Portal de Noticias ///

Organismos e instituciones debatieron propuestas para producir información sobre las violencias en el espacio público y su impacto diferencial en mujeres, niñas y diversidades.

 

La UNVM, a través de su Vicerrectorado y el Observatorio de Políticas Públicas (OPP), dependiente del Instituto de Ciencias Sociales, ofició de anfitriona de una jornada virtual de intercambio y reflexión cuyo objetivo es trabajar en propuestas para disminuir la violencia contra mujeres y diversidades en los espacios públicos.

Con esta actividad, la casa de altos estudios se suma oficialmente al proyecto “Somos Territorio” – Mujeres y actores locales articuladas por espacios libres de violencias que ejecuta e implementa Centro de Intercambio y Servicios para el Cono Sur Argentina (CISCSA) Ciudades Feministas, con el apoyo del Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas bajo la Iniciativa Spotlight.

La apertura de la jornada estuvo a cargo de la directora ejecutiva de CICSA, Ana Falú quien agradeció la participación del rector y la vicerrectora de la UNVM, Luis Negretti y Elizabeth Theiler, respectivamente; de la ministra de la Mujer de la provincia de Córdoba, Claudia Martínez y de su par en la cartera de Justicia, Julián López; como así también  de la directora Regional Adjunta de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe Cecilia Alemany y de las y los especialistas presentes en la ocasión.

Falú, además precisó que “la actividad se desarrolla en el marco de una iniciativa financiada por Spotlight de Naciones Unidas y, el Observatorio, es uno de los componentes de este gran proyecto que es coordinado por la doctora Leticia Echavarri”.

El proyecto, que tiene un carácter interinstitucional e interdisciplinario, tiene como objetivo la puesta en marcha de un Observatorio sobre las violencias en mujeres y disidencias en los territorios. En este marco, la jornada del jueves 29 de abril fue propuesta para la revisión de indicadores y metodologías, previamente presentadas por CICSA. Cabe destacar que el proyecto se desarrollará en tres regiones de la Provincia de Córdoba: Río Cuarto, Villa María y Cruz del Eje

Acerca de la iniciativa el rector Negretti manifestó que “la UNVM está muy comprometida con la eliminación de las violencias y es una de las primeras universidades en tener un protocolo de abordaje”.  Asimismo, celebró esta instancia que supone la “construcción colectiva del conocimiento”.

Por su parte, la  vicerrectora Elizabeth Theiler agradeció la convocatoria para formar parte de este proyecto y destacó el aporte académico que se puede realizar desde la Universidad, pero sin dejar de lado la acción y la intervención”.

En representación de la provincia, el ministro López destacó la iniciativa de evaluar y ensayar respuestas a las situaciones de violencias a mujeres, niñas y colectivos disidentes.

“Con más información científicamente analizada tendremos más posibilidad de incidir e implementar políticas públicas”, señaló. Una de esas políticas es la vigencia del “polo de la mujer”, tal como lo definió Claudia Martínez, ministra de la Mujer de la provincia, quién además comentó el rol fundamental que cumplen las Universidades en los procesos de formación sobre esta temática.

En tanto, Cecilia Alemany manifestó que “es muy Interesante considerar el recorrido de los observatorios que hay en el mundo y ver qué es útil para éste. Desde aquí construiremos los fundamentos políticos, tenemos que decidir fuentes, mediciones, hacer un trabajo fino que requiere de tiempo y mucho valor”.

A modo de conclusión, la coordinadora Técnica del proyecto “Somos Territorio” Leticia Echavarri recordó que “el Observatorio no es una acción aislada, sino parte de una estrategia integral. Es un abordaje probado en 30 años de CICSA que le dan sustento y viene siendo complejizado adquiriendo una impronta particular en este contexto de pandemia”.

Entre los puntos de trabajo de “Somos Territorio” se señaló: la prevención de violencias en la vía pública, el fortalecimiento de las voces de mujeres, el trabajo en red, y el refuerzo las capacidades estatales en un enfoque de Derechos Humanos.

Cabe destacar que en el panel de expertos expusieron: Carla Majdalani (Especialista de programa Spotlight. ONU Mujeres), Michael Craft (Responsable de evaluación a nivel Regional. ONU Mujeres), Paula Amaya (Directora nacional del SIEMPRO), Jacinta Burijovich (Vice Decana Facultad de Ciencias Sociales UNC), Juan Piovani (Director del PISAC. UNLP – Investigador Independiente CONICET), Tamara Pez y Calixto Angulo (Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Gobierno de la Provincia de Córdoba),  Claudia Alejandra Harrington (miembrx de Ruge/CIN – Universidad Nacional de Río Cuarto), Jorge Srur (Banco Interamericano de Desarrollo), Raquel Krauchik (Universidad Provincial de la Provincia de Córdoba), Carina Lapasini (Coordinadora Observatorio Políticas Públicas UNVM)

Los organismos gubernamentales y no gubernamentales y las instituciones participantes asumieron el compromiso de continuar trabajando en la vigencia plena del Observatorio, más aún en un contexto de pandemia en el que la violencia contra mujeres y niñas se incrementó de modo alarmante.

Ir al contenido