Portal de Noticias ///

COMAG 2025: UNVM fue sede del Foro sobre comunicación rural

COMAG 2025: UNVM fue sede del Foro sobre comunicación rural

La cuarta edición, primera fuera de Córdoba Capital, tuvo como lema “La era de la transición de la comunicación agropecuaria”.

Con reconocidos disertantes, se desarrolló en la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) una nueva edición del Foro de Comunicación Agropecuaria (COMAG).

El evento impulsado por el Instituto de Ciencias Sociales junto al Círculo de Periodistas Agropecuarios de la provincia de Córdoba reafirmó su compromiso con el análisis de la coyuntura, los desafíos del sector y la innovación en la comunicación rural.

Luego de tres ediciones en Córdoba Capital, la UNVM se constituyó como la primera sede del interior en albergar este encuentro que reúne a comunicadoras/es, profesionales del sector, estudiantes y representantes institucionales interesados en repensar el vínculo entre comunicación, producción y sociedad.

La apertura del COMAG 2025 tuvo lugar en el Campus de la casa de altos estudios local y contó con la participación de autoridades provinciales, municipales y universitarias, además de referentes del sector bioagroindustrial.

Santiago Dellarossa, director General de Fortalecimiento Productivo del Ministerio de Bioagroindustria, destacó que este Foro “es un punto de encuentro fundamental entre la comunicación y la industria en Córdoba”.

El funcionario provincial remarcó la necesidad de enfrentar los desafíos que impone la inteligencia artificial, respaldó la presencia del Estado como partícipe de estos espacios de intercambio y afirmó: “Las/os comunicadoras/es deben asumir un rol clave en conectar producción, ciencia, industria y sociedad”.

Representando a la UNVM como casa anfitriona, la vicerrectora Elizabeth Theiler dio la bienvenida al público presente, enfatizando la importancia de la interdisciplina y de la articulación interinstitucional.

“En un mundo atravesado por influencers y cambios vertiginosos necesitamos una comunicación responsable. Nuestra Universidad cree en la colaboración público-privada y en la formación de profesionales comprometidas y comprometidos con su entorno”, expresó.

Por su parte, el decano del Instituto de Ciencias Sociales Gabriel Suárez evidenció la característica revolucionaria de este Foro y valoró el rol de la disciplina en un contexto de sobreinformación y fake news.

“Busca innovar la idea de encuentro en el periodismo agropecuario, promoviendo el trabajo conjunto para mejorar al sector y al país”, sostuvo.

A su turno, el intendente de Villa María Eduardo Accastello resaltó el papel de las y los profesionales de la comunicación en la “construcción de comunidades resilientes” ante desafíos económicos y tecnológicos.

Y afirmó: “Desde la Provincia de Córdoba apostamos a la industrialización rural y a la innovación como motores del desarrollo local”.

Otro de los oradores de la apertura fue el presidente del Círculo de Periodistas Agropecuarios de Córdoba (CIPAG). Iván Bettini celebró que el COMAG 2025 se realice por primera vez en su ciudad natal con apoyo institucional de la UNVM, precisó que es el único Foro de su tipo en el país y agradeció “a los colegas que se pusieron al hombro esta edición”.

Paneles y actividades
El programa abordó distintos bloques temáticos con la participación de profesionales y reconocidos disertantes como Mario Riorda, Julio Perotti, Ana Paula Valacco, Eduardo Ergueta, Roderick Mc Lean, Juan Pablo Iturria y Martín Benito Dutto.

Visita técnica y premiación final
Cerrado el bloque de conferencias en el Campus de la UNVM, los participantes realizaron una visita técnica guiada a un tambo robotizado al norte de la ciudad donde pudieron observar in situ procesos de automatización en la producción lechera.

Al cierre, se entregaron los premios del certamen Desafío COMAG 2025. Los trabajos fueron evaluados por un jurado académico de la casa de altos estudios local, reconociendo el compromiso de estudiantes y jóvenes profesionales en aportar nuevas miradas para el futuro del agro y la comunicación.

En 2025 la UNVM implementa su primer “Posdoc”

En 2025 la UNVM implementa su primer “Posdoc”

Se trata del “Programa de Posdoctorado en Estudios Latinoamericanos” dependiente del Instituto de Ciencias Sociales. Inscripciones abiertas.

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) anunció la apertura de inscripciones para su primera propuesta de “Posdoc”. Se trata del Programa de Posdoctorado en Estudios Latinoamericanos que comenzará a implementarse a partir del ciclo 2025 y receptará postulaciones hasta el 28 de febrero.

La propuesta del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS), a través de su Secretaría de Investigación y Extensión y el Centro de Estudios Latinoamericanos del Centro (CELC), tiene como objetivo ofrecer la posibilidad de continuar su formación académica en investigación de alto nivel a quienes alcanzaron su título de Doctorado.

Además, busca integrar a las/os investigadoras/es en una red de construcción del conocimiento, ampliando y profundizando los logros alcanzados durante el proceso de doctoración y fomentando el diálogo interpares y la colaboración interinstitucional.

Características
El Programa de Posdoctorado en Estudios Latinoamericanos propone una modalidad organizada en torno a un nuevo proyecto de investigación individual, que deberá ser formulado y ejecutado de manera presencial por cada candidata/o. Alternativamente, las o los participantes podrán desarrollar su plan de trabajo en la UNVM, en el marco de un programa o proyecto de investigación en marcha.

De este modo se busca crear un espacio de formación continua de alta calidad, promoviendo investigaciones con perspectiva latinoamericana que abarquen el conjunto de las ciencias sociales.

Asimismo, pretende fomentar la producción y socialización de trabajos originales de relevancia científica y social, incentivar el debate interdisciplinario y promover el intercambio de investigaciones a nivel nacional e internacional.

Requisitos de postulación
El Programa está dirigido a Doctoras/es egresadas/ os de universidades argentinas o extranjeras, con al menos tres años de antigüedad en su título de doctorado al momento de la postulación. Las/os aspirantes deberán acreditar las siguientes condiciones:

  1. Publicación parcial o total de los resultados de su tesis en una editorial académica o revista científica con referato.
  2. Tres publicaciones adicionales (como mínimo) de su autoría.
  3. Presentación de trabajos en congresos, jornadas u otras actividades académicas.
  4. Integración en un proyecto de investigación en curso, respaldado por una institución universitaria o autoridad competente de ciencia y técnica a nivel nacional o internacional.
  5. Experiencia en la formación de recursos humanos en grado y posgrado (dirección o codirección de tesis, becas y pasantías de investigación).

Líneas prioritarias de investigación sugeridas

  • Epistemologías del Sur
  • Actores políticos, movimientos e instituciones en Latinoamérica
  • Integración Regional
  • Migraciones
  • Desarrollo económico y territorial
  • Derechos Humanos
  • Nuevas derechas en Latinoamérica
  • Políticas públicas
  • Estudios Económicos
  • Cultura en Latinoamérica
  • Escenarios tecnológicos y comunicacionales

Certificación
Una vez aprobado el Informe Final, las/os residentes posdoctorales recibirán una “Certificación Universitaria de Posdoctorado” emitida por la UNVM.

Este nuevo programa abre una oportunidad única para investigadoras/es de alto nivel interesadas/os en continuar su carrera académica en el campo de los estudios latinoamericanos, contribuyendo al desarrollo del conocimiento y fortaleciendo el vínculo de la casa e altos estudios villamariense con la comunidad científica internacional.

Jornadas Pre-Congreso de Ciencias Económicas en la UNVM

Jornadas Pre-Congreso de Ciencias Económicas en la UNVM

El encuentro académico reúne a más de 250 asistentes entre estudiantes, docentes. empresarias/os y emprendedoras/es. Las actividades se desarrollan en el Campus y en la Sede San Francisco.

Iniciaron las jornadas Pre IX Congreso de Ciencias Económicas, XIII Congreso de Administración y X Encuentro Internacional de Administración, organizadas por el Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).

La actividad reúne a más de 250 participantes para trabajar en torno a “Perspectivas, realidades y prospectivas académico-profesionales”. Estudiantes, docentes, investigadoras/es, graduadas/os, cámaras empresarias y organizaciones sociales confluyen en este espacio que tiene como objetivo compartir saberes, prácticas y experiencias, además de propiciar debates sobre avances o resultados de investigaciones y producciones.

El evento académico de doble jornada tuvo su apertura oficial en el Campus con la presencia del rector Luis Negretti, el decano de Sociales Gabriel Suárez, la secretaria de Investigación y Extensión del Instituto Carla Avendaño Manelli y el director de la Escuela de Ciencias Económicas Gonzalo Carrión.

“En este contexto extremadamente complejo se redimensiona el rol de las Ciencias Sociales en general y de las Ciencias Económicas en particular. Estos espacios son sustantivos y altamente necesarios para poder compartir producción de conocimientos, pero también para reflexionar sobre el escenario actual de la disciplina en un contexto donde el 53% de los argentinos son pobres”, afirmó la autoridad máxima de la UNVM.

Negretti resaltó la importancia de promover encuentros académicos en tiempos donde se cuestiona a las Universidades Nacionales, porque permiten “defender a la educación pública con sus puertas abiertas”.

Por su parte, el decano del Instituto de Ciencias Sociales destacó que las Jornadas “generan y difunden conocimientos” pero también “fomentan procesos sociales entre la academia y la experiencia”.

“Estamos convencidos de sostener una política de Congresos y Jornadas en todas nuestras carreras para favorecer el encuentro entre estudiantes, docentes-investigadoras/es y profesionales”, indicó Gabriel Suárez.

El director de la Escuela de Ciencias Económicas Gonzalo Carrión reflexionó sobre el contexto histórico actual, caracterizado por el acceso a conocimientos sin precedentes, los avances tecnológicos en información, la rápida difusión de innovaciones y un alto nivel de interconexión de mercados.

“La intensidad y velocidad de los procesos de cambio social desafían la capacidad analítica de los intelectuales y las respuestas de las personas prácticas. Estas Jornadas buscan resignificar trayectorias, ampliar perspectivas y reconfigurar el campo de acción de las disciplinas económicas”, admitió el funcionario.

La ceremonia de apertura incluyó la entrega de reconocimientos a docentes de las carreras Licenciatura en Economía, Licenciatura en Administración y Contador Público recientemente jubilados.

Esta faceta protocolar fue sucedida por el panel inaugural de las Jornadas Pre-Congreso. Bajo el título “Startups y perspectivas innovadoras”, emprendedores locales compartieron experiencias como creadores de empresas emergentes, su escalabilidad y posibilidades de desarrollo.

El evento continuó con paneles de empresarios, de graduadas/os en Ciencias Económicas por la UNVM y la conferencia central a cargo del economista Carlos Seggiaro.

Segundo día, en San Francisco
Las Jornadas 2024 “Perspectivas, realidades y prospectivas académico-profesionales” continuarán el miércoles 9 de octubre en Sede San Francisco con conferencias, paneles y ponencias que trabajarán en torno a Administración | Contabilidad | Economía.

A partir del mediodía, las actividades previstas tendrán como objetivo interpelar a los actores y campos de acción académica de las disciplinas económicas según las demandas actuales y potenciales de la sociedad, y fortalecer la identidad formativa de las Ciencias Económicas de la UNVM.

 

📋 PROGRAMA | Sede San Francisco
La UNVM debatió sobre Comunicación

La UNVM debatió sobre Comunicación

Se realizó el 4º Congreso Latinoamericano de Comunicación, organizado por el Instituto de Ciencias Sociales.

Inició en el Campus el Congreso Latinoamericano de Comunicación de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). En el marco de su cuarta edición, este encuentro académico organizado por el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS) propone debatir sobre “Narrativas, virtualidad y gestión para la sostenibilidad”.

La apertura estuvo a cargo del decano Gabriel Suárez Fosasecca y de la coordinadora de las carreras de Comunicación Mariana Corradini.

Durante su discurso, la autoridad máxima del IAPCS ponderó “el valor del encuentro” como cualidad para la generación de conocimientos.

“En una sociedad cada vez más individualizada y poco empática proponemos encontrarnos. Es a partir de las vinculaciones, las discusiones y el cara a cara con otros que se transmiten, fluyen y surgen nuevos saberes”, afirmó Suárez Fosasecca.

Por su parte, Corradini señaló que este Congreso “intenta hacer un aporte que nos ayude a encontrar algunas respuestas ante la complejidad de las condiciones sociales, políticas, económicas y laborales en el campo de la comunicación y el periodismo”.

La docente e investigadora convocó a estudiantes, graduadas/os y colegas a “compartir sus aportes y debatir ideas”.

Tras la inauguración oficial se desarrolló el panel de apertura Narrar para audiencias móviles y alcanzar la sostenibilidad con María Mansilla, de Revista Anfibia, y de Marcelo Franco, de elDiario.Ar.

Cabe precisar que el inicio del Congreso contó con la participación del equipo de gestión del IAPCS: Florencia Montes (Secretaría Académica), Carla Avendaño Manelli (Secretaría de Investigación y Extensión) y Carina Lapasini (Secretaría de Vinculación); de la secretaria de Bienestar de la UNVM Marcela Pozzi y del secretario de Investigación y Extensión del Instituto de Ciencias Humanas Jorge Anunziata.

Intensa actividad
La primera jornada de trabajo contó también con las exposiciones de Leonardo Murolo (Universidad Nacional de Quilmes – Universidad Nacional de La Plata), sobre “Tecnopolítica y ciberactivismo. Influencers de redes y plataformas como líderes de opinión contemporánea”, y de Daniel Escribano, docente de la Universidad Nacional de Avellaneda, quien reflexionó sobre “Las mentiras en los medios: cuando el falso testimonio no es delito”.

El cronograma de actividades continuará el jueves 6 de junio con la conferencia central “Gestión de la Comunicación para un desarrollo sustentable. La experiencia del Club Talleres”, a cargo de Daniel Cavatorta, y el panel de cierre con presencia de graduadas y graduados de las carreras de Comunicación que dicta la UNVM para compartir su experiencia de inserción profesional.

Resulta importante señalar que el Congreso habilitó espacios para presentación de ponencias y mesas de debate en torno a los ejes definidos para la edición 2024 que es avalada por la Red de Carreras de Comunicación de la Argentina (REDCOM) y el Círculo Profesional de Comunicación Institucional y Relaciones Públicas (CIRCOM).

Ciclo de charlas virtuales: “Temas actuales en Ciencias Económicas”

Ciclo de charlas virtuales: “Temas actuales en Ciencias Económicas”

La propuesta impulsada por la Escuela de Ciencias Económicas del Instituto de Sociales se desarrollará de mayo a noviembre. Inicia el miércoles 29/5.

El Instituto de Ciencias Sociales, a través de su Escuela de Ciencias Económicas, impulsa un ciclo de charlas virtuales destinadas a estudiantes, graduadas/os y docentes de las carreras de Contador Público, Administración y Economía. También podrá participar público en general interesado en la temática.

Temas actuales en Ciencias Económicas es el nombre de la propuesta que incluirá 6 encuentros vía Google Meet que se desarrollarán de mayo a noviembre.

La primera actividad titulada “Criptomonedas y Ciencias Económicas: una mirada desde el ámbito profesional del Contador Público” está prevista para el miércoles 29 de mayo, a partir de las 20 horas, y contará con la participación del profesional graduado de la UNVM Diego Beltramo como expositor.

El ciclo tendrá continuidad los días 3 de julio, 28 de agosto, 25 de septiembre, 30 de octubre y 27 de noviembre bajo diversos ejes y temáticas que permitirán reflexionar acerca de los procesos coyunturales situados territorialmente y promover la integración entre ejercicio profesional y análisis académico.

Se trata de una propuesta abierta y gratuita que requiere inscripción previa. Cabe precisar que otorgará certificación a quienes alcancen el 60% de asistencia (como mínimo) a los encuentros.

 

👉🏼 INSCRIPCIÓN

Ir al contenido