El producto vegano y saludable fue desarrollado por docentes y estudiantes de Ingeniería en Alimentos.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) avanza en el desarrollo de gomitas con propiedades funcionales y elaboradas a partir de aceite esencial de Peperina (Minthostachys verticillata), una especie nativa de Córdoba.
La iniciativa surgió como parte de un proyecto de extensión e investigación que ya lleva más de un año de trabajo y reúne a docentes y estudiantes de la carrera Ingeniería en Alimentos.
Luego de obtener y caracterizar el aceite esencial de Peperina mediante técnicas de alta precisión (HPLC y RMN), el equipo se propuso un nuevo desafío: incorporar este extracto natural en un “alimento innovador y saludable”, destacó Lautaro Pierucci.
El estudiante de Ingeniería en Alimentos comentó que se propusieron avanzar en el desarrollo de una golosina vegana, sin azúcar y mínimamente procesada, formulada con xilitol e inulina.
Entre sus beneficios se destacan efectos anticariogénicos, favorece la salud intestinal y ayuda a regular los niveles de azúcar en sangre.
“Decimos que es un producto funcional porque, a diferencia de lo que ocurre con las gomitas disponibles en el mercado, estas aportan un beneficio concreto para la salud”, resalta Pierucci.
Respecto a las características sensoriales de estos caramelos, las pruebas experimentales permitieron generar un prototipo de textura suave, destacado por su “sabor equilibrado y notas mentoladas” otorgadas por la Peperina, además de una “sensación de frescura” aportada también por el xilitol.
“La característica innovadora de esta propuesta no solo tiene que ver con la novedad del producto en sí, sino también con lo que representa en términos de conservación de la biodiversidad el hecho de introducir un sabor autóctono de la región, como es la Peperina, en una golosina”, detalló el estudiante de la UNVM.
Este proyecto en el que colaboran docentes e investigadoras/es del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas es dirigido por la doctora Marianela Sánchez y cuenta con la participación del doctor Pablo Fiorito. El trabajo se desarrolla en el Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB, CONICET-UNVM).
Recientemente, el grupo presentó sus avances en el Primer Congreso Internacional de Biotecnología realizado en la Universidad Católica de Córdoba (UCC). La próximas etapas estarán enfocadas en perfeccionar la formulación, optimizar los atributos sensoriales y garantizar la inocuidad microbiológica del producto.