Portal de Noticias ///

Nueva cohorte de la “Especialización en Gestión de Pequeñas y Medianas Empresas”

Nueva cohorte de la “Especialización en Gestión de Pequeñas y Medianas Empresas”

Comenzará a dictarse a partir de abril de 2025 en sedes Córdoba y San Francisco. Preinscripciones abiertas hasta el 3 de marzo.

El Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) habilitó las preinscripciones para una nueva cohorte de la “Especialización en Gestión de Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs)”.

Esta propuesta de posgrado de 4 cuatrimestres de duración y una carga total de 480 horas comenzará a dictarse en abril del ciclo académico 2025 en Córdoba o San Francisco bajo modalidad híbrida, con clases cada 15 días en la sede correspondiente y encuentros remotos a través de la plataforma Google Meet.

Destinada a graduadas y graduados universidades argentinas, la Especialización tiene como objetivo proporcionar una formación teórica y práctica sólida orientada al análisis y gestión de PyMEs, con el objetivo de desarrollar estrategias de cambio que permitan a las empresas no solo sobrevivir y crecer, sino también generar un impacto económico y social positivo en la región y el país.

Transitar esta carrera de posgrado brindará herramientas para implementar y gestionar soluciones estratégicas en las PyMEs, abordando desafíos actuales y promoviendo el desarrollo sostenible en el ámbito económico.

Está dirigida a graduados de universidades de la República Argentina, y aquellos que no provengan de las Ciencias Económicas deberán aprobar dos cursos nivelatorios en Contabilidad y Administración.

Cabe aclarar que quienes cuenten con título universitario ajeno a disciplinas vinculadas con las Ciencias Económicas deberán aprobar dos instancias niveladoras en Contabilidad y Administración.

Acerca de la preinscripción
El formulario de preinscripción para la cohorte 2025 podrá completarse hasta el 3 de marzo inclusive a través del siguiente link 👉🏼 https://bit.ly/EPymes2025.

Se trata de una oportunidad única para quienes desean profundizar sus conocimientos en el sector PyME, estratégico para el desarrollo económico de las comunidades locales, la provincia y el país.

 

 

La Salud Mental “necesita respuestas colectivas”

La Salud Mental “necesita respuestas colectivas”

Lo afirmó la reconocida psicóloga Alicia Stolkiner durante su disertación en la UNVM.

Se concretó un nuevo curso de posgrado en el marco de la Especialización en Estrategias de intervención en el campo de la Salud Mental que dicta el Instituto de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).

La actividad tuvo como oradora a una de las principales referentes del campo: Alicia Stolkiner, cuyas áreas de investigación están orientadas a atención primaria y salud mental, accesibilidad en salud y derechos humanos y salud mental.

Durante su disertación, la Licenciada en Psicología y Doctora Honoris Causa por la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER) brindó un conjunto de definiciones y abordajes posibles.

-¿De qué hablamos cuando se menciona a la salud mental?
-Cuando se habla de un “boom de problemas de salud mental” es necesario decir que no son problemas que pueden solucionarse con un medicamento o con psicoterapia, aún cuando estos puedan ser una parte indispensable del abordaje, no necesariamente vamos a reducir un fenómeno colectivo solo con acciones individuales.

Se necesitan políticas para enfrentar problemas que cuando unos los mira en nivel macro, son problemas epidemiológicos colectivos. Hay que pensar socialmente qué está pasando y cómo resguardar a la sociedad de determinadas problemáticas que nos tocan a todos y, si bien, cada persona es más o menos vulnerable y tiene una historia singular, también necesitamos respuestas colectivas: espacios para los jóvenes, modificación de posibilidades de vida, elaboración de proyectos de futuro. Todo esto implica una acción que tiene que ver con salud.

-¿Por qué asistimos a un momento de mayor valoración de la salud mental?
-Hemos tenido experiencias inéditas a nivel mundial como la pandemia. Estamos atravesando un momento de crisis y reorganización que pone en juego para Occidente casi todos los esquemas con los que nos movíamos.

Hay una sensación de incertidumbre respecto del futuro mucho más agudizada; desde problemáticas climáticas, crisis económicas recurrentes, problemáticas de salud inéditas, la sensación de que pesa sobre nosotros un riesgo; empobrecimiento de grandes sectores de la población, desplazamiento y migraciones forzadas. Esto nos hace pensar las problemáticas de salud mental de una manera que no están separadas de las problemáticas de salud, no están separados el cuerpo de la mente y de las condiciones de vida en general.

Un epidemiólogo norteamericano, Milton Terris decía que “los pueblos mueren como viven” y en salud mental podemos decir que “los pueblos padecen como viven”. Las sociedades desiguales son un factor porque en una sociedad que llama al consumo y no te provee para consumir o sociedades que no tienen lo necesario para vivir en cuanto a acceso a los alimentos y la vivienda se convierte en un problema de sufrimiento cotidiano.

-¿Qué desafíos genera esta nueva concepción del Estado en Argentina?
-Se plantea la reducción del Estado y la conceptualización que se hace es que cada persona es responsable de sí misma y que la sociedad no tiene por qué hacerse cargo de responsabilidades individuales: el que no puede, no puede y el que sí, que se provea del servicio privado.

El mercado, según esta concepción, es el mejor distribuidor y proveedor de recursos. En este caso sería la provisión de servicios para atender las problemáticas de salud mental que ese mismo mercado produce.

-¿Qué rol asumen los espacios de capacitación y discusión?
-Tenemos la obligación de formar y capacitar. Nuestro país tiene ricos recursos en salud mental y hay mucha gente preparada para trabajar en el nivel singular e individual, pero necesitamos que se incorporen profesiones nuevas que recién se están conociendo, como por ejemplo acompañantes terapéuticos, musicoterapeutas, trabajadoras/es sociales. Además, se precisa de actores propios de las comunidades para armar redes solidarias de soportes en momentos difíciles.

La Especialización que propone la UNVM permite capacitar y formar una nueva generación de profesionales abiertos a trabajar interdisciplinariamente, a pensar y abordar integralmente problemas complejos.

Acerca de la carrera
La Especialización en Estrategias de intervención en el campo de la Salud Mental es una propuesta de posgrado de 3 cuatrimestres de duración (480 horas reloj).

Esta formación implementada en 2023 pretende asumir una reflexión y práctica de la planificación y la gestión de las políticas públicas en salud mental, como piezas fundamentales en la construcción de políticas multiniveles desde una perspectiva comunitaria.

Primeras graduadas de la Especialización en TIC para enseñanza en Educación Superior

Primeras graduadas de la Especialización en TIC para enseñanza en Educación Superior

Las flamantes especialistas son Florencia Frete y María Belén Listello. La carrera de posgrado del Instituto de Ciencias Humanas se dicta desde 2020.

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) cuenta con sus primeras graduadas de la Especialización en Tecnologías de la Información y la Comunicación para la Enseñanza en Educación Superior (ETICEES).

Florencia Frete y María Belén Listello presentaron su trabajo final y concluyeron el trayecto de posgrado dictado por el Instituto de Ciencias Humanas (IAPCH) con el objetivo de formar docentes de nivel superior en competencias vinculadas a la comprensión de las transformaciones de prácticas de enseñanza – aprendizaje en la cibercultura y la innovación a través de la incorporación de las TIC con sentido pedagógico.

El proceso se desarrolló bajo formato híbrido con la participación de autoridades, integrantes del tribunal evaluador, cuerpo docente y estudiantes de la ETICEES.

Desde el Campus, Frete defendió su trabajo final titulado “Laboratorio Creativo: diseño de un Recurso Educativo Abierto (REA) para la composición musical colectiva y transdisciplinaria”, dirigido por Iris Fernández.

La flamante especialista propuso la creación de un REA destinado a la composición musical colaborativa con mediaciones técnicas innovadoras y el empleo de conocimientos obtenidos durante el cursado de la carrera.

Según indicó, durante la elaboración del proyecto se consideraron los criterios de accesibilidad y usabilidad necesarios para asegurar la utilización de esta herramienta en el contexto de la Licenciatura en Interpretación Vocal con Orientación en Música Popular de la UNVM.

“El cursado fue fructífero y enriquecedor para abordar la educación en los tiempos que corren. Me permitió obtener herramientas para generar, por ejemplo, este recurso educativo abierto orientado especialmente a cantantes en un contexto virtual, híbrido y mediado tecnológicamente”, explicó Frete.

Listello, por su parte, expuso su trabajo “Un recurso educativo en Geogebra para promover la comprensión de vectores” que contó con la dirección de Lorena Guglielmone y reconoce la importancia de la participación activa de las/os estudiantes en la construcción de su propio conocimiento.

La docente de Matemática egresada en la casa de altos estudios local se enfocó en desarrollar un REA en GeoGebra con el objetivo de facilitar en el aula la comprensión de conceptos relacionados con espacios vectoriales, permitiéndoles avanzar eficazmente hacia otros temas dentro de este ámbito.

Como el alumnado logra entender mejor cuando puede relacionar diferentes representaciones de un mismo objeto matemático, optó por utilizar un software libre de código abierto que posibilita la vinculación de diversas representaciones de vectores y su interacción dinámica.

“Poder continuar mi proceso de formación de posgrado en estas aulas luego de haberme recibido como Profesora en la UNVM significa sumar recursos y capacidades para la mejora continua de mi ejercicio profesional como docente. Bajo esta premisa surge la idea de un REA que permita facilitar la comprensión de un tema de álgebra que en el aula suele resultar complicado y muy abstracto”, especificó Listello.

Consultada sobre el impacto de la carrera, la coordinadora Lila Pagola destacó que este espacio de formación teórico – práctica forma especialistas capacitadas/os para abordar los múltiples desafíos que emergen del uso de tecnologías digitales en la educación superior.

 

Acerca del posgrado
La Especialización en Tecnologías de la Información y la Comunicación para la Enseñanza en Educación Superior (ETICEES) cuenta con una duración de 18 meses y una carga total de 400 horas reloj.

Busca desarrollar competencias digitales básicas que propicien la innovación docente con mediación tecnológica y comprender las transformaciones digitales en las prácticas de aprendizaje de las/os estudiantes de educación superior para potenciar el uso académico significativo de las TIC.

Asimismo, promueve su uso crítico con sentido pedagógico para la mejora de las prácticas de enseñanza – aprendizaje, favorece las condiciones para el intercambio de experiencias, la reflexión y el debate en torno a los desafíos cognitivos y las problemáticas académicas que emergen de la cibercultura, y permite gestionar las dinámicas de la creación, circulación y acceso al conocimiento en entornos digitales y sus implicancias para la docencia en educación superior.

La propuesta de posgrado comenzó a dictarse en 2020, cuando todavía regía el aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO). Proyectada inicialmente bajo modalidad presencial, esta carrera destinada a egresadas/os de Nivel Superior se readecuó mediante la opción pedagógica de educación a distancia a partir del año siguiente.

Actualmente se transita la segunda cohorte de la ETICEES.

Especialización en Salud Mental: una formación para comunidades con nuevas demandas

Especialización en Salud Mental: una formación para comunidades con nuevas demandas

La instancia de posgrado es dictada por la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), a través de su Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas (IAPCH).

Bajo el título “Especialización en Estrategias de Intervención en el Campo de la Salud Mental”, la propuesta académica de posgrado impulsada desde el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas abre sus inscripciones para el ciclo lectivo 2024. 

Generada a partir de múltiples demandas, este trayecto formativo primero en su tipo en el ámbito de la casa de altos estudios local, cuenta con una estructura pedagógica y epistemológica integral que responde al abordaje de la salud mental con un enfoque transdisciplinario. 

En tal sentido, sus objetivos se encuentran focalizados en la formación de profesionales capacitados/as para planificar e intervenir en el campo de la salud mental individual o colectivamente y articular entre los diferentes niveles de atención, tanto privados como públicos. Además la propuesta cuenta con un prestigioso equipo profesional con amplia trayectoria académica nacional y regional.

La vicerrectora de la UNVM y directora de la Especialización, Elizabeth Theiler, afirmó que la actual Ley de Salud Mental “acompaña una perspectiva interdisciplinaria que se vincula con el enfoque que propone el posgrado, el cual apuesta a una mirada integral de las/los sujetos, abarcando un sin número de factores que atraviesan a este campo y ampliando los dispositivos de intervención para dar lugar a estrategias renovadas y efectivas tanto en la prevención como en el tratamiento”. 

“Las sociedades actuales renuevan sus necesidades en salud, por ello se propone un modelo formativo innovador que alcance las nuevas expresiones de las problemáticas en salud mental de las niñeces, juventudes y la población de adultas/os mayores; todas ellas con demandas y expectativas de abordajes acordes a sus necesidades específicas. Es fundamental continuar con propuestas e instancias de formación que hagan foco en estos campos y que profundicen una mirada en el cambio de paradigma que significó la nueva Ley de Salud Mental ”, concluyó Theiler. 

Acerca de la Especialización

El trayecto formativo fue aprobado en 2022 como carrera de posgrado del Instituto de Ciencias Humanas, obteniéndose su implementación a partir de noviembre de 2023.

Está destinada a egresados/as de universidades nacionales, provinciales o privadas que posean título de grado; así como a profesionales del campo de la Psicología, Derecho, Psicopedagogía, Enfermería, Medicina, Comunicación Social, Abogacía, Trabajo Social, Fonoaudiología, Sociología, Antropología, Terapia Ocupacional y Ciencias de la Educación.

Cuenta con una duración de tres cuatrimestres y 480 horas reloj (360 horas de cursado presencial de Seminarios conceptuales y Talleres transversales + 120 horas para el desarrollo del Trabajo Final Integrador).

Se prevé que el trayecto formativo continúe con la Maestría en Salud Mental que se encuentra en vías de estructuración con el objeto de profundizar la formación para la producción de conocimientos en el campo de la salud mental.

Inscripciones abiertas: https://bit.ly/49f7c2L

Contacto: posgradohumanas@unvm.edu.ar 

UNVM dictará nueva carrera de posgrado Córdoba

UNVM dictará nueva carrera de posgrado Córdoba

Se trata de la “Especialización en Diseño y Gestión de Proyectos de la Economía Popular”, dependiente del Instituto de Ciencias Sociales. Preinscripciones abiertas.

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM), a través de su Instituto de Ciencias Sociales, implementará un nuevo trayecto de posgrado en sede Córdoba.

A partir de abril iniciará el dictado de la “Especialización en Diseño y Gestión de la Economía Popular”, carrera de 4 cuatrimestres de duración y una carga total de 372 horas reloj.

Esta capacitación de posgrado tiene como objetivo formar formar profesionales especializadas/os en el diseño, implementación, gestión y evaluación de proyectos para la Economía Popular, a partir de un conocimiento experto puesto en diálogo con saberes locales, prácticos y situados, como así también con capacidad de conocimientos técnicos específicos, dando cuenta la heterogeneidad y diversidad de prácticas, situaciones y sujetos, desde una perspectiva crítica y comunitaria.

Hasta el 1 de marzo podrán gestionar su preinscripción las y los egresadas/os de una carrera universitaria, con título de grado expedido (o en trámite) por Universidad argentina o extranjera.

El cursado se proyecta bajo modalidad presencial, con encuentros mensuales en sede Córdoba, y apoyatura virtual.

Propuesta arancelada que incluye el pago de una matrícula única y 18 cuotas mensuales.

Las/os interesadas/os en obtener mayor información podrán enviar sus inquietudes a esp.economia.popular@sociales.unvm.edu.ar.

 

📌 Acerca de la Especialización en Diseño y Gestión de la Economía Popular

 

✍🏼 Preinscripción
Ir al contenido