Jun 6, 2023 | Ciencias Sociales, General, Rectorado
La Presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo Córdoba recibió la distinción en el marco del “2° Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales”.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) reconoció a Sonia Torres como “Profesora Honoraria” por su labor incansable en la defensa de los derechos humanos, el fortalecimiento de los valores democráticos y la búsqueda de memoria, verdad y justicia.
La Presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo Córdoba recibió la máxima distinción otorgada por la casa de altos estudios local en el marco del “2° Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales”.
El acto realizado en la sede capitalina de la UNVM contó con la presencia del rector Luis Negretti, la vicerrectora Elizabeth Theiler, el decano del Instituto de Ciencias Sociales Gabriel Suárez Fossaceca y un auditorio colmado por estudiantes, docentes, funcionarias/os de gobierno, representantes de organismos de DDHH, nietas/os recuperadas/os, sobrevivientes y ex presos/os políticos del terrorismo de estado.
“Es un momento especial para la Universidad. Lo que parecía ser una distinción a la persona y trayectoria de Sonia Torres, es en realidad un homenaje a la UNVM porque de las 60 casas de altos estudios públicas de todo el país, la nuestra tiene un rasgo particular y distintivo que se define por su nómina de profesoras y profesores honorarias/os”, afirmó Negretti durante la ceremonia.
Al destacar los atributos de este reconocimiento, el Rector precisó que la figura de la homenajeada ocupará un lugar preponderante junto a académicos de trayectoria y referentes del mundo científico o artístico: “es un ejemplo de vida, de resiliencia, de lucha para toda nuestra comunidad, especialmente para nuestras/os estudiantes”.
Por su parte, el decano Gabriel Suárez compartió “la emoción y el orgullo del Instituto de Ciencias Sociales” por la distinción a Sonia Torres.
“Cuando proyectamos este Congreso en el marco de los 40 años de democracia nos propusimos pensar en los logros y desafíos. Argentina, sin duda, ha logrado un proceso de memoria, verdad y justicia que es mérito de la lucha de Abuelas y Madres de Plaza de Mayo”, afirmó el funcionario.
Elogio académico
La docente Lucía Budassi, graduada de la UNVM, tuvo a su cargo la lectura del elogio académico en representación del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales.
Durante su semblanza reflejó la trayectoria incansable de la referente de los movimientos de DDHH y Presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo – Filial Córdoba.
“Este reconocimiento es un modo de nombrar y significar lo incalculable de su lucha, iniciada el 26 de marzo de 1976 con el secuestro de su hija Silvina embarazada de 6 meses”.
En otro de los párrafos del texto, destacó “la búsqueda incesante de su nieto y la de cada uno de los nietos secuestrados y apropiados por los agentes del terrorismo de estado con el fin de localizarlos y restituirlos a sus legítimas familias”.
“Junto a otras tantas mujeres labraron la piedra angular de nuestra democracia: memoria, verdad y justicia, con organización e inagotable trabajo y ternura. Las Abuelas desde hace 47 años sostienen una práctica inclaudicable de dejar su huella en la construcción del estado democrático y es por ello que, en la figura de Sonia, celebramos su trayectoria, su legado, los derechos conquistados, cada acto de justicia y los 132 nietos y nietas recuperados/as”, cerró la Licenciada en Sociología ante el aplauso cerrado de un centenar de asistentes.
“Soy una mujer del pueblo que eligió luchar”
Tras recibir la distinción de manos del Rector de la UNVM, Sonia Torres se presentó como “una de las tantas Abuelas y Madres” que perdieron a sus hijas e hijos entre 1976 y 1983.
Al hablar sobre los inicios de su lucha, señaló que “hizo lo que debía hacer” y manifestó su alegría por recibir el reconocimiento “en nombre de cada una de las mujeres que no dejaron de buscar”.
Se definió como “mujer del pueblo” y manifestó “tener la conciencia tranquila” por tanto trabajo realizado desde el amor. “No tengo nada de extraordinario, salimos a luchar por una causa sin buscar venganza, sino justicia”, admitió Sonia.
A sus 93 años, señaló que los momentos más felices que atesora son los encuentros de cada nieta o nieto porque “producen alegría y renuevan la esperanza luego de 47 años de búsqueda” y precisó que su mayor legado es “haber trabajado mano a mano desde el amor, desde el odio no hubiésemos podido crecer ni avanzar”.
Aunque afirmó que cedió la posta a las nuevas generaciones, Sonia demostró que su lucha continúa al frente de Abuelas Córdoba “buscando a las nietas y los nietos que faltan, pero también buscando memoria, verdad y justicia”.
May 30, 2023 | Destacadas, General, Investigación
La Agencia I+D+i seleccionó investigaciones locales vinculadas a temáticas científicas y tecnológicas de interés regional. Recibirán más de 11 millones de pesos para su ejecución.
Catorce proyectos de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) fueron seleccionados por la Agencia de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i).
Las iniciativas vinculadas a temáticas científicas y tecnológicas de interés regional fueron presentadas en el marco de la convocatoria Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Orientados (PICTO) Asociativo Córdoba, destinada a grupos de investigadoras/es radicadas/os en casas de altos estudios de la Provincia.
A través del Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT) y aportes propios de la UNVM se adjudicaron más de 11 millones de pesos para el fortalecimiento de investigaciones locales orientadas en agroalimentos, biotecnología, medicina veterinaria y humana, educación, arte, gestión cultural, género y políticas sociales.
El monto total será distribuido por etapas entre 14 equipos de trabajo de los tres Institutos Académicos Pedagógicos y sus respectivas Unidades Ejecutoras de doble dependencia CONICET – UNVM: Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB), Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María (CIT VM) y Centro de Conocimiento, Formación e Investigación en Estudios Sociales (CCONFINES).
Cabe precisar que la convocatoria 2022 dispuso un presupuesto que superó los 52 millones de pesos e incluyó a las Universidades de Villa María, Río Cuarto, Siglo 21, Provincial de Córdoba y Católica de Córdoba. La UNVM fue la segunda casa de altos estudios que mayor cantidad de proyectos seleccionados obtuvo a nivel provincial.
Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas – IMITAB
- “Nuevos líquidos iónicos como herramientas de biorrefinería para el aprovechamiento de la cáscara de maní y la obtención de productos con alto valor agregado”. Dirección: Mario Lanteri.
- “Evaluación de la aplicación intramamaria de calcitriol encapsulado en nanopartículas de quitosano en bovinos lecheros para la prevención de mastitis”. Dirección: Luciana Bohl.
- “Evaluación y caracterización in vivo de la actividad inmunoestimulante y eficacia terapéutica de diferentes formulaciones finales desarrolladas a base a hidrogeles biopoliméricos para el tratamiento de infecciones intramamarias en bovinos de leche”. Dirección: Laura Breser.
- “Estudio de la interacción entre A.brasilense y acibenzolar-s-metilo en el control de x. Vesicatoria, agente causal de la mancha bacteriana en tomate”. Dirección: Verónica Felipe.
- “Caracterización de postbióticos”. Dirección: Carla Aminahuel.
- “Nanopartículas de quitosano como agentes inmunoestimulantes y antimicrobianos en la prevención de la mastitis bovina”. Dirección: Lucía Rodríguez.
Instituto de Ciencias Humanas – CIT VM
- “Tecnologías Digitales, subjetividades juveniles y convivencia escolar. Una reconfiguración de los vínculos al interior de las escuelas secundarias”. Dirección: Silvia Paredes.
- “Archivos / Dispositivos / Experiencias: Arte(s) y Universidad (Villa María, 1995-2022)”. Dirección: Cristina Siragusa.
- “Desarrollo de estrategias para mejorar la solubilidad y estabilidad de compuestos bioactivos herbales”. Dirección: Ariel Garro.
Instituto de Ciencias Sociales – CCONFINES
- “Experiencias de sociabilidad y proyectos de vida de jóvenes que habitan ciudades pequeñas e intermedias de la provincia de Córdoba (2022-2023)”. Dirección: Andrés Hernández.
- “Tecnologías digitales y políticas locales de seguridad ciudadana en la provincia de Córdoba (2022-2024): transformaciones, lógicas políticas y procesos de subjetivación”. Dirección: por María Luz Ruffini.
- “Saberes Tecnosociales en la Educación Superior. Un estudio sobre estudiantes y docentes de universidades públicas de la provincia de Córdoba, 2023 – 2024”. Dirección: Agustín Zanotti.
- “Educación Ambiental. Estudios sobre procesos de enseñanza, aprendizaje y prácticas en diversos contextos”. Dirección: Rocío Martín.
- “Las Políticas de memoria y de género en procesos de identificación política bajo el signo neoliberal: un estudio comparativo en la Provincia de Córdoba desde la Teoría Política del Discurso (2022-2024)”. Dirección: Juan Manuel Reynares.
May 16, 2023 | Ciencias Sociales, Destacadas
El encuentro académico tendrá lugar del 5 al 9 de junio y se desarrollará conjuntamente con el junto al Pre Congreso Argentino del CODESOC.
Bajo el lema “Aportes y reflexiones a 40 años de la Democracia en Argentina. Poderes, proyectos y discursos en disputa”, el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) llevará a cabo el 2º Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales junto al Pre Congreso Argentino del Consejo de Decanos y Decanas de Ciencias Sociales (CODESOC – Región Centro) del 5 al 9 de junio.
Con la participación de destacadas/os especialistas del ámbito académico nacional y latinoamericano, el evento se desarrollará en el Campus de Villa María y en las sedes de Córdoba, San Francisco y Jesús María.
Durante la socialización de la actividad estuvieron presentes el decano del IAPCS, Gabriel Suárez; la secretaria académica, Virginia Achad; y la secretaria de Investigación y Extensión, Carla Avendaño.
La máxima autoridad del Instituto señaló que “el principal debate estará centrado en el análisis sobre la reconstrucción de la democracia y sus desafíos desde una mirada integradora. Será una instancia de reflexión y encuentro para pensar las Ciencias Sociales”
“El objetivo no fue pensar en términos de separación disciplinar sino de grandes temas que pudieran converger la idea de la multidisciplina, la interdisciplina y la transdisciplina. En este sentido, se plantea un abordaje de las problemáticas desde distintas dimisiones y niveles en un contexto complejo” agregó la titular de la Secretaría de Investigación y Extensión.
Es importante mencionar que paralelamente al Congreso tendrá lugar el Pre Congreso de CODESOC que contará por primera vez con una instancia nacional en cuatro sedes regionales: Jujuy, Comodoro Rivadavia, La Plata y Villa María.
Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales
La propuesta académica, que tuvo su primera edición en 2019, reunirá a investigadoras/es, docentes, graduadas/os y estudiantes de carreras de nivel superior No Universitario, de grado y posgrado afines a los estudios sociales. También, concentrará a profesionales de otras disciplinas y a actores gubernamentales, sindicales y de organizaciones vinculados a distintas problemáticas sociales territoriales y regionales.
El Congreso tiene como objetivos generar encuentros que permitan construir diálogos acerca de las complejas problemáticas de la sociedad actual; debatir sobre la vigencia de las categorías sociales en tensión con las conflictividades situadas y globales; revisar los campos de acción profesional de las disciplinas sociales; y propiciar escenarios para compartir investigaciones, experiencias en docencia, reflexiones, propuestas de investigación y producciones académicas que pongan en valor a las ciencias sociales en general y a la perspectiva latinoamericana en particular.
En este sentido, se definieron doce ejes temáticos: Democracia | Transformaciones del Estado, gestión pública y políticas pública | Diversidades y género | Derechos, Derechos Humanos y Memorias: Democracia, Soberanía | Desigualdades Sociales | Desarrollo, territorio y democracia | Escenarios Internacionales | Innovación(es) | Ciencias Sociales y la Educación Superior | Generaciones: Niñeces, Adolescencias, Juventudes y Adulteces | Problemáticas Ambientales | La administración y la contabilidad.
La actividad prevé también la realización de conferencias magistrales, ponencias, paneles académicos y profesionales, presentaciones de producciones, mesas de experiencias, de estudiantes y de graduadas/os.
INSCRIPCIÓN
May 8, 2023 | Ciencias Sociales, Comunicación, Destacadas, General
El reconocido locutor y presentador argentino brindará un taller sobre las nuevas formas de hacer radio. Será el martes 9 de mayo, a las 16, en el Campus.
El martes 9 de mayo se realizará el taller Radio por Streaming: El desconcierto de Quique Pesoa, con la presencia del reconocido locutor, presentador y músico argentino. Tendrá lugar en el Campus de la Universidad Nacional Villa María (UNVM) desde las 16 hasta las 18 horas.
Se trata de una actividad impulsada por el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS), en conjunto con el Espacio Audiovisual Sociales (EAS) de la UNVM y con la colaboración del Circulo Sindical de Prensa y Comunicación de Córdoba (CISPREN), destinada a estudiantes, graduados/as, docentes y adscriptos/as de las carreras de Comunicación y al público en general.
El encuentro tiene por objetivo habilitar un espacio de diálogo con Enrique «Quique» Pesoa, el impulsor de una de las primeras experiencias de radio por streaming con su programa El Desconcierto. En este sentido, la clase buscará introducir conceptos vinculados a las nuevas formas de hacer un programa radial: desafíos, oportunidades y riesgos. Por último, propondrá encuadrar cuestiones técnicas y de actitud ante el micrófono.
May 4, 2023 | Destacadas, General, Investigación
Los equipos recibirán subsidios del Ministerio de Ciencia y Tecnología de Córdoba para financiar distintas líneas de trabajo.
Veinte proyectos liderados por jóvenes investigadora/es de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) fueron seleccionadas/os en el marco de una convocatoria impulsada por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba.
A partir de este resultado, los representantes de los Institutos Académicos de Ciencias Básicas y Aplicadas, Ciencias Humanas y Ciencias Sociales recibirán subsidios destinados al desarrollo de líneas de trabajo específicas vinculadas a agroindustria y alimentos, biodiversidad, biotecnología, género, niñeces y juventudes, comunicación, accesibilidad, audiovisual y TIC.
Los fondos serán aportados por el Programa “Jóvenes en Ciencia”, creado en diciembre de 2022 por el Gobierno de la Provincia para fomentar la investigación científica en jóvenes de hasta 35 años y la creación de equipos orientados a generar conocimiento original e innovador con potencial transferencia y aplicabilidad.
Cabe precisar que esta propuesta incorporó a las 12 Universidades cordobesas, incluida la UNVM, como unidades cofinanciadoras para fortalecer el sistema científico tecnológico a través de la inserción de jóvenes que incorporen nuevas capacidades, habilidades y saberes.
Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas (IAPCBA)
El Instituto donde convergen las ciencias veterinarias, agroindustria, agroalimentos, diseño industrial y óptica obtuvo el mayor número de jóvenes seleccionadas/os en la convocatoria 2022 – 2023.
Se trata de 9 doctorandos, docentes y becarios posdoctorales que fueron admitidos como directores de diversas líneas de trabajo y recibirán $100 mil cada uno en concepto de subsidios para investigación:
- Carolina Almirón | “Evaluación de compuestos volátiles de rizobacterias como promotores del crecimiento y biocontroladores de fitopatógenos sobre la cadena de valor del cultivo de tomate”.
- Emiliano Badín | “Desarrollo de leche de burra parcialmente deslactosada destinada a niños que padecen alergia a las proteínas de la leche de vaca (APLV) e intolerancia a la lactosa”.
- Fernanda Biolé | “Remediación de ambientes contaminados con atrazina mediante bioaumento con células de Paenarthrobacter ureafaciens AAC22 inmovilizadas en quitosano o biocarbón”.
- Matías Bordese | “Desarrollo de placas en polipropileno reciclado para prototipado rápido”.
- Salvador Degano | “Tratamiento de efluentes ricos en lípidos y proteínas: evaluación de sistemas combinados anaerobio-aerobio con recuperación de metano”.
- Ladislao Díaz Vergara | “Desarrollo de lácteos funcionales mediante la incorporación de ingredientes bioactivos obtenidos de subproductos agroalimentarios”.
- Paula Isaac | “Potencial inmunobiótico de bacterias comensales de la glándula mamaria para el tratamiento de mastitis en bovinos lecheros”.
- Alejandro Macagno | “Cambios en el medio ambiente uterino y mejora de la fertilidad en vacas lecheras utilizando protocolos de Inseminación a Artificial de proestro prolongado a base de GnRH”.
- Paola Somale | “Estudio de la situación fitosanitaria del cultivo de la papa en relación a enfermedades bacterianas en la provincia de Córdoba”.
Para el secretario de Investigación y Extensión de Básicas, Carlos Berra, “este tipo de iniciativas son fundamentales porque permiten potenciar a las y los jóvenes que están iniciando su trayectoria en investigación científica”.
El integrante del equipo de gestión del Instituto destacó el acompañamiento por parte de los grupos de trabajo consolidados en el ámbito del IAPCBA y del IMITAB. “Siempre es complejo presentarse a estas convocatorias y más allá de los montos obtenidos, celebramos haber superado la instancia de postulación y que todos los equipos que se presentaron hayan cumplido con los requisitos del Programa”, sostuvo.
Instituto de Ciencias Humanas (IAPCH)
En el ámbito del Instituto que concentra la formación en educación, arte y salud calificaron 7 propuestas de becarias/os, docentes, investigadoras/os y estudiantes de posgrado.
Cada equipo emergente con proyecciones de consolidación en el corto y mediano plazo será liderado por:
- Ana Cavagnero | “Sociabilidad y acceso al conocimiento de adolescentes y jóvenes sordes de escuelas secundarias de la ciudad de Villa María (Córdoba, Argentina)”.
- Florencia Frete | “Análisis de los usos y apropiación de nuevas tecnologías desarrolladas por/para adultos mayores en el coro de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM)”.
- Ayelén Inda | “Estudio del mecanismo de acción y de la actividad antimicrobiana de sistemas líquidos nanoparticulados autofluorecentes cargados con carvacrol”.
- Luján Martínez | “Entornos virtuales y herramientas digitales en carreras artísticas: desafíos didácticos en el estudio de repertorio vocal plurilingüe”.
- Bárbara Pastore | “Propuesta de trabajo para la enseñanza de las prácticas de lectura y escritura desde las polialfabetizaciones en la escuela secundaria”.
- Ignacio Huerta | “Realizar, escuchar y ver ópera argentina contemporánea. El caso de la ópera experimental Memorias del Camino”.
- Dafne Mizdraje | “Evaluación de la Sustentabilidad en contexto de cambio climático en la localidad de Villa María y área de influencia”.
Tras conocerse los resultados de la convocatoria provincial, el secretario de Investigación y Extensión del Instituto de Ciencias Humanas Jorge Anuziata celebró que “jóvenes investigadoras/es puedan empezar a trabajar y a armar sus propias propuestas”.
Asimismo, resaltó el impacto positivo para el IAPCH y el CIT Villa María: “haber logrado estos siete proyectos es de suma importancia en la parte financiera, que ayuda, pero también porque las/os comienza a posicionar como generadoras/es de propias ideas para investigación. Es un bien para el futuro”, indicó el funcionario.
Instituto de Ciencias Sociales (IAPCS)
Cuatro proyectos dirigidos por becarios doctorales, doctorandos y postdoctorales que desarrollan su actividad académica y profesional en el Instituto obtuvieron financiamiento en el marco de esta iniciativa provincial que busca proporcionar herramientas y antecedentes a quienes están en el tramo inicial de sus trayectorias dentro de la producción de conocimiento científico-tecnológico.
- Verónica Aráoz | “Violencias y discursos de odio en plataformas mediáticas”.
- Rocío Fatyass | “Niñxs y Jóvenes Investigadorxs en Villa Nueva y Villa María: protagonismos, ciencia y transferencia”.
- Débora Goldin | “Seguridad y gobierno abierto en clave local. La incorporación de TICs en las políticas públicas de los Municipios de la provincia de Córdoba”.
- Gimena Loza | “Percepciones, desigualdad social y género en localidades medianas y pequeñas de la Provincia de Córdoba: la mirada de mujeres jóvenes según sus posiciones, representaciones y condiciones materiales de vida”.
“Esta convocatoria conjunta entre la provincia de Córdoba y las Universidades permite fortalecer los equipos locales conformados por jóvenes investigadoras/es. No solo como parte de un grupo, sino ejerciendo la dirección y co-dirección de sus propias líneas de trabajo junto a jóvenes docentes investigadoras/es del IAPCS y de quienes están nucleadas/os en CCONFINES”, afirmó la secretaria de Investigación y Extensión del Instituto de Ciencias Sociales Carla Avendaño Manelli.