Portal de Noticias ///

Observatorios de la UNVM trabajarán de manera conjunta

Observatorios de la UNVM trabajarán de manera conjunta

El OIR, de Extensión, y el OPP, de Sociales, articularán esfuerzos para la mejora de sus capacidades de acción y gestión.

El Observatorio Integral de la Región (OIR), perteneciente al Instituto de Extensión, y el Observatorio de Políticas Públicas (OPP) del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales, suscribieron un protocolo de trabajo que contribuirá al mejoramiento de las capacidades de acción y gestión.

Además, este acuerdo permitirá profundizar la proyección comunitaria de ambos espacios que coexisten en el ámbito de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).

La articulación se enmarca dentro del Programa Universitario de Estudios en el Territorio (PUENTE), que busca favorecer las uniones al interior de la Universidad para mejorar las vinculaciones con el territorio y potenciar las capacidades técnico-metodológicas disponibles para dar respuestas a las problemáticas, necesidades y demandas emergentes de la comunidad.

Cabe precisar que la firma se concretó en el Campus de la UNVM con participación del rector Luis Negretti, el decano del Instituto de Ciencias Sociales Gabriel Suárez, la directora de Extensión Gabriela Redondo e integrantes que componen los equipos de trabajo de ambos Observatorios.

“El OIR y el OPP son dos espacios que se complementan totalmente. Los perfiles son distintos pero necesarios el uno con el otro porque tienen visiones complementarias”, afirmó la autoridad máxima de la casa de altos estudios local.

“Diplomatura en Viticultura y Enología”, la primera de su tipo en Córdoba

“Diplomatura en Viticultura y Enología”, la primera de su tipo en Córdoba

Esta capacitación, inédita para la Provincia, tendrá una duración de 120 horas reloj. Iniciará en octubre y se extenderá hasta mayo de 2022. Inscripciones abiertas.

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM), a través de su Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas, abrió las inscripciones para la “Diplomatura en Viticultura y Enología”.

La propuesta de formación virtual, única de su tipo en la Provincia de Córdoba, está destinada a personas interesadas en perfeccionar sus saberes sobre la industria de la vid, especialmente para quienes se desempeñan en ámbitos laborales vinculados a la producción y comercialización.

Con una duración de 120 horas reloj y 4 módulos de cursado que se dictarán de octubre 2021 a mayo 2022, las/os participantes adquirirán las herramientas necesarias para realizar un abordaje, desde una perspectiva regional, en torno a la viticultura, la enología, evaluación sensorial, marketing y comercialización de vinos.

El cuerpo docente estará integrado por especialistas de Mendoza, Córdoba y Uruguay que no solo aportarán la perspectiva académica, sino que también incorporarán saberes generados por el sector dedicado a la producción y comercialización de productos derivados de la uva.

«En nuestro país contamos con una gran cantidad de cuencas vitivinícolas no tradicionales distribuidas en distintas provincias. Buscamos proporcionar conocimientos y saberes que permitan agregar valor a ese sector, permitiéndoles consolidarse en su actividad», especificó el secretario de Investigación y Extensión de Básicas Carlos Berra.

Resulta preciso destacar que este trayecto es organizado junto al INTA y la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República de Uruguay. Además, cuenta con el apoyo del Gobierno de la Provincia de Córdoba y la colaboración de la Escuela Superior Integral de Lechería (ESIL) y el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Córdoba.

Inscripciones abiertas
Al contar con una estructuración modular, la “Diplomatura en Viticultura y Enología” ofrece la posibilidad de cursar el trayecto completo o por módulos. Las y los interesadas/os podrán gestionar su inscripción hasta el 29 de septiembre.

INSCRIBITE AQUÍ

Para obtener mayor información se habilitó una ventanilla de atención vía mail: diploviticulturayenologia@gmail.com

Aranceles

  • Diplomatura completa: Contado – $43.000 | Financiado: $48.000 en 8 cuotas de $ 6.000 | Extranjeras/os: U$S 650.
  • Por módulo: I – $16.400/ U$S 210 | II: $14.800/ U$S 190 | III: $10.000/ U$S 130 | IV: $16.400/ U$S 220.
Un proyecto de investigación recibirá 4,2 millones de pesos

Un proyecto de investigación recibirá 4,2 millones de pesos

El trabajo del IAPCByA fue seleccionado en el marco de la Convocatoria a Proyectos Federales de innovación del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECYT) dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación.

El proyecto de investigación “Calidad del agua superficial y subterránea de la cuenca del río Calamuchita, Córdoba: impacto de las actividades antrópicas sobre el recurso hídrico, la producción lechera, la ictiofauna y las implicancias asociadas al consumo humano”, dirigido por Carolina Morgante en el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas (IAPCByA) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), fue seleccionado en el marco de la Convocatoria a Proyectos Federales de innovación (PFI) del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECYT) dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación; y recibirá 4,2 millones de pesos para su ejecución.

La investigación se enmarca en un trabajo conjunto entre la UNVM, la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Villa María (UTN –FRVM), la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), los Municipios de Villa Nueva y de Morrison y Cooperativas de Agua de la región, quienes se encargarán de realizar un abordaje en torno a la calidad del agua del Río Calamuchita y cómo esto impacta en la actividad productiva de la región.

Esta convocatoria procura contribuir a la federalización de la ciencia y la tecnología promoviendo una cultura innovadora territorial e inclusiva, orientada a disminuir las asimetrías en el acceso al conocimiento, en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) propiciados por la UNESCO.

El principal objetivo de esta línea es dar solución a problemas sociales, productivos y ambientales concretos, de alcance municipal, provincial y regional, a través de proyectos de generación y transferencia del conocimiento científico-tecnológico, presentados por actores del sector público y privado.

Más información: https://www.argentina.gob.ar/ciencia/cofecyt/convocatorias/PFI2021

Internacionalización de Gobiernos Locales y actores del territorio

Internacionalización de Gobiernos Locales y actores del territorio

La Diplomatura inició desde Casa Rosada con la disertación de Cecilia Nicolini y Gustavo Béliz, integrantes del Consejo de Asesores de Presidencia de la Nación.

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y Casa Patria Grande pusieron en marcha la “Diplomatura en Internacionalización de Gobiernos Locales y actores del territorio”.

El acto de apertura de este trayecto virtual se transmitió desde Casa de Gobierno con la participación de la vicerrectora de la UNVM Elizabeth Theiler; el decano del Instituto de Ciencias Sociales Gabriel Suárez; el director de Casa Patria Grande Matías Capeluto; el secretario de Asuntos Estratégicos de Presidencia de la Nación Gustavo Béliz y la asesora presidencial Cecilia Nicolini.

En la oportunidad, funcionarias/os y autoridades dieron la bienvenida a participantes de 20 provincias y 4 países que transitarán la propuesta de formación durante los meses de septiembre y diciembre.

En el marco de la recepción se suscribió un protocolo de trabajo para formalizar la articulación entre la Escuela de Gobierno del Instituto de Ciencias Sociales de la UNVM y el organismo creado en 2011 que dependen de Secretaría General de la Presidencia.

“Nos llena de orgullo acompañar la formación de quienes tendrán que tomar decisiones en el futuro. Desde la Universidad promovemos la construcción de saberes dentro del aula, pero también en diálogo con las comunidades, las necesidades políticas y con una sensibilidad social particular para que puedan ser apropiados por los diferentes sectores”, afirmó Theiler.

Por su parte, el Decano del Instituto de Ciencias Sociales resaltó la labor que lleva adelante la Escuela de Gobierno de la UNVM con los gobiernos locales y celebró la confluencia con Casa Patria Grande Néstor Kirchner para extender el ámbito de acción a nivel federal y latinoamericana: “desde hace más de 10 años trabajamos en la capacitación y el fortalecimiento de actores de la región con el objetivo de aportar, vincularnos y favorecer el desarrollo de las comunidades del interior”.

Sobre la Diplomatura
La “Diplomatura en Internacionalización de Gobiernos Locales y actores del territorio” es una propuesta de formación de 100 horas de duración y cursado virtual que tiene como objetivo profesionalizar, actualizar y responder a la demanda de formación a los actores del territorio interesadas/os en participar activamente de los procesos de vinculación internacional, formulación y gestión de proyectos, atracción de inversiones, participación en redes, entre otros.

A lo largo de 4 módulos, clases magistrales, seminarios especiales abiertos y la aprobación de un Trabajo Final Integrador, las y los participantes adquirirán las herramientas necesarias para fortalecer la capacidad de los actores locales y así establecer política y proyección internacional; accederán a información y conocimientos que permita comprender el contexto; adquirirán instrumentos y habilidades para el desarrollo de proyectos de cooperación e internacionalización; y analizarán la nueva agenda internacional con sus desafíos y oportunidades.

Tras la apertura junto a Béliz y Nicolini desde Casa Rosada, se prevén conferencias de otras/os referentes políticos y académicos como Victoria Tolosa Paz, Jorge Taiana, Christian Asinelli, Atilio Borón, Marcelo Gullo y María Susana Bonetto.

Convenios de capacitación con el Municipio de Río Tercero

Convenios de capacitación con el Municipio de Río Tercero

La Universidad Nacional de Villa María, a través del Instituto de Ciencias Humanas, dictará un Taller de Educación Sexual para Docentes y desarrollará un Programa de Acompañamiento y Orientación Vocacional para jóvenes.

Autoridades del Instituto de Ciencias Humanas y del Municipio de Río Tercero firmaron dos protocolos de trabajo con el objetivo de concretar un Taller de Educación Sexual Integral (ESI) para docentes y un Programa de Acompañamiento para Jóvenes y Adolescentes en la elección de carreras, oficio u ocupación durante los próximos meses.

Participaron de la rúbrica, por parte de la UNVM, la decana Daniela Dubois y el secretario de Investigación y Extensión Jorge Anunziata. En tanto en tanto que, por el Municipio riotercerense, lo hicieron el intendente Marcos Ferrer, la directora de Educación Carolina Goñi y el subdirector de Políticas Educativas Emanuel Giovanini. Además, estuvo presente la coordinadora del Punto Mujer de dicha localidad, Yamal Layus.

La concreción de este tipo de acciones conjuntas con otras instituciones y municipios, resultan fundamentales para afianzar la llegada territorial de la UNVM en la región.

Ir al contenido