Portal de Noticias

Internacionales


Docentes, gestoras y estudiantes realizarán movilidad en el exterior

Docentes, gestoras y estudiantes realizarán movilidad en el exterior

La experiencia se desarrollará durante el primer semestre de 2024 en Universidades de Brasil, Colombia, México, Italia y Francia.

La Secretaría de Internacionalización de la Universidad Nacional de Villa María (SI – UNVM) impulsa convocatorias movilidad para docentes, nodocentes y estudiantes con el objetivo de fortalecer la presencia internacional de la casa de altos estudios local, además de favorecer la formación profesional e intercambio de experiencias con instituciones extranjeras.

En este marco, se desarrollaron nuevas convocatorias del Programa de Movilidad e Intercambio para Docentes e Investigadores (ProMIDI), del Programa de Movilidad para Gestores (ProMIG) y del Programa de Movilidad e Intercambio De Estudiantes a concretarse entre febrero y julio de 2024.

Un total de cuatro docentes, dos nodocentes y diez estudiantes  fueron seleccionadas/os para transitar esta experiencia de trabajo en Universidades de Brasil, Colombia, México, Italia y Francia.

Recientemente, durante una reunión encabezada por coordinadora de la Unidad de Movilidad e Intercambio (UMI), Laura Prato, se realizó la firma de los compromisos institucionales por parte de beneficiarias/os que recibirán una ayuda económica por parte de la UNVM:

Docentes:

  • Soriano Pérez, María Laura (IAPCByA) | Università di Pisa, Italia.
  • Ferreyra, María Elena (IAPCH) | École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS), Francia.
  • Viera Hernández, Katia (IAPCH) | Universidade Federal de Minas Gerais, Brasil.
  • Galvalisi, Celia Fabiana (IAPCS) |  Universidad de Manizales, Colombia.

Nodocentes

  • Bagnoli, María Lía (IAPCH) |  Instituto Scarpellini, Italia.
  • Vera, María Gabriela (SCI) |  Universidad Autónoma de Zacatecas, México.

Estudiantes

  • Trucco, Jésica (IAPCByA) |  Universidad del Sinú “Elías Bechara Zainúm”,  Colombia.
  • Falcon, Mayerli (IAPCByA) |  Universidad Autónoma de Chapingo, México.
  • Fernández, Néstor Nicolás (IAPCH) |  Universidad de Guadalajara, México.
  • Machado, Damián Mateo (IAPCH) |  Universidad de Guadalajara, México.
  • Maldonado Oliva, Catalina (IAPCH) |  Universidad Autónoma de Aguascalientes, México.
  • Poza, Lucía (IAPCH) |  Universidad del Sinú “Elías Bechara Zainúm”,  Colombia.
  • Godoy, José (IAPCH) |  Universidad Autónoma de Bucaramanga, Colombia.
  • Díaz, Martín (IAPCS) |  Universidad Tecnológica de Bolívar, Colombia.
  • Revol, Valentina (IAPCS) | Universidad del Cauca, Colombia.
  • Rubiolo, Martín (IAPCS) |  Universidad de Manizales, Colombia.
Congreso de Administración y Ciencias Económicas 2023

Congreso de Administración y Ciencias Económicas 2023

Se realizará del 4 al 6 de octubre bajo el lema “Democracia y sustentabilidad. Nuevos paradigmas en la gestión”.

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) será sede de una nueva edición del Congreso de Administración del Centro de la República, previsto para los días 4, 5 y 6 de octubre con modalidad híbrida.

Este encuentro académico se desarrollará en simultáneo con el VIII Congreso de Ciencias Económicas del Centro de la República y el IX Encuentro Internacional de Administración del Centro de la República.

Bajo el lema “Democracia y sustentabilidad. Nuevos paradigmas en la gestión”, el evento buscará generar espacios para debatir, comprender y proponer saberes y/o prácticas desde las Ciencias Económicas en el escenario actual. Además, permitirá compartir investigaciones, experiencias en docencia, reflexiones, propuestas de investigación y producciones académicas.

Las actividades presenciales y virtuales estarán orientadas a docentes de grado y posgrado; graduadas/os; estudiantes de grado y posgrado; profesoras/es de nivel Secundario; profesionales y representantes del sector empresarial; organizaciones sociales y público en general.

Durante tres jornadas se sucederán conferencias, paneles y ponencias que trabajarán en torno a Administración | Contabilidad | Economía | Legislación impositiva, laboral y seguridad social | Derecho en las Ciencias Económicas | Responsabilidad Social | Comercio Internacional | Desarrollo en las Economías Regionales | Educación en las Ciencias Económicas | Nuevas Tecnologías aplicadas a la gestión e investigación | Perspectivas metodológicas | Otras perspectivas.

Las inscripciones permanecen abiertas hasta el día de inicio del evento. Se entregarán certificaciones.

Para obtener mayor información, las personas interesadas deberán enviar un mail a congresoce@sociales.unvm.edu.ar.

Cabe precisar que este evento es organizado por el Instituto de Ciencias Sociales, a través de su Escuela de Ciencias Económicas, y la Secretaría de Internacionalización de la UNVM.

 

💻 INSCRIPCIONES

 

🗓️ PROGRAMA
Estudiantes internacionales de intercambio en la UNVM

Estudiantes internacionales de intercambio en la UNVM

Jóvenes de Brasil, Colombia y México escogieron a la Universidad como casa de destino para transitar su movilidad académica en el país.

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) recibió a una nueva delegación de 15 estudiantes internacionales provenientes de Brasil, Colombia y México que transitarán las aulas de la casa de altos estudios local entre agosto y diciembre de 2023.

Dentro del conjunto de acciones de internacionalización de la Educación Superior, las movilidades académicas tienen como objetivo promover la interculturalidad y los valores ciudadanos, el respeto por la diversidad, la convivencia pacífica y la estabilidad democrática.

El acto de bienvenida estuvo encabezado por la secretaria de Internacionalización Cecilia Conci, quien agradeció la confianza depositada en la UNVM.

“Nos llena de orgullo que hayan escogido nuestra casa para vivenciar esta experiencia de crecimiento personal y profesional. Tenemos por delante una gran responsabilidad institucional para hacer que su estadía sea feliz e inolvidable”, señaló.

Durante su discurso, la funcionaria también destacó las posibilidades de optar por una Universidad del interior del país e invitó a las y los jóvenes extranjeras/os a participar e integrarse activamente. “La UNVM tiene un arraigo importante en la comunidad local y regional, por eso deseamos que dentro y fuera de las aulas puedan compartir su forma de hacer, de pensar, de mirar el mundo y construir conocimiento”, afirmó.

Xochiketzalli del Carmen García Muñoz e Iván Manzo Cortes, de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA – México), manifestaron su emoción por este intercambio en Argentina.

“Hoy inicia un reto a miles de kilómetros de nuestras costumbres, tradiciones, comidas, familias y amigos para adaptarnos a cosas nuevas y diferentes. Esperamos generar un aporte positivo como embajadoras y embajadores de nuestros países”, expresó ella.

En tanto que su par de la UAA agradeció el fraterno recibimiento y la posibilidad de realizar una experiencia de intercambio. “Mis expectativas son altas porque es un gran desafío, pero estoy seguro que lograremos cumplir cada uno de nuestros objetivos acompañados por la gente de esta ciudad y de este país”, afirmó.

Cabe precisar que cada estudiante internacional que arriba a la UNVM realiza su intercambio mediante programas especiales y convenios bilaterales suscriptos con universidades de distintas partes del mundo. Desde la Secretaría de Internacionalización se trabaja constantemente para que esta oportunidad no sea solo académica sino también intercultural, significativa para su desarrollo y crecimiento personal.

¡Bienvenidas/os a la UNVM!
Representantes de 5 universidades mexicanas se incorporarán como estudiantes plenos de la casa de altos estudios local en distintas carreras que se dictan en sedes Villa María y San Francisco.

🇲🇽 Universidad Autónoma de Aguascalientes: Xochiketzalli del Carmen García Muñoz, Kenzi García Najera, Iván Manzo Cortes y Evelyn Velázquez López.
🇲🇽 Universidad de Guadalajara: Luis González de Alba
🇲🇽 Universidad Autónoma Chapingo: Kassandra Hernández Sánchez y Brayan Hiliosa Bautista.
🇲🇽 Universidad Autónoma de Baja California: Diana Rodríguez Ramírez.
🇲🇽 Universidad Autónoma Metropolitana: Vasti Olvera Sánchez.

También iniciarán el segundo cuatrimestre de clases las y los jóvenes de 4 instituciones colombianas, quienes cursarán materias de propuestas académicas dependientes de los Institutos de Ciencias Humanas y Ciencias Sociales.

🇨🇴 Universidad del Sinú: María Fernanda Mejía Reslen.
🇨🇴 Universidad Santo Tomás: Karol Rincón Acevedo.
🇨🇴 Corporación Universitaria Minuto de Dios: Brayner Muñoz Fernández.
🇨🇴 Universidad Autónoma de Bucaramanga: Laura Romero Ramírez.

La carrera de Agronomía, bajo la órbita del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas, integrará como estudiantes de intercambio a dos alumnas de una institución brasileña.

🇧🇷 Instituto Federal de Santa Catarina: Leticia Rosa Simioni y Marcieli Schabarum.

Nación aportará $51 millones para desarrollar leche de burra

Nación aportará $51 millones para desarrollar leche de burra

Están destinados a un grupo de investigación de la UNVM que trabaja en la búsqueda de alternativas de consumo para personas alérgicas a la proteína de la leche vacuna.

A través de las líneas de financiamiento impulsadas por el Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC), un grupo de trabajo del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) recibirá más de $51 millones de pesos para incorporar equipamiento de alta tecnología que permitirá avanzar en investigaciones relacionadas con la producción de leche de burra.

Desde hace meses, en los laboratorios de la casa de altos estudios local y sede del Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB) se vienen desarrollando una serie de avances respecto al desarrollo e industrialización de un alimento original e hipoalergénico a base de esta leche.

La iniciativa impulsada por docentes y becarias/os se propone mejorar la salud en lactantes, niños, niñas y adultos mayores con alergia a las proteínas de la leche de vaca (APLV).

“Nuestro principal objetivo es caracterizar y poner a punto un sistema de industrialización y enriquecimiento de leche de burra para consumo humano, generando como resultado dos productos: leche de burra 100% natural, pasteurizada y liofilizada y otra opción enriquecida con ácidos grasos naturales pasteurizada y liofilizada, la cual estará dirigida principalmente a lactantes con diagnóstico de APLV”, especificó el investigador y director de la iniciativa Alejandro Lespinard.

APVL en el país

Según especificó, se estima que cada año en Argentina nacen alrededor de 15 mil niñas/os con APLV. La mayoría desarrolla la patología hasta los 18 meses como máximo, exceptuando un 15 por ciento de pacientes que permanecen alérgico de por vida.

“Actualmente el tratamiento estándar consiste en eliminar los productos lácteos de la dieta de la madre y del bebé para evitar la exposición a los alérgenos implicados o sustituirlos por fórmulas comerciales de baja palatabilidad, altísimo costo y muy discutible eficacia clínica”, detalló Lespinard.

“Nosotros buscamos desarrollar una alternativa accesible para la población», añadió el docente de la carrera Ingeniería en Alimentos.

Trabajo conjunto y en red

Frente a esta necesidad, desde la UNVM junto a profesionales de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), dirigidos por el doctor Luis Losinno, y la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), dirigidos por el doctor Pablo Ribotta, se proponen la incorporación al mercado de un producto natural, de características hipoalergénicas y enriquecido, siguiendo los lineamientos establecidos por el Ministerio de Salud en cuanto a los requerimientos para Fórmulas alimentarias y leche medicamentosa.

“Este producto, que desarrollaremos tanto en formato fluido como en polvo, será generado íntegramente en el país bajo sistemas sustentables de producción primaria rural y validado científicamente”, comentó Lespinard.

Además, según manifestó, este avance representa la oportunidad de poner en marcha el primer centro de procesamiento e industrialización, incluyendo las instancias de pasteurización, liofilización y envasado, con el fin de procesar leche de burra natural y enriquecida.

Resulta importante mencionar que este proyecto también se lleva a cabo en articulación con la empresa CARD Solutions S.A.S.

Convenio para fortalecer el trabajo artístico en la ciudad y región

Convenio para fortalecer el trabajo artístico en la ciudad y región

La UNVM trabajará junto a la Fundación Santiago Off, de Chile, en el desarrollo de programas socio-educativos destinados a artistas locales.  

El rector de la Universidad Nacional de Villa María Luis Negretti y la directora de la Fundación Santiago Off Lola Torrealba suscribieron un convenio marco de trabajo para la implementación de acciones conjuntas vinculadas al fortalecimiento de las artes escénicas.

El acuerdo con esta organización cultural chilena y la casa de altos estudios local,a través de su Secretaría de Internacionalización y del Instituto de Extensión, facilitará el desarrollo de un obrador internacional de dramaturgia.

Este espacio permanente de investigación y producción de las artes escénicas tendrá sede Villa María y comenzará a funcionar a partir de 2024 en articulación con instituciones de España y Uruguay.

Otra de las acciones confirmadas será el desarrollo de una co-producción con la destacada coreógrafa trasandina Chery Matus. A través del Programa de Internacionalización en Artes de la UNVM (PIA), el elenco Danzamble participará de una residencia creativa durante el segundo semestre del año.

“A partir de nuestra vinculación con Santiago OFF se habilita el trabajo conjunto para colaborarnos y generar ideas en común que aporten al enriquecimiento cultural”, afirmó el rector Luis Negretti.

Por su parte, la representante chilena comentó que este convenio se constituye como el primero a nivel internacional con una casa de altos estudios.

“Queremos poner a disposición nuestra experiencia de trabajo con las y los artistas, porque desde hace 12 años buscamos garantizarles un acceso democrático a oportunidades de especialización, visibilización, validación, promoción, circulación y exportación de sus servicios creativos”, manifestó Torrealba.

Cabe precisar que la Fundación Santiago Off es una organización que diseña, gestiona e implementa proyectos artísticos y programas socio-educativos. En su misión convergen la vinculación del arte con la ciudadanía y el fortalecimiento del sector profesional de las artes escénicas.

Trabaja para que todos los ciudadanos tengan acceso a ver espectáculos, vivir experiencias, adquirir herramientas de formación y desarrollar sus expresiones propias en el ámbito artístico-cultural.

 

Movilidad docente en universidades extranjeras

Movilidad docente en universidades extranjeras

Mario Lanteri y Gretel Hunzicker, del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas, realizan una estancia académica de formación en casas de altos estudios del exterior.

A partir de convocatorias internacionales, el plantel docente de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) cuenta con la posibilidad de concretar estancias de formación y actualización en el exterior.

En el marco de distintas becas académicas, el doctor Mario Lanteri y la doctora Gretel Hunzicker, del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas, se encuentran radicados en Alemania y Estados Unidos respectivamente.

“Es una experiencia por demás beneficiosa, ya que me encuentro en uno de los más prestigiosos laboratorios en el campo de la electroquímica aplicada a síntesis orgánica”, explicó Lanteri, quien se encuentra en el Instituto LIKAT de la Universidad de Rostock.

El profesional destacó que no solo puede aprender de esta técnica, sino que lo hace en una de las instituciones alemanas «de alto nivel en cuanto a infraestructura y equipamiento”. Además, concluyó que este intercambio “también permite consolidar lazos de colaboración de trabajo entre las instituciones académicas involucradas en el proyecto marco”.

Resulta importante mencionar que Lanteri, además de su carrera de investigador, se desempeña como docente de la Ingeniería en Alimentos y fue seleccionado tanto por el Conicet como por la Secretaría de Internacionalización de la UNVM para la concreción de esta estancia académica de corta duración.

Por su parte, Hunzicker resultó beneficiaria de una beca Fullbright para sumarse por diez meses al plantel docente del Forsyth Technical Community College (FTCC) de Carolina del Norte, Estados Unidos. Allí se encuentra impartiendo clases teóricas y de laboratorio vinculadas fundamentalmente a la biología.

“Este intercambio se caracteriza por incluir aspectos académicos y culturales. Además de las posibilidades de desarrollar mi perfil profesional, participo en distintas instancias de divulgación de la cultura argentina”, especificó.

Asimismo, quien se desempeña como docente de la carrera de Agronomía y ejerce la coordinación de la Escuela Proa UNVM resaltó el impacto positivo de las acciones de internacionalización: “estrechar lazos de trabajo en materia de docencia, investigación y extensión es un logro para nuestra Universidad”.

 

Ir al contenido