May 30, 2025 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas, General
La 4ª Jornada Nacional de Agroalimentos y Sustentabilidad reunió a más de 750 asistentes. Fue impulsada por el Instituto de Básicas.
Con una convocatoria que superó las expectativas, Villa María se convirtió en escenario de reflexión y construcción colectiva en torno a la producción sustentable, la ciencia y los desafíos del sistema agroalimentario.
Organizada por el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), la Jornada Nacional de Agroalimentos y Sustentabilidad (JoNAS) reunió en el Campus a especialistas académicos, profesionales del sector productivo, estudiantes de grado y posgrado, y público interesado.
Bajo el lema Ciencia e innovación para Una Salud, la cuarta edición ofreció una agenda intensa de actividades que se desarrollaron en diferentes salas temáticas, con disertaciones centradas en innovación, tendencias energéticas y ambientales, alimentación y sanidad, todo atravesado por el enfoque integral de ‘Una Salud’.
Según manifestó el Comité Científico, el lema para 2025 fue escogido para promover un debate que reconozca la interdependencia entre la salud humana, animal y ambiental, además de contribuir al trabajo conjunto entre distintos sectores para prevenir enfermedades, proteger los ecosistemas y mejorar el bienestar colectivo.
La cuarta edición reunió a representantes de las distintas sedes de la UNVM en Villa del Rosario, Córdoba y San Francisco, quienes viajaron especialmente para formar parte de la jornada.
A lo largo del día se sucedieron disertaciones, paneles y espacios de intercambio que pusieron a la UNVM en el centro del debate sobre el futuro agroalimentario del país. Con entrada libre y certificación oficial, JoNAS 2025 reafirmó su espíritu inclusivo y su compromiso con la divulgación científica abierta a toda la sociedad.

Acto inaugural
La ceremonia oficial de apertura estuvo encabezada por la vicerrectora de la UNVM Elizabeth Theiler y la decana de Básicas Carolina Morgante. Las acompañaron en el escenario el coordinador de Gabinete de la casa de altos estudios, Germán Cassetta; el secretario de Cambio Climático de Córdoba Augusto Carreras y el subsecretario de Biodiversidad Miguel Magnasco.
“Como Universidad nos interesa seguir fomentando estos espacios, abriendo nuestras puertas y poder así conocer las necesidades que hay en el sector. En estos 30 años de historia hemos demostrado que estamos convencidos de que el camino para la transformación real es la construcción colectiva”, expresó Theiler.
Por su parte, Morgante destacó: “La interdisciplina para Básicas más que un objetivo es una práctica. Una práctica que debe ser promovida en todos los espacios y este evento es justamente una prueba de ese compromiso que tenemos desde el Instituto en lograr que nuestras carreras dialoguen entre sí y con el entorno”.

Intensa jornada de actividades
En lo que respecta al cronograma del evento, la primera conferencia plenaria estuvo a cargo del ingeniero Diego Quiroga, Director Nacional de Protección Vegetal en SENASA quien, con un auditorio repleto, introdujo a la sanidad vegetal como componente esencial dentro del paradigma de Una Salud.
Posteriormente las y los asistentes recorrieron el espacio destinado a la divulgación de trabajos científicos, en donde interactuaron con representantes de más de 70 líneas de investigación vinculadas a las áreas temáticas del evento.
Seguidamente las y los participantes de esta edición se dividieron para asistir a las disertaciones simultáneas, las cuales se distribuyeron en 5 grandes áreas temáticas (Producción hacia una sustentabilidad; Realidad y tendencias ambientales y energéticas; Diseño para la innovación. Retos y oportunidades sustentables; Tendencias y desafíos en la alimentación; y Aportes y desafíos para “Una Salud”) que también estuvieron a cargo de destacadas/os oradoras/es.
Por la tarde, al cierre del acto inaugural a cargo de las autoridades universitarias, la doctora María Cristina Añón, investigadora del CONICET y docente de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), ofreció una ponencia sobre proteínas alimentarias, destacando su impacto más allá del valor nutricional, y promoviendo una mirada multidimensional sobre lo que la especialista denominó como “la alimentación del futuro”.

Novedades de las JoNAS 2025
Al esquema clásico de disertaciones y exposiciones, este año se incorporó por primera vez un panel de debate en torno a la emergencia climática.
El objetivo de este espacio fue que referentes del sector público y privado compartieran perspectivas vinculadas a esta problemática global, en clave local. Participaron representantes de la órbita estatal como el INTA, el Ministerio de Ambiente y Economía Circular y la Secretaría de Ganadería de Córdoba junto a actores del sector empresarial y productivo como Nestlé, Porta y Establecimiento ‘El Campito’, primer tambo orgánico de la región.
Además, desde la Licenciatura en Óptica y Contactología junto a la Dirección de Salud de la Secretaría de Bienestar acompañaron de forma transversal al evento con un espacio destinado fundamentalmente al control de la salud visual de quienes asistieron a la Jornada.
Concluida la presente edición, la comunidad universitaria ya piensa en los desafíos futuros, mientras el evento se afianza como una referencia nacional en la discusión sobre sustentabilidad, agroalimentos y salud integral.

May 26, 2025 | Ciencias Humanas, Destacadas, General
Fue una experiencia académica pionera en el continente. Participaron doctoras/es de 11 países de Latinoamérica y el Caribe.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) concretó la entrega de certificaciones a quienes concluyeron la Diplomatura Superior Universitaria en Enfermedad Cardiovascular de la Mujer, experiencia académica sin precedentes a nivel continental y primera de habla hispana.
La propuesta formativa, implementada por el Instituto de Ciencias Humanas (IAPCH) en articulación con la Federación Argentina de Cardiología y la Asociación Nacional de Cardiólogos de México, capacitó a 50 profesionales de la salud de 11 países de Latinoamérica y el Caribe.
Durante el acto que reunió a autoridades, docentes, médicos/as y representantes de entidades del campo de la salud de relevancia internacional, la decana del IAPCH Daniela Dubois destacó: “Para una Universidad del interior del interior del país es un orgullo contar con una propuesta que vino a dar respuesta a un área de vacancia clave en todo el continente”.
La ceremonia se concretó bajo modalidad híbrida desde el Campus de la UNVM, ya que participaron profesionales de Bolivia, Paraguay, Perú, República Dominicana, Venezuela, El Salvador, Ecuador, Honduras, Cuba y México que cursaron la Diplomatura bajo modalidad virtual.
“La enfermedad cardiovascular sigue siendo la primera causa de morbi-mortalidad en mujeres a nivel mundial. Uno de cada tres fallecimientos femeninos se debe a estas patologías. Por eso, necesitamos profesionales capacitados para detectar los riesgos a tiempo y actuar en consecuencia”, afirmó una de las directoras del trayecto universitario, Mildren del Sueldo.
En tanto que el presidente de la Federación Argentina de Cardiología (FAC) Gustavo Beder Farez, la representante de la Asociación Nacional de Cardiólogos de México (ANCAM) Adriana Cecilia Puente Barragán y la presidenta electa de la Sociedad Interamericana de Cardiología Ana Munera Echeverri valoraron positivamente la iniciativa y ratificaron su compromiso con esta propuesta académica que buscó generar una nueva generación de referentes en salud comprometidos con mejorar la atención médica y la calidad de vida de las mujeres.
A través de esta Diplomatura, el Instituto de Ciencias Humanas reforzó su compromiso con la formación continua, la equidad en salud y la articulación entre universidad pública y entidades científicas internacionales. Cabe precisar que, las/os especialistas que concluyeron y aprobaron la Diplomatura, podrán acceder a la recertificación profesional en Cardiología.

Formación de excelencia para toda América
Con una estructura de 8 módulos, 15 coordinadores, 68 docentes y 300 horas, la primera cohorte de la Diplomatura Superior Universitaria en Enfermedad Cardiovascular de la Mujer se dictó a distancia, consolidándose como la primera formación de habla hispana en el continente dedicada exclusivamente a las enfermedades cardiovasculares en mujeres, con perspectiva de género y enfoque clínico actualizado.
Proyectada como capacitación de alto nivel académico, buscó actualizar conocimientos y mejorar las competencias de profesionales de la medicina y de las ciencias de la salud para realizar una correcta estratificación de riesgo, así como un diagnóstico oportuno, manejo óptimo y reajuste de las enfermedades cardiovasculares en la mujer (ECV), contribuyendo a la disminución de la morbi-mortalidad y a una mejor calidad de vida.
Avalada científicamente por la Sociedad Interamericana de Cardiología, la capacitación estuvo dirigida por las doctoras Mildren del Sueldo (Argentina) y Adriana Puente Barragán (México).
Feb 27, 2024 | Ciencias Humanas, Destacadas, General, Rectorado
El equipamiento de alta tecnología está destinado a la formación de futuras/os profesionales de la salud.
El Instituto de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) realizó una jornada de presentación y demostración de dispositivos del Centro de Simulación Clínica.
Este espacio destinado al desarrollo de competencias y habilidades prácticas de las/os futuras/os profesionales de Medicina, Enfermería y Terapia Ocupacional se habilitó en abril de 2023. A fines del año pasado, en el marco del Programa de Fortalecimiento de la Biosimulación para carreras de Salud, la casa de altos estudios local incorporó nuevos equipos de alta tecnología que ya se encuentran instalados en el Campus.
En la actualidad cuenta con más de 80 dispositivos biomédicos de paciente neonatal, pediátrico y adulto para formación y entrenamiento basado en modelos de simulación que permiten generar procesos de enseñanza – aprendizaje con calidad y excelencia académica.
La presentación contó con la participación del rector Luis Negretti, de la decana del Instituto de Ciencias Humanas (IAPCH) Daniela Dubois y del responsable técnico a cargo del espacio, Federico Ocampo.

La autoridad máxima de la UNVM destacó la importancia de adquirir equipamiento de baja, mediana y alta fidelidad de formación en salud para actividades de docencia, investigación y extensión.
Asimismo, Negretti ponderó las políticas educativas y científico-tecnológicas impulsadas por la gestión presidencial anterior que permitieron dotar al sistema universitario nacional de este tipo de Centros “que garantizan adquisición de saberes y competencias, permiten realizar prácticas análogas a las que desarrollarán las/os estudiantes en su actividad asistencial y promueven el cuidado humanizado de la/del paciente”.
Por su parte, la referente del IAPCH reflejó su impacto en la docencia: “sumamos equipamiento que favorece el desarrollo nuevas estrategias pedagógicas para la adquisición de habilidades en diferentes escenarios, desde los más sencillos a los más complejos, además de generar un entorno de prácticas seguras antes de las salidas a los centros asistenciales”, manifestó.
En concordancia con lo planteado por Dubois, el doctor Federico Ocampo manifestó que esta actividad de demostración interna propuesta desde el Centro de Simulación facilitó la “presentación de todos los dispositivos de apoyo que tienen a disposición los equipos docentes”.
Espacios de simulación para el aprendizaje
La UNVM cuenta con simuladores biomédicos de pacientes de cuerpo entero de alta fidelidad (neonatal, infantil, adulto y adulto mayor) que permiten realizar maniobras de RCP, tomar el pulso, medir la tensión, realizar maniobras de intubación, colocar sondas, administrar medicación para observar resultados fisiológicos, entre otros procedimientos.
También, posee brazos para canalizaciones con catéteres y para la toma de presión arterial y frecuencia cardíaca, una pelvis materna para analizar posibles presentaciones del feto al momento del parto, placentas, una pelvis con uretra para colocar catéter urinarios y almohadillas para aprender a realizar suturas.
Todos estos equipos instalados adecuadamente en el Centro de Simulación Clínica del Campus fortalecen los procesos de formación en salud y brindan mayor seguridad a las/os pacientes.
Política educativa
Durante 2021 y 2022 la Secretaría de Políticas Universitarias habilitó un conjunto de convocatorias que permitieron financiar la compra de este tipo de equipamiento para las casas de altos estudios de todo el país.
La UNVM no solo resultó adjudicataria de los fondos otorgados por el Programa, sino que además contó con capacitaciones para la formación de gestores, docentes y personal técnico en simulación.
Los últimos dispositivos provenientes del exterior se incorporaron a fines del año pasado tras superar los procesos y reglamentaciones establecidas para la adquisición de productos importados.
Nov 8, 2023 | Ciencias Humanas, Destacadas, General, Posgrados
El posgrado del Instituto de Ciencias Humanas habilitó su primera cohorte con la participación del magister Martin De Lellis de la Universidad Nacional de Buenos Aires(UBA).
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM), a través de su Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas (IAPCH), inició el dictado de la Especialización en Estrategias de Intervención en el campo de la Salud Mental.
La propuesta de posgrado, primera de su tipo en el ámbito de la casa de altos estudios local, tuvo su apertura oficial el viernes 10 de noviembre en el Campus.
En la oportunidad estuvieron presentes la decana del IAPCH, Daniela Dubois; la vicerrectora de la UNVM, Elizabeth Theiler, junto a los docentes Martin De Lellis (UBA) y Mariana Aimino (UNVM).
Tras dar la bienvenida, la máxima autoridad del IAPCH destacó la relevancia de esta Especialización para el Instituto por tratarse de la primera carrera de posgrado vinculada al ámbito de la salud. Al dirigirse a los profesionales presentes que iniciaron el cursado resaltó “el compromiso con su formación, en esta instancia que apuesta a generar una mirada integral de la salud” .
Seguidamente, la vicerrectora de la UNVM y directora de este trayecto formativo, Elizabeth Theiler, aseveró que la propuesta “pretende resolver un vacío existente en materia de ciertos dispositivos necesarios para construir, ya sea que se trate de algún tipo de padecimiento que no tiene ninguna forma homologada de intervenir o para tensionar ciertas prácticas” .
La funcionaria agregó también que la idea se centra en llevar a cabo un abordaje de la persona en su totalidad desde diferentes ámbitos. Al respecto señaló que “la tensión está puesta en que puedan generarse dispositivos de universalidad en la intervención y la universidad tiene que dar el sentido para que otras luchas relacionadas a la temática tengan un argumento sólido en términos académicos” .
A su turno, Martin De Lellis manifestó que las instancias de posgrado “deben tener una convocatoria amplia en el sentido de sumar a toda la pluralidad de saberes y disciplinas que hoy concurren al campo de la salud mental; y, a su vez, poseer un alcance territorial lo suficientemente representativo para que podamos tener no solo la experiencia y voz de quienes actúan en los centros urbanos más importantes, sino en aquellas localidades más alejadas que presentan otras situaciones o problemáticas”. En tal sentido señaló el valor de la transversalidad que debe alcanzar a todas las instituciones ya sean provenientes del sector público, del seguro social o del ámbito privado debido a que “todas se encuentran implicadas en la concientización y aplicación de la ley de Salud Mental” .
Por otra parte, Mariana Aimino se refirió a la puesta en marcha de un trabajo que deje atrás los viejos paradigmas tradicionales de encierro, estigmatización y prejuicios para focalizarse en “una mirada salutogénica que posibilite el encuentro con el otro y habilite un trabajo multidisciplinario para pensar la salud mental como una cuestión comunitaria y colectiva” .
Cabe señalar que la instancia de posgrado comenzó con el dictado Módulo 1 que aborda el eje “Fundamentos y configuración del campo salud mental” y se habilitó como curso abierto destinado a profesionales médicas/os, enfermeras/os, trabajadoras/es sociales, psicopedagogas/os, terapistas ocupacionales, psicólogas/os y abogados/as.
La actividad curricular busca reflexionar acerca de la democratización institucional y comunitaria en materia de salud mental pública a través de abordajes compatibles con un estado democrático de derecho, en favor de la inclusión de la persona con padecimientos mentales en los servicios sanitarios. También, promueve la revisión de modelos metodológicos de intervención con el objetivo de desarrollar una praxis que coadyuve a una plena implementación efectiva de los derechos vinculados a la salud mental de la población.
Acerca de la Especialización
La Especialización en Estrategias de Intervención en el campo de la Salud Mental fue aprobada en 2022 como carrera de posgrado del Instituto de Ciencias Humanas, obteniéndose su implementación a partir de noviembre de 2023.
Cuenta con una duración de tres cuatrimestres y 480 horas reloj (360 horas de cursado presencial de Seminarios conceptuales y Talleres transversales + 120 horas para el desarrollo del Trabajo Final Integrador).
El trayecto continuará con la Maestría en Salud Mental, proyecto en vías de estructuración con el objeto de profundizar la formación para la producción de conocimientos en el campo de la salud mental.
Ago 1, 2023 | Ciencias Humanas, Destacadas, General, Investigación
El estímulo de la Sociedad Iberoamericana de Salud Ambiental (SIBSA) fue otorgado a Lara Buthet. Permitirá estudiar la calidad del suelo en un sector de Villa María.
La doctora en Ciencias Químicas Lara Buthet obtuvo una beca internacional de la Sociedad Iberoamericana de Salud Ambiental (SIBSA) para llevar adelante su investigación basada en el estudio y análisis de la calidad del suelo en un sector de la ciudad de Villa María.
La integrante del Centro de Investigación y Transferencias de Villa María (CIT VM), dependiente del Instituto de Ciencias Humanas, trabajará sobre una fracción del barrio Felipe Botta geolocalizada frente a un exbasural y cercano a un jardín maternal y otro de infantes para determinar si el suelo se encuentra contaminado con metales pesados.
Esta beca de 12 meses de duración se enfoca en un grupo de investigación que interviene en el desarrollo técnico del estudio que busca comprobar o descartar su presencia y prevé acciones de transferencia con la Municipalidad de Villa María.
“Dado que es complicado extraer sangre a las niños y los niños para medir estos niveles que pueden ser altamente tóxicos para el desarrollo neurológico, el enfoque inicial se basa en medir la presencia de metales en el ambiente, especialmente en el suelo, y la beca SIBSA nos permite comenzar con estos estudios que tienen proyección a futuro”, indicó Buthet.
Y añadió: “encontrar presencia de estos contaminantes no alcanza, tenemos que analizar todas las características del suelo y ver si puede afectar a una persona o no”.
El equipo de investigación a su cargo está integrado por profesionales de Ambiente, Sociología, Terapia Ocupacional, Medicina y Enfermería. “Es bastante amplio porque antes la salud se consideraba como la ausencia de enfermedad y hoy está relacionada con aspectos sociales, económicos y ambientales”, explicó la investigadora.
Sobre los antecedentes de su proyecto, manifestó que hace 8 años forma parte de un grupo de “que viene trabajando en esto de medir problemas ambientales relacionados con la salud”. Recordó las acciones con la comunidad boliviana que trabajaba en hornos ladrilleros ubicados en las afueras de la ciudad para realizar la medición de material particulados y establecer su relación con enfermedades respiratorias.
La iniciativa cuenta con la colaboración de FUNESIL, la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) y la Municipalidad de Villa María. Respecto a la articulación con el Estado local, la investigadora resaltó el trabajo conjunto con las Secretarías de Salud y Ambiente: “todos los proyectos que desarrollamos en materia de salud ambiental siempre son conversados con ellos. Propusimos hacer un informe técnico de la calidad del suelo para después definir una estrategia de intervención a partir de los resultados que se obtengan”, concluyó Buthet.
Página 1 de 612345...»Última »