Jul 4, 2025 | Destacadas, Extensión, Investigación
Este evento buscó visibilizar el trabajo articulado entre la comunidad científica universitaria y los sectores productivos y sociales de la región, fortaleciendo la transferencia de conocimientos y tecnologías.
En el marco del Plan de Evaluación y Mejoramiento Institucional de la función I+D, se llevó a cabo la Jornada de Presentación y Avances de Proyectos Especiales de Investigación, Desarrollo e Innovación (PEIDI UNVM). El encuentro se realizó en la sede de la Asociación de Empresarios Región Centro Argentino (AERCA) y reunió a docentes investigadores/as, becarios/as doctorales y posdoctorales, así como representantes de organismos y empresas públicas y privadas que integran los proyectos PEIDI, junto con entidades asociadas a la cámara empresaria.
En la oportunidad se compartieron los avances alcanzados en las distintas líneas de investigación interdisciplinaria impulsadas desde la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).
Este evento buscó visibilizar el trabajo articulado entre la comunidad científica universitaria y los sectores productivos y sociales de la región, fortaleciendo la transferencia de conocimientos y tecnologías. Asimismo, constituye un espacio de evaluación compartida en el marco de las políticas nacionales de ciencia y tecnología.
Con esta iniciativa, la UNVM reafirmó su compromiso con el desarrollo regional y la generación de conocimiento con impacto social, celebrando sus tres décadas de vida institucional con propuestas que integran investigación, extensión y vinculación tecnológica.
Durante la jornada se abordaron proyectos enmarcados en diversas áreas del conocimiento con énfasis en ejes disciplinares como Deporte y Salud, Arte y Ambiente, Salud Mental, Seguridad y Gobierno, Tecnología Educativa, Política, Género y Memoria, Ambiente y Energías, Agroalimentos y Reproducción Animal.
La organización estuvo a cargo del Instituto de Investigación, el Consejo Asesor de Investigación (integrado por representantes de las Secretarías de Investigación de los Institutos Académicos Pedagógicos de Ciencias Sociales, Humanas y Básicas y Aplicadas) y el Instituto de Extensión.
Ronda de expositoras/es
- Alejandro Ferrari (docente investigador del CIT CONICET Villa María): “Extracción de principios activos de Cannabis sativa con CO2 líquido”.
- Francisco Badín (becario doctoral del IMITAB CONICET UNVM): “Diseño de fertilizantes orgánicos y agregados de biochars a partir de digestatos de biorrefinerías anaerobias”.
- Alejandro Macagno (docente y becario doctoral IMITAB CONICET UNVM): “Desarrollo de un programa eficiente de inseminación artificial a tiempo fijo sin el uso de estradiol en vacas holstein en lactancia”.
- Pablo Yaryura (Docente investigador del IMITAB CONICET UNVM): “Evaluación de la aptitud de cepas promotoras del crecimiento vegetal como futuros activos o agentes para la formulación de bioinsumos aplicables en cultivos extensivos”.
- Ana Cavagnero (becaria doctoral del CIT CONICET Villa María): “Videojuegos para el aprendizaje interactivo en el nivel secundario”.
- Eric Muzart (becario doctoral del CIT CONICET Villa María): “Vestigios Autóctonos: Patrimonio Natural a orillas del Ctalamochita. Tecnología Socio-Artística (TS-A) para (re)construir las ausencias/presencias del patrimonio natural en territorios antropizados”.
- Javier Díaz Araujo (Secretaría Académica UNVM) y Paula Fernández (Biblioteca Central de la UNVM): “Fondo Documental Villa María”.
- Virginia Tomassini (docente investigadora Instituto Académico de Ciencias Sociales – UNVM): “Córdoba desde el Observatorio de Opinión Pública y Problemáticas Sociales”.
- Sofía Sequeira (becaria doctoral CCONFINES CONICET UNVM): “Un pedazo de cielo rojo. huellas documentales de las violencias represivas sobre las identidades LGTT durante el terror de Estado. Prácticas de resistencias y memorias del deseo”.
- Ana Verónica Heredia (docente investigadora del CIT CONICET Villa María): “Reformas en el campo de la Salud Mental en Latinoamérica: Sistematización de Experiencias de Arte y Cultura desde un Enfoque de Derechos Humanos”.
- María Victoria Romero Ratti (COPEC) y María Luz Ruffini (becaria doctoral CCONFINES CONICET UNVM): “Vínculo Universidad/Gobierno para el desarrollo de políticas de seguridad basadas en evidencia: producción, sistematización y difusión de conocimiento sobre las Guardias Locales de Prevención y Convivencia de la Provincia de Córdoba”.
- Lilia Bergesio (Instituto Académico de Ciencias Sociales UNVM): “Agroindustria, vinculación tecnológica y desarrollo local Consolidación de “Nutridia” como empresa socio productiva regional”.
- Andrés Lépori (docente investigador del Instituto Académico de Ciencias Humanas UNVM): “Correlación entre la economía de carrera y métricas del salto vertical relacionadas a la rigidez de los miembros inferiores en corredores recreacionales”.
Jun 30, 2025 | Destacadas, Extensión, General
Está dirigido a estudiantes avanzados de carreras vinculadas a las Ciencias Económicas. Inscripciones abiertas hasta el 31 de julio.
La Incubadora de Emprendimientos UNVM – AERCA, junto a la Escuela de Ciencias Económicas del Instituto de Ciencias Sociales de la casa de altos estudios local, pone en marcha el programa Academia de Mentores.
Las y los mentoras/es cumplen un rol clave en el proceso, aportando conocimientos, experiencia y redes para el crecimiento de cada emprendimiento. A través de esta iniciativa busca formar y desarrollar futuras/os mentoras/es que acompañen a emprendedoras/es en su crecimiento y consolidación.
Hasta el 31 de julio podrán inscribirse las y los estudiantes avanzadas/os de la UNVM que transitan carreras en el área de las Ciencias Económicas: Contador Público, Licenciatura en Administración y Licenciatura en Economía, interesadas/os en participar como asistentes del cuerpo de mentores y colaborar activamente del proceso de incubación entre agosto y octubre.
En el marco de la Cohorte 2025, ya en marcha, participan del proceso 15 proyectos que pertenecen a diversos rubros como el productivo, de alimentos, de base tecnológica, de servicios, industrias creativas y culturales, y salud y cosmética.
La incorporación de las y los estudiantes a través de Academia de Mentores fortalece la vinculación entre el ámbito académico, el sector productivo y la comunidad emprendedora. Su participación es ad-honorem y certificada por el Instituto de Extensión.
Resulta importante mencionar que, desde 2022, la Incubadora de Emprendimientos UNVM – AERCA promueve el desarrollo de emprendimientos dinámicos en el ámbito local y regional. En sus tres convocatorias previas, se preincubaron más de 85 proyectos y se incubaron 42.
Jun 10, 2025 | Destacadas, Extensión, General
Hasta el 1 de agosto se receptarán propuestas que potencien la función extensionista de la UNVM y su vinculación con la comunidad.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) abrió la 12ª Convocatoria de Proyectos de Extensión, orientada a potenciar el diálogo e intercambio entre la casa de altos estudios y el territorio.
A través de su Instituto de Extensión y de las Secretarías de Vinculación de los Institutos Académicos Pedagógicos de Ciencias Sociales, Ciencias Humanas y Ciencias Básicas y Aplicadas, pone al servicio de la sociedad sus capacidades y recursos para la generación de conocimiento socialmente valioso.
En este sentido, hasta el 1 de agosto la comunidad universitaria podrá presentar proyectos extensionistas que promuevan la articulación con el medio social, contribuyan al desarrollo local-regional y mejoren la calidad de vida de la población.
Las iniciativas deberán estructurarse en relación con modalidades o enfoques socio-comunitarios; socio-productivos; socio-culturales; y de interés institucional.
Mientras que temáticas prioritarias definidas para la presente convocatoria serán: Ciudadanía y Democracia; Soberanía Alimentaria y Redes Agroalimentarias; Salud Comunitaria y Redes de Cuidados. Determinantes sociales y prevención; Procesos colectivos de acceso a derechos y prevención de la violencia; Transformaciones laborales, de procesos productivos e innovación; Reconstrucción de políticas públicas; Reconstrucción de políticas culturales y prácticas artísticas; Transformaciones educativas y nuevas experiencias pedagógicas; Gestión ambiental y desarrollo territorial; Diseño e innovación.
Cada propuesta podrá solicitar hasta $400.000 de financiamiento que serán solventados con recursos propios de la Universidad.
Admisibilidad
Como requisito de admisión cada proyecto deberá respetar los principios extensionistas de la UNVM y, de manera excluyente, estar vinculado con al menos un espacio curricular.
Los equipos postulantes tendrán que estar conformados por una/un Directora/or y una/un Codirectora/or (docente o Nodocente) e incluir la figura de Coordinadora/or, que podrá asumir cualquier integrante de la comunidad universitaria. También deberán incorporar un mínimo de 3 estudiantes de la Universidad.
Se valorarán positivamente aquellos proyectos que presenten conformación de equipos interclaustros, un abordaje inter o transdisciplinar de las problemáticas y que cuenten con trayectoria o promuevan la innovación.
Evaluación y selección
Concluida la convocatoria, la evaluación de las propuestas estará a cargo del Consejo Asesor de Extensión, conformado por un equipo del Instituto de Extensión y las Secretarías de Investigación y Extensión o Vinculación de los Institutos de Ciencias Básicas y Aplicadas, de Ciencias Humanas y de Ciencias Sociales.
La comunicación de resultados está prevista para el 8 de septiembre. Las iniciativas que resulten seleccionadas contarán con un plazo de ejecución de entre 6 y 12 meses, concretando sus actividades entre el segundo semestre de 2025 y 2026.
Más información: extension@rec.unvm.edu.ar.
Jun 6, 2025 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas, Extensión, General
A través de un proyecto de extensión universitaria trabaja en su conservación y protección junto a organizaciones campesinas del noroeste provincial.
En un escenario crítico para la Provincia, donde sólo sobrevive medio millón de hectáreas de bosque nativo -de las 12 millones que existían a principios del siglo XX-, la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) asume un rol clave en la preservación socioambiental de esos espacios.
Junto al Colectivo La Jarilla (CLJ), integrantes de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables encabezan el proyecto de extensión universitaria denominado Re-existiendo con el Monte Nativo. Acciones necesarias para el sostenimiento y reproducción de los bosques nativos en Córdoba que busca articular los saberes académicos y comunitarios para su protección.
El objetivo principal es preservar la flora y la fauna de esos territorios y resguardar también los saberes ancestrales y vínculos culturales que circulan en las comunidades campesinas que habitan en esos lugares.
Según comentaron las/os protagonistas, esta iniciativa busca brindar apoyo técnico y legal a las familias campesinas para que, entre otras acciones, puedan formar parte de los Planes de Conservación de Bosques Nativos (PCBN) y así acceder a las líneas de crédito que son necesarias para el cuidado de esos territorios.
Además, impulsa espacios de formación, reflexión y organización colectiva. «Se trata de democratizar el acceso a una política pública que, aunque existente, muchas veces resulta inaccesible por falta de información, conectividad o recursos», señaló la docente e integrante del proyecto, Mónica Pedernera.

Resulta importante mencionar que este abordaje territorial se lleva adelante en colaboración con organizaciones del Movimiento Campesino de Córdoba (MCC), específicamente con la Asociación de Pequeños Productores del Noroeste de Córdoba (APENOC) y la Unión Campesina de Traslasierra (UCATRAS), y sus objetivos van en sintonía con lo que se legisla en la Ley Provincial N° 9.814 sobre Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos.
“La Universidad pública tiene una responsabilidad indelegable con los territorios y esta experiencia es una muestra concreta de cómo la ciencia puede y debe trabajar en diálogo con las comunidades, reconociendo sus saberes y trayectorias en los propios espacios que ellos habitan”, afirmó la licenciada y añadió: «Concretamente lo que buscamos es promover ese diálogo y que eso luego pueda traducirse en delinear acciones que favorezcan el cumplimiento de las normativas vigentes y que eso permita a estas comunidades acceder a financiamientos que complementen el arraigo rural».
«Estos planes permiten a las familias campesinas acceder a fondos de compensación por conservar el monte nativo, un recurso vital no solo para la biodiversidad, sino también para el sostenimiento de modos de vida ancestrales y de bajo impacto ambiental», señaló Pedernera.
Consultada sobre los territorios donde vienen trabajando actualmente, indicó que el área de intervención se concentra en zonas rurales de los departamentos Minas, Pocho, San Alberto, San Javier y Cruz del Eje, categorizadas como zonas rojas en el mapa de ordenamiento territorial: “áreas de máxima protección por su alto valor de biodiversidad», sostuvo.

«En tiempos de crisis ambiental y concentración de tierras, el monte nativo resiste gracias a quienes lo habitan, lo cuidan y lo defienden. Y en ese esfuerzo colectivo, la UNVM no se mantiene al margen: se involucra, aprende y acompaña. Porque conservar el monte no es solo proteger la biodiversidad, sino también sostener la vida», concluyó.
Resulta relevante destacar que este equipo viene avanzando en este sentido desde hace más de 6 años y que la iniciativa fue aprobada y financiada por el Instituto de Extensión de la UNVM en sus últimas dos convocatorias a proyectos.
May 22, 2025 | Destacadas, Extensión, General
Este espacio permite socializar resultados y actividades de proyectos implementados en el marco de la Convocatoria 2024/2025.
El Instituto de Extensión propone su Encuentro de Experiencias 2024 – 2025 destinado a equipos extensionistas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).
La actividad se llevará a cabo los días martes 3 y miércoles 4 de junio, de 14 a 18 horas, en el Patio Docente (Campus) con el objetivo de socializar y compartir resultados de los proyectos seleccionados en el marco de la 11ª Convocatoria y que se implementaron entre mediados del año pasado y primer trimestre de 2025.
El encuentro pretende poner en común el trabajo territorial desarrollado por cada equipo, a la vez que buscará debatir e intercambiar sobre los desafíos y oportunidades de la práctica extensionista, enfatizando en las posibilidades que ofrece la curricularización de la extensión.
En el marco de la actividad central, se proponen dos espacios de formación: “Narrar el Territorio”. Escritura de la Extensión Crítica, a cargo de Ana Laura Hidalgo (UNSL), y Redacción de Proyectos de Extensión, dictado por Elizabeth Theiler (UNVM).
Para participar de los talleres destinados a equipos ya conformados y a quienes están interesadas/os en sumarse en próximas convocatorias se requiere inscripción previa.
Actividades propuestas
Mesa de intercambio y Socialización de Proyectos
📅 3 y 4 de junio
📍 14 a 18 horas | Patio Docente (Campus)
Taller de Redacción de Proyectos
📅3 de junio
📍 10 a 12 horas | Aula de Posgrado (Campus)
👩🏻🏫 Capacitadora: Elizabeth Theiler
📝 INSCRIPCIÓN
“Narrar el territorio”. Taller de escritura de la Extensión Crítica”
📍 1º encuentro: 22 de mayo (virtual) – 15 a 17 | 2º encuentro: 4 de junio (Campus y virtual) – 10 a 12 horas
👩🏻🏫 Capacitadora: Ana Laura Hidalgo
📝 INSCRIPCIÓN
May 14, 2025 | Destacadas, Extensión, General
Cien mujeres de distintos puntos del país iniciaron el Programa de Formación Profesional para la Conducción de Transporte de Carga con especialidad en camión mezclador. Es impulsado por Holcim Argentina en alianza con la UNVM.
Tras concluir la etapa de selección, el programa ConduACTORAS. Al volante del cambio ya se encuentra en marcha.
Esta iniciativa que busca fomentar la inserción de mujeres en la industria de la construcción y capacitarlas como conductoras de camiones mezcladores y de hormigón elaborado se ejecuta a través de la Escuela de Formación Profesional OBRA de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y es financiada por Holcim Argentina.
De 1300 postulantes de las 24 jurisdicciones del país, 100 participantes obtuvieron una beca de estudio y ya iniciaron la etapa de formación teórica virtual para obtener su certificación en Conducción de Transporte de Carga con especialidad en camión mezclador.
Esta primera fase de la capacitación prevé 60 horas de clases online sincrónicas, apoyatura virtual a través del Campus Virtual de OBRA UNVM y autoevaluaciones periódicas.

El examen final, previsto para junio en la ciudad de Córdoba, se cumplimentará bajo modalidad presencial. Quienes alcancen los criterios establecidos recibirán certificación universitaria del curso: “Introducción al Transporte de Cargas y el Rol de una Conductora Profesional en la Vía Pública. Impacto Social, Medioambiental y Económico” y avanzarán a una siguiente etapa que incluye formación práctica mediante el uso de simuladores.
Entrenamiento intensivo
Este Programa sin costo para las participantes se compone de tres etapas de formación diferenciadas, con metodología específica y una estructura académica diseñada para garantizar el aprendizaje progresivo.
Cada una contempla un esquema particular de clases y dinámicas de enseñanza adaptadas. Incluso, durante la fase final de la capacitación se llevarán a cabo prácticas supervisadas y jornadas intensivas de conducción con camiones mezcladores de hormigón.
Las mujeres que completen y aprueben las tres etapas accederán a la certificación académica bajo el nombre “Programa de Entrenamiento Intensiva: Conductora Profesional de Transporte de Carga con Especialidad en Camión Mezclador”.
Cabe precisar que esta iniciativa de Holcim en alianza con la UNVM fue presentada en abril a nivel nacional con el objetivo de ampliar la participación femenina en el sector de la construcción, sentar las bases de una industria más diversa e igualitaria, generar nuevas oportunidades y promover la inserción laboral formal.
Página 1 de 3712345...102030...»Última »