Portal de Noticias

“Diplomatura sobre enfermedad cardiovascular en la mujer”

“Diplomatura sobre enfermedad cardiovascular en la mujer”

El trayecto formativo es dictado de modo conjunto por el Instituto de Ciencias Humanas, la Federación Argentina de Cardiología y la Asociación Nacional de Cardiólogos de México. Inscripciones abiertas.

El Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas (IAPCH) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) conjuntamente con la Federación Argentina de Cardiología y la Asociación Nacional de Cardiólogos de México dictará a partir de mayo la Diplomatura Superior Universitaria en Enfermedad Cardiovascular en la Mujer.

La propuesta, primera de habla hispana en su tipo, tiene como objetivo actualizar conocimientos y mejorar las competencias de profesionales de la Medicina y de las Ciencias de la Salud para realizar una correcta estratificación de riesgo, así como un diagnóstico oportuno, manejo óptimo y actualización de las enfermedades cardiovasculares en la mujer (ECV), contribuyendo a la disminución de la morbi-mortalidad y a una mejor calidad de vida.

En general, 1 de cada 3 mujeres muere de ECV y el 45% de las mujeres mayores de 20 años tendrán algún tipo de ECV. El 50% de las ECV son debidas a cardiopatía isquémica. El reconocimiento temprano de los síntomas es la clave para el diagnóstico temprano y una reducción de las complicaciones cardiovasculares, lo cual impacta en la reducción del riesgo cardiovascular y abre nuevas oportunidades a la realización de tratamientos oportunos, con disminución de la mortalidad subsecuente.

Esta formación cuenta con un equipo docente compuesto por referentes internacionales en este campo de estudio. Las inscripciones para cursar la propuesta a distancia se encuentran abiertas.

Resulta importante mencionar que la Diplomatura permite acceder a la recertificación para los/as especialistas en Cardiología, se compone por módulos de nivel de posgrado y tiene una duración de ocho meses con una carga horaria de trescientas horas. Es coordinada por las doctoras Mildren del Sueldo y Adriana Cecilia Puente Barragán.

Curso abierto
La Diplomatura comenzará a dictarse a partir del 15 de mayo bajo modalidad virtual. El Módulo 1 denominado “Introducción, epidemiología, factores de riesgo tradicionales” se habilitará como curso abierto. Orientada a equipos de salud, la actividad será coordinada por la doctora Judith Ziberman.

Durante la jornada se trabajará en torno al panorama epidemiológico de la enfermedad cardiovascular en la mujer, medicina de género, epidemiología ECV: incidencia y prevalencia en las últimas décadas y factores de riesgo cardiovascular tradicionales en la mujer: hipertensión arterial, diabetes mellitus y síndrome metabólico, dislipidemia, sobrepeso y obesidad, tabaquismo y sedentarismo.

Inscripciones: bit.ly/diplo-cardiovascular.
Informes: extensionhumanas@unvm.edu.ar.

La multiplicidad de pantallas “fracturó la lógica de la televisión”

La multiplicidad de pantallas “fracturó la lógica de la televisión”

“Para poder entender el fenómeno televisivo hay que analizarlo en cuatro dimensiones: Política, económica, cultural y tecnológica”, afirmó el docente e investigador de la UNVM Santiago Druetta.

En 2011 en la Editorial Eduvim editó y publicó “La TV que no se ve”, un libro de Santiago Druetta que analiza la historia de la televisión argentina analizando el proceso desde los modelos fundadores hasta lo que sucedía en esos años. En el ciclo de entrevistas Diálogos en la Uni, el docente e investigador de la UNVM desarrolla los conceptos fundamentales del texto y avanza en explicar lo que sucede en la actualidad con el surgimiento de las plataformas.

-¿Cómo se fue gestando la televisión en Argentina?
-La televisión argentina nació como una televisión dentro de las televisiones. Generalmente se habla en plural, porque hay distintos modelos televisivos. De hecho, la televisión nace en Europa como pública, más orientada a la educación y a la cohesión social, no nos olvidemos que Europa estaba saliendo de la guerra en una situación muy crítica; mientras que la televisión norteamericana, en un momento de mucho esplendor, nace privada y financiada publicitariamente. Entonces una tenía la idea de educar, fundamentalmente, y cohesionar; y la otra era una televisión de entretenimiento que la que globalmente más o menos se impuso. En la Argentina nace como una televisión pública, o sea, en manos del Estado. Luego se licitan, otras frecuencias que no son privadas, porque un canal de televisión lo puede tener cualquiera, la frecuencia no. Entonces se licitan las frecuencias y se licitan a privados. De todas maneras, desde que se licitan pasan como cinco años hasta que empiezan a emitir, porque los privados tienen la señal pero no tienen capital para producir. El problema de la televisión son los costos de la producción y estaba prohibido ponerle en mano de capital extranjero, una cuestión de patrimonio cultural. Entonces finalmente, cuando durante los años ‘60 entra el capital norteamericano, no en la televisión como emisión sino en las productoras, prácticamente dominan los tres canales de Buenos Aires y ahí se desarrolla la televisión.

 

-¿Qué nivel tenía?
-En la Argentina fue muy buena. Los años ‘60 y ‘70 en Argentina fueron, en términos culturales y también socioeconómicos, muy pródigos. Fue una televisión muy interesante, un referente en América Latina que, como todo en Argentina, luego empezó a declinar, a decaer hasta tener una televisión modesta, diría.

-¿Y qué sucedió en los ‘90?
-Básicamente uno podría decir que hasta pasada la mitad de los ‘80 la televisión era “argentina”. Durante el gobierno de Alfonsín, en el año ’86, se firma un decreto que pasa sin pena ni gloria que va a habilitar, finalmente, a bajar las señales de los satélites, que eso era tecnológicamente posible pero políticamente imposible. Cuando se habilita eso, por supuesto, se abre a la irrupción de la televisión, de la televisión internacional, estalla el sistema de cable, que ese sería todo otro tema. El sistema de cable argentino es un sistema muy particular también por razones políticas, y aparece en los años ’90. Lo que sucede es la irrupción de la televisión por cable, un gran negocio televisivo, entonces, un enorme negocio televisivo. Ya no sólo está lo publicitario, sino también el canon que se paga por la señal y demás. Y aparece también una decisión durante el gobierno de Menem de permitir la entrada de capitales extranjeros. En realidad el acuerdo es un acuerdo bilateral con los Estados Unidos, de reciprocidad. Los norteamericanos pueden hacer su televisión acá y nosotros podemos hacer nuestra televisión en Estados Unidos. Bueno, por supuesto que causa un poco de risa.

-Las relaciones carnales.
-Las relaciones carnales, claro. Entonces entra el capital norteamericano y ahí hay una gran movida de concentración. Los tres grandes desarrollos del cable eran Estados Unidos, Canadá y Argentina. Esos capitales compran prácticamente todos los cables del país y el capital va armando grupos que, a su vez, vuelve a vender y eso termina prácticamente, no la totalidad, en manos del Grupo Clarín y del Grupo UNO Vila/Manzano. Se arman dos oligopolios televisivos enormes, cosa que ni en los Estados Unidos sucedió. Todo lo contrario, en Estados Unidos desde que nace la televisión está en control del Estado para evitar la monopolización.

-Y luego, ¿qué rol tuvo la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual?
-Esto ya es una opinión personal, pero la Ley me parece que viene como una rara mezcla. Intenta atender un problema muy serio, que era la absoluta concentración de los medios. Lo digo en el sentido más liberal del término económico. Si nos pusiéramos en ser liberales a ultranza, la base del liberalismo es la competencia. Cuando el mercado se centra en uno o dos manos, se forma un oligopolio. El capitalismo no puede funcionar como capitalismo. La Ley entra bien ahí, pero claro, en el enfrentamiento es con dos grupos, y con uno en particular, que creo que la Ley pierde un poco el norte, se transforma el espíritu, se transforma en una lucha política que no llevaba por buen camino. Además, la Ley nace vieja porque, si bien trata todas las cuestiones de una manera maravillosa, el tema financiamiento no se menciona.

-¿Y cómo ves la TV con la irrupción de las plataformas?
-Yo creo que ha cambiado el escenario. Ya no podemos hablar más de la televisión en el sentido que la entendíamos. Para poder entender el fenómeno televisivo hay que analizarlo en cuatro dimensiones: política, económica, cultural y tecnológica. Hace 15 años que tenemos los smartphones y eso significa que la televisión se vuelve como la radio, transita con vos, va por donde vos vas, ya no hay más programación, ya no está más la familia Simpson en el sillón frente al televisor. Hoy, hay una multiplicidad de pantallas. La tecnología, en ese sentido, fracturó la lógica de la televisión, más la lógica de las plataformas. No hay un horario, una programación, es decir que vos construís tu programación entrando en el celu, en la tablet, en la compu, en el Smart TV, cuando se te da la gana. Además se ha transformado absolutamente el negocio.

 

 

La UNVM creó otra máscara de protección para un futbolista

La UNVM creó otra máscara de protección para un futbolista

El Laboratorio de Prototipado Rápido del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM dio respuesta a la necesidad de un jugador del Club Sportivo Belgrano de San Francisco que había sufrido una lesión. Se trata de Pablo Cortizo que juega de volante en el club y acudió a la Universidad para solicitar los servicios profesionales que esta ofrece.

Hace más de dos años se creó en la ciudad de San Francisco el Centro de Innovación y Diseño (CID) que funciona bajo la órbita del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y contiene, entre otras aristas, al Laboratorio de Prototipado Rápido. Allí, estudiantes, docentes y graduados de la carrera de Diseño Industrial llevan a cabo diferentes avances tecnológicos que les permiten ofrecer a la comunidad respuesta a diversas necesidades. Recientemente, desde este espacio  prestaron un servicio de tipo tecnológico al Club Sportivo Belgrano a partir del diseño y desarrollo de una máscara de protección para el volante del equipo Pablo Cortizo, quien semanas atrás había tenido que abandonar la cancha a raíz de una seria lesión sufrida en su maxilar inferior.

Concretamente el desarrollo en cuestión permitió acelerar su reincorporación al juego, luego de ser intervenido quirúrgicamente por una fractura de la apófisis cigomática y fractura de malar ocasionada dentro del campo de juego. Según destacaron desde el CID, el proceso de creación de este dispositivo comenzó con la digitalización 3D del rostro del jugador con un escáner, para posteriormente trabajar con el diseño y desarrollo de esta máscara de protección externa maxilofacial.

Seguidamente trabajaron con diferentes plantillas, abordando la fabricación del dispositivo a través de la impresión 3D con Tereftalato de Polietileno Modificado con Glicol (PETG ) y finalmente recubrieron la máscara con revestimiento en Eva Foam, sumándole luego elásticos y avíos para su ajuste.

«Estas noticias reflejan cómo nuestras propuestas académicas han logrado trascender los espacios áulicos y ofrecer a sus comunidades desarrollos sumamente provechosos para diversas necesidades», comentó la secretaria de Investigación y Extensión de Básicas Mariana Montenegro. Y añadió: «Esto también permite demostrar la capacidad de los profesionales que formamos y da cuenta de una Universidad que continúa expandiéndose siempre de cara a la sociedad y sus demandas».

Es importante recordar que es la segunda vez que desde el Laboratorio de Prototipado se brinda este tipo de servicios al mencionado club sanfrancisqueño, ya que a inicios de 2023 colaboraron con la reinserción post cirugía del jugador Tomás Rossi.

La UNVM debatió sobre Seguridad

La UNVM debatió sobre Seguridad

El 26 y el 27 de abril se desarrollaron en el Campus el 4º Congreso de Seguridad Ciudadana y las 3ª Jornadas Nacionales de Estudios Sociales sobre Delito, Violencia y Policía.

La actividad, organizada por el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS), fue gestionada junto a un comité conformado por diferentes casas de altos estudios, tales como las Universidades Nacionales de La Plata, San Martín, Quilmes, Buenos Aires, Córdoba y Litoral.

El acto de apertura contó con la participación del rector de la UNVM Luis Negretti, la vicerrectora Elizabeth Theiler, la secretaria de Investigación y Extensión del IAPCS Carla Avendaño y la coordinadora de la actividad, docente Mariana Carbajo.

Durante su discurso de bienvenida, la autoridad máxima destacó la realización del Congreso: “Creo que la mejor manera de defender la universidad pública, es hacer el mayor esfuerzo para poder continuar cumpliendo con nuestras funciones activas”.

Carbajo, por su parte, destacó el objetivo de las jornadas e invitó a “debatir y reflexionar” sobre investigaciones y experiencias en torno a la agenda de seguridad en Argentina, lo cual es “relevante y sensible en la actual cultura política e institucional del país”.

La secretaria de Investigación y Extensión, Carla Avendaño, dio la bienvenida en nombre de las autoridades del IAPCS e hizo un repaso del trabajo realizado desde el Instituto en materia de seguridad a través de la investigación, la extensión y los dispositivos de vinculación.

Por su parte, la vicerrectora Elizabeth Theiler destacó el trabajo conjunto entre todas las universidades presentes e invitó a continuar pensando las políticas públicas en estos contextos, dejando inaugurado oficialmente el 4º Congreso de Seguridad Ciudadana de la UNVM y las 3ª Jornadas Nacionales de Estudios Sociales sobre Delito, Violencia y Policía.

Durante la primera jornada tuvo lugar el panel Fuerzas de seguridad y criminalización en el Estado del Posbienestar en Argentina, en el que expusieron Sabrina Frederic (UNQ), Valeria Plaza (UNC), Máximo Sozzo (UNL) y Victoria Rangugni (UBA).

En tanto, el día sábado tuvieron lugar encuentros de autores para la presentación de 15 libros vinculados a la temática del congreso, para luego cerrar con el panel sobre “Violencias y territorios. Desafíos frente a la coyuntura” a cargo de Ángela Oyhandy (UNLP), Esteban Rodríguez Alzueta (UNQ), José Garriga Zucal (UNSAM) y Eugenia Cozzi (UNR).

UNVM y AERCA acompañarán una decena de emprendimientos

UNVM y AERCA acompañarán una decena de emprendimientos

Se trata de los proyectos seleccionados en la Convocatoria 2024 pertenecientes al Programa “Incubadora de Empresas”.

Las Incubadoras de Empresas, pertenecientes al Instituto de Extensión de la Universidad Nacional Villa María (UNVM) y a la Asociación de Empresarios de la Región Centro Argentino (AERCA), anunciaron los proyectos que resultaron seleccionados en la Convocatoria 2024. Esta será la tercera cohorte que llevarán a cabo conjuntamente ambas instituciones.

Este año se inscribieron 51 emprendimientos, de los cuales 35 realizaron la etapa de pre incubación, 24 presentaron sus modelos de negocios para ser evaluados, y 17 fueron seleccionados por un comité evaluador para iniciar el proceso de incubación. Desde mayo hasta noviembre, las y los emprendedores elegidas/os recibirán formación y asistencia técnica de manera gratuita.

Cabe destacar que el 76% de las propuestas elegidas, corresponden a emprendimientos liderados por mujeres.

Por otra parte, los proyectos contarán con el acompañamiento de un mentor comercial, lo que permitirá a las/los emprendedoras/es escalar su modelo de negocio y generar puestos de trabajo durante y posteriormente al proceso de incubación.

Proyectos seleccionados

Los emprendimientos corresponden a proyectos en marcha (al menos una venta) y pertenecen a diversos rubros:

● Productivos

-Pastelería OK: Elaboración y venta de tortas en porciones individuales.
-Conectados con el Medioambiente: Reciclado de aparatos electrónicos, clasificación y comercialización de materiales de valor.
-Panadería La Ideal: Producción de panificados saludables.
-Funky: Diseño y elaboración de indumentaria personalizada (bandas rock) y con fibra de cáñamo.
-Tobi tobi: Elaboración de productos y servicios para espacio de higiene para perros que vivan en departamentos.
-CHIPÁ 100% CORRENTINO: Elaboración de productos panificados congelados.
-FARPAN: Elaboración de productos panificados saludables.
-Lútin Food: Producción y comercialización de snacks saludables para perros y gatos.
-RUFFI: Diseño y elaboración de indumentaria.
-Chandra Accesorios: Elaboración y comercialización de accesorios al por mayor y por menor.
-Soy sin gluten (sin tacc): Productos de panificación y menú libre de gluten, con venta mayorista.
-Artesana: Producción de alimentos saludables.

● Base Científica

-Producción de Peperina
-Cultivo de Gírgolas: Producción de Gírgolas (frescas, deshidratadas, kits de cultivos) y productos en base harina de gírgolas.

● Base Tecnológica

Yaguar: Plataforma de gestión de citas (turnero digital)
Mi clic Saludable: Plataforma de estructura de ventas tipo droppshipping

● Servicios

-CHILALU MONTESSORI: Proyecto educativo para primera infancia basado en pedagogía Montessori.

Ir al contenido