagliabue
• Módulo 4: Prof. Liliana Pagola – ILSA-E Jazmín Vieytes – ILSA Guadalupe Ramundo

* ARANCEL:

• 04 pagos de $20.000 (mensuales)
• Pago único de $80.000 por el total de la Diplomatura

* COORDINADORA:

• Prof. Liliana Pagola

*CONSULTAS:

extensionhumanas@unvm.edu.ar

Finalizó el curso de entrenadores/as de fútbol

Finalizó el curso de entrenadores/as de fútbol

Más de 50 participantes recibieron sus certificaciones tras concluir la 1ª cohorte de la capacitación dictada por UNVM y avalada por AFA.

El Instituto de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) junto a la Liga Villamariense de Fútbol (LVF) concretó la entrega de más de 50 certificados a quienes completaron el Curso Profesional de Entrenadores/as de Fútbol – Licencias C y B.

La primera cohorte de esta capacitación inició en marzo de 2023 con encuentros presenciales en el Campus e instancias de apoyatura virtual que estuvieron a cargo de Martín Conti, Jorge Alfonso, José Martínez, Andrés Lepori, Luciano Pereyra, David Reano, Juan Capelli, Carolina Bernardi, Germán Fassetta, entre otros.

El trayecto contó con el aval de la Asociación de Técnicos del Fútbol Argentina (ATFA) y la Asociación del Fútbol Argentino (AFA).

La Salud Mental “necesita respuestas colectivas”

La Salud Mental “necesita respuestas colectivas”

Lo afirmó la reconocida psicóloga Alicia Stolkiner durante su disertación en la UNVM.

Se concretó un nuevo curso de posgrado en el marco de la Especialización en Estrategias de intervención en el campo de la Salud Mental que dicta el Instituto de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).

La actividad tuvo como oradora a una de las principales referentes del campo: Alicia Stolkiner, cuyas áreas de investigación están orientadas a atención primaria y salud mental, accesibilidad en salud y derechos humanos y salud mental.

Durante su disertación, la Licenciada en Psicología y Doctora Honoris Causa por la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER) brindó un conjunto de definiciones y abordajes posibles.

-¿De qué hablamos cuando se menciona a la salud mental?
-Cuando se habla de un “boom de problemas de salud mental” es necesario decir que no son problemas que pueden solucionarse con un medicamento o con psicoterapia, aún cuando estos puedan ser una parte indispensable del abordaje, no necesariamente vamos a reducir un fenómeno colectivo solo con acciones individuales.

Se necesitan políticas para enfrentar problemas que cuando unos los mira en nivel macro, son problemas epidemiológicos colectivos. Hay que pensar socialmente qué está pasando y cómo resguardar a la sociedad de determinadas problemáticas que nos tocan a todos y, si bien, cada persona es más o menos vulnerable y tiene una historia singular, también necesitamos respuestas colectivas: espacios para los jóvenes, modificación de posibilidades de vida, elaboración de proyectos de futuro. Todo esto implica una acción que tiene que ver con salud.

-¿Por qué asistimos a un momento de mayor valoración de la salud mental?
-Hemos tenido experiencias inéditas a nivel mundial como la pandemia. Estamos atravesando un momento de crisis y reorganización que pone en juego para Occidente casi todos los esquemas con los que nos movíamos.

Hay una sensación de incertidumbre respecto del futuro mucho más agudizada; desde problemáticas climáticas, crisis económicas recurrentes, problemáticas de salud inéditas, la sensación de que pesa sobre nosotros un riesgo; empobrecimiento de grandes sectores de la población, desplazamiento y migraciones forzadas. Esto nos hace pensar las problemáticas de salud mental de una manera que no están separadas de las problemáticas de salud, no están separados el cuerpo de la mente y de las condiciones de vida en general.

Un epidemiólogo norteamericano, Milton Terris decía que “los pueblos mueren como viven” y en salud mental podemos decir que “los pueblos padecen como viven”. Las sociedades desiguales son un factor porque en una sociedad que llama al consumo y no te provee para consumir o sociedades que no tienen lo necesario para vivir en cuanto a acceso a los alimentos y la vivienda se convierte en un problema de sufrimiento cotidiano.

-¿Qué desafíos genera esta nueva concepción del Estado en Argentina?
-Se plantea la reducción del Estado y la conceptualización que se hace es que cada persona es responsable de sí misma y que la sociedad no tiene por qué hacerse cargo de responsabilidades individuales: el que no puede, no puede y el que sí, que se provea del servicio privado.

El mercado, según esta concepción, es el mejor distribuidor y proveedor de recursos. En este caso sería la provisión de servicios para atender las problemáticas de salud mental que ese mismo mercado produce.

-¿Qué rol asumen los espacios de capacitación y discusión?
-Tenemos la obligación de formar y capacitar. Nuestro país tiene ricos recursos en salud mental y hay mucha gente preparada para trabajar en el nivel singular e individual, pero necesitamos que se incorporen profesiones nuevas que recién se están conociendo, como por ejemplo acompañantes terapéuticos, musicoterapeutas, trabajadoras/es sociales. Además, se precisa de actores propios de las comunidades para armar redes solidarias de soportes en momentos difíciles.

La Especialización que propone la UNVM permite capacitar y formar una nueva generación de profesionales abiertos a trabajar interdisciplinariamente, a pensar y abordar integralmente problemas complejos.

Acerca de la carrera
La Especialización en Estrategias de intervención en el campo de la Salud Mental es una propuesta de posgrado de 3 cuatrimestres de duración (480 horas reloj).

Esta formación implementada en 2023 pretende asumir una reflexión y práctica de la planificación y la gestión de las políticas públicas en salud mental, como piezas fundamentales en la construcción de políticas multiniveles desde una perspectiva comunitaria.

Ciencia, Educación y sociedad: Medicina en vínculo con la comunidad

Ciencia, Educación y sociedad: Medicina en vínculo con la comunidad

En el ciclo Diálogos en la Uni, Graciela Magallanes destacó la importancia de la articulación interinstitucional.

Graciela Magallanes, licenciada en Educación y doctora en Ciencias Sociales, trabaja en un proyecto de investigación y transferencia a través del CIT del Instituto de Ciencias Humanas.

Esta propuesta promueve una articulación interinstitucional con el hospital público y escuelas de nivel primario y secundario ligada a la relevancia que tiene la ciencia, la educación, la sociedad y la salud. “De ahí surge esta idea de la importancia de extender el conocimiento, la formación, el empoderamiento de la gente respecto a los temas ligados a la salud pública y privada”, señaló.

Del mismo modo, Magallanes remarcó en el ciclo Diálogos en la Uni la importancia de la actual participación en el proyecto de estudiantes de la carrera de Medicina de diversos años.

 

-¿Cómo es tu recorrido hasta llegar a trabajar con estudiantes de Medicina de la Universidad?
-En mi proceso de formación fui haciendo la tesis y me fui sintiendo identificada con la investigación. En ese sentido empecé a formar equipos de trabajo interdisciplinarios con antropólogos, con psicólogos, con sociólogos y allí hubo un recorrido largo debatiendo qué pasa con los estudiantes universitarios, con los aprendizajes, con la ciencia. Y al trabajar en los dos Institutos, Sociales y Humanas, se dio la oportunidad de afianzarme en el proceso de mi recorrido como investigadora al dirigir proyectos, de formar parte con equipos interdisciplinarios, que era mi gran desafío. Hace diez años que estamos trabajando con médicos, con estudiantes de Medicina, con gente de Ciencias Sociales y gente del profesorado de Lengua y Literatura.

-Principalmente, ¿qué temáticas están trabajando?
-Hace diez años que estamos trabajando con el razonamiento científico, con los estudiantes de Medicina, qué pasa con sus conocimientos científico en salud, cómo hay que aprender a razonar científicamente para validar su conocimiento. Y después el gran desafío, cómo transmitirlo en la situación con un paciente o en general a la sociedad.

-¿Cuáles son los obstáculos que encontraron o las dificultades que pudieron haber encontrado en este proceso, y cómo las fueron resolviendo?
-Teniendo en cuenta que hay una apertura de los estudiantes para resolver esta situación. Los obstáculos que tuvimos fueron cómo empezar a sensibilizarlos de la importancia de trabajar en protocolos de investigación donde ellos eran los propios involucrados, aunque estaban muy dispuestos de ver ellos mismos los resultados de cómo resolver un problema de medicina, un caso clínico, un caso anatomopatológico; cómo es necesario volver a pensar si yo quiero pensarlo en clave de razonar científicamente las metodologías para comprender, para enseñar a la sociedad o a la comunidad en la salud pública, en las escuelas. Entonces allí apareció el tema de la transferencia del conocimiento. Y en ese sentido un tema transversal al proyecto es la donación de órganos.

-¿Cómo lo abordan?
-El tema venía por el lado de la transferencia, porque no solamente nos interesaba a nosotros, sino son los debates en la UNESCO y en la Organización Mundial de la Salud, de pensar la atención primaria de la salud y cómo alfabetizar a la comunidad. Dijimos de ver desde qué tema podríamos trabajar con el nivel primario y el nivel secundario. Entonces una clave fueron las efemérides había una gran oportunidad de trabajar en donación y trasplante, es un tema también transversal en la carrera de Medicina.

-¿Cuál es la situación actual respecto a este temática, tanto a nivel nacional como a nivel local?
-En primer lugar, como metodología acompaño a los médicos, al doctor Omar Rey y a todo el equipo que somos más o menos 40 personas. El diagnóstico estaría dado en varias claves. En primer lugar, cambió la legislación respecto a donación y trasplante. Entonces un tema sensible, tanto para comprensión por parte de los estudiantes de Medicina y la sociedad, es conocer los derechos y obligaciones que tenemos en términos de las posibilidades y los problemas de que se necesitan donantes, tanto donantes niños, la donación pediátrica y la donación de adultos. Un tema allí es el diagnóstico está dado a nivel de organismos internacionales: Cómo sensibilizar y concientizar de la ética respecto a todos los procedimientos vinculados a la donación desde que la persona acepta, decide ser donante, hasta el momento que se efectiviza la donación; y todo el equipo interdisciplinario que supone de personas.

-¿Cómo hacerlo accesible?
-Desde las redes sociales. En ese sentido nosotros, en nuestro proyecto, lo pensamos en clave de tener un Instagram que actualmente es @sociedaddonanteunidos, donde allí nosotros y otras personas pueden seguir subiendo información para concientizar y cambiar culturalmente la resistencia a no querer donar.

-¿Cuál considerás que es la importancia que tienen los medios de comunicación, las redes sociales, en este caso para la divulgación también de este tipo de temáticas?
-El mismo INCUCAI ha sacado manuales para las/os comunicadoras/es sociales. Es clave ese rol que es interdisciplinario, interinstitucional, y en ese sentido las/os comunicadoras/es son decisivos porque tienen que concientizarse respecto a concientizar a la comunidad del acto ético y de los procedimientos; y de cómo la sociedad tiene que estar con conocimiento de las prácticas y la transparencia de las prácticas, además de todos los procedimientos en cada uno de los procesos.

-Y en este equipo interdisciplinario, ¿cuál es el rol puntual que tienen los estudiantes de Medicina?
-Son múltiples. En primer lugar, nosotros siempre trabajamos y venimos trabajando con un diagnóstico con ellos respecto a qué sabe del conocimiento científico, respecto a donación y lo legal. Hicimos encuestas sobre qué sabían del tema. En segundo lugar, un diagnóstico a nosotros mismos, a todo el equipo, porque como trabajamos con profesores de biología, profesores de Ciencias Sociales, directivos, en equipo. Hubo una encuesta de diagnóstico a todo el equipo. A continuación fue un proceso de formación de los médicos conjuntamente con nosotros, en la metodología de cómo trasmitirlo, en la oralidad, en la escritura y también en los medios gráficos, concretamente diapositivas. Hacer videos, aprender a hacer podcast y también después cómo transmitirlo. Este proyecto no empieza y cierra en resolver el problema de los estudiantes de Medicina y la educación médica al interior, sino busca articular ciencia, educación y sociedad. Los organismos internacionales lo vienen planteando: No se resuelve el tema porque hayan más expertos en investigación, el tema es cómo se trasmite lo que se llama la transferencia. En ese sentido, publicamos un libro de acceso masivo y nuestra expectativa es donárselo al INCUCAI para que forme parte de los cuadernillos que tienen ellos.

Ir al contenido