Se trata de los proyectos seleccionados en la Convocatoria 2024 pertenecientes al Programa “Incubadora de Empresas”.
Las Incubadoras de Empresas, pertenecientes al Instituto de Extensión de la Universidad Nacional Villa María (UNVM) y a la Asociación de Empresarios de la Región Centro Argentino (AERCA), anunciaron los proyectos que resultaron seleccionados en la Convocatoria 2024. Esta será la tercera cohorte que llevarán a cabo conjuntamente ambas instituciones.
Este año se inscribieron 51 emprendimientos, de los cuales 35 realizaron la etapa de pre incubación, 24 presentaron sus modelos de negocios para ser evaluados, y 17 fueron seleccionados por un comité evaluador para iniciar el proceso de incubación. Desde mayo hasta noviembre, las y los emprendedores elegidas/os recibirán formación y asistencia técnica de manera gratuita.
Cabe destacar que el 76% de las propuestas elegidas, corresponden a emprendimientos liderados por mujeres.
Por otra parte, los proyectos contarán con el acompañamiento de un mentor comercial, lo que permitirá a las/los emprendedoras/es escalar su modelo de negocio y generar puestos de trabajo durante y posteriormente al proceso de incubación.
Proyectos seleccionados
Los emprendimientos corresponden a proyectos en marcha (al menos una venta) y pertenecen a diversos rubros:
● Productivos
-Pastelería OK: Elaboración y venta de tortas en porciones individuales. -Conectados con el Medioambiente: Reciclado de aparatos electrónicos, clasificación y comercialización de materiales de valor. -Panadería La Ideal: Producción de panificados saludables. -Funky: Diseño y elaboración de indumentaria personalizada (bandas rock) y con fibra de cáñamo. -Tobi tobi: Elaboración de productos y servicios para espacio de higiene para perros que vivan en departamentos. -CHIPÁ 100% CORRENTINO: Elaboración de productos panificados congelados. -FARPAN: Elaboración de productos panificados saludables. -Lútin Food: Producción y comercialización de snacks saludables para perros y gatos. -RUFFI: Diseño y elaboración de indumentaria. -Chandra Accesorios: Elaboración y comercialización de accesorios al por mayor y por menor. -Soy sin gluten (sin tacc): Productos de panificación y menú libre de gluten, con venta mayorista. -Artesana: Producción de alimentos saludables.
● Base Científica
-Producción de Peperina -Cultivo de Gírgolas: Producción de Gírgolas (frescas, deshidratadas, kits de cultivos) y productos en base harina de gírgolas.
● Base Tecnológica
Yaguar: Plataforma de gestión de citas (turnero digital) Mi clic Saludable: Plataforma de estructura de ventas tipo droppshipping
● Servicios
-CHILALU MONTESSORI: Proyecto educativo para primera infancia basado en pedagogía Montessori.
A través de un proyecto de extensión universitaria, docentes, estudiantes y graduados/das y graduadas de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables articulan acciones con instituciones para fomentar la recuperación del paisaje natural de la región. La iniciativa busca revertir las consecuencias causadas por el monocultivo.
El proyecto «Promoción de la reforestación con especies nativas en la generación de corredores biológicos», es dirigido por el docente de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas (IAPCByA) , Fernando Gallego y tiene como objetivo construir vínculos institucionales entre actores involucrados en la reforestación rural y periurbana en los alrededores de Villa María y Villa Nueva.
El principal objetivo consiste en movilizar recursos para establecer un piso mínimo de cobertura arbórea en cada lote rural, y además, generar material gráfico que explique los beneficios de las especies nativas y de los corredores biológicos en los agroecosistemas. Por otra parte, la iniciativa prevé el armado de un taller práctico dedicado a compartir experiencias sobre la reforestación con árboles y arbustos nativos de la ecorregión espinal.
“Desde el año pasado llevamos adelante un proyecto de extensión que articula acciones con productores de la zona de Villa María y que pretende reforestar la ciudad y alrededores con especies nativas de la región. Esta propuesta busca aprovechar especies que originalmente formaban parte de los bosques de este lugar y que permitirían la consolidación de corredores biológicos”, comentó Gallego y añadió: “Recuperar esa vegetación de alguna manera representa la oportunidad de darle continuidad a los ecosistemas, conservar la biodiversidad y obviamente recuperar de alguna manera los servicios ecosistémicos que estos corredores biológicos y que estos bosques brindaban a la zona».
En relación a las zonas abordadas, Gallego afirmó que en los últimos años se ha dado una “reducción significativa” de los bosques nativos, y que esto ha producido “desequilibrios ecológicos” como la alteración de las cuencas hidrográficas, procesos de erosión del suelo, pérdida de su fertilidad, alteración y pérdida de la biodiversidad, entre otras consecuencias.
En este sentido, el docente de la UNVM explicó la importancia de hacer un abordaje transdisciplinario y articulado: “Hemos diagramado el dictado de talleres para los productores y la confección de folletos, junto a material audiovisual, que ayudan a la concreción de esta iniciativa. La idea es generar un trabajo conjunto, aprovechando los aportes que la Universidad pueda brindar desde el conocimiento científico y tecnológico que allí se produce».
«La idea es hacer parte de esto a los productores para que ellos puedan considerar la relevancia que tiene para sus tierras la recuperación de estos servicios ecológicos, ya que les brindan beneficios directos a ellos pero también se extiende a beneficios para toda la comunidad”, precisó el biólogo y docente del IAPCByA.
Es importante mencionar que esta propuesta está enmarcada en un proyecto financiado a través del Instituto de Extensión de la UNVM y participan también integrantes del Centro de Estudios de Ordenamiento Ambiental del Territorio (CEOAT) y de la Cooperativa de Trabajo Pionera Nativa. (COPINA).
Las especies a reforestar
Dentro de las especies arbóreas que se contemplaron para la reforestación, están presentes el Algarrobo, Algarrobo Blanco, dos especies de Espinillos de la zona, el Tala y el Chañar. Sin embargo, Gallego reconoció que las funciones ecosistémicas no solamente tienen que ver con la estructura arbórea, sino que incluyen a la estructura de lo que se denomina ‘sotobosque’ y que hace referencia a la reforestación de arbustos y pastizales.
Además, el director del proyecto hizo hincapié en la importancia de la conservación de la estructura de bosques nativos que aún se encuentra en pie en la zona, por más reducida que sea. “Esto es fundamental debido a que conforma justamente el acervo genético que permitirá avanzar en el cuidado de las semillas, generación de bancos de germoplasma, y finalmente en la posibilidad de utilizar estas especies como plantas madre para poder avanzar con los planes de reforestación que se proyecten”, amplió.
El Dia de la Tierra
Como cada año este 22 de abril se celebra en el mundo el Día de la Tierra. Esta fecha busca generar una instancia de reflexión en torno a cómo las acciones de la sociedad afecta al planeta y qué medidas se pueden tomar para proteger y preservar el medio ambiente para las generaciones futuras.
“Me parece interesante la posibilidad de contar y de expresar lo que venimos realizando a través del proyecto en el marco de esta efeméride, ya que justamente buscamos revalorizar la importancia de la recuperación de los bosques nativos y de su relevancia para el funcionamiento de los ecosistemas», comentó Gallego y sumó: «Concretamente el aporte de estos servicios ecosistémicos para la tierra, que como ya se dijo puede ser directo o indirecto, tiene que ver con la posibilidad de regulación de ciclos biogeoquímicos, regulación de cuencas hidrográficas y del mantenimiento de la fertilidad de los suelos. En este contexto, apuntamos a la toma de conciencia y a, justamente, la revalorización de un patrimonio biológico que va de la mano con el patrimonio cultural de la sociedad en general”.
Resulta pertinente mencionar que esta fecha se conmemora desde la década del 70, cuando bajo la dirección del senador y activista estadounidense Gaylord Nelson más de 2 mil universidades, 10 mil escuelas de distintos niveles junto centenares de comunidades, salieron a las calles a exigir una agencia que velara por el bienestar del mundo. La manifestación tuvo tanta repercusión que derivó en la creación de la Agencia de Protección Ambiental (EPA) y se fijó ese día como fecha de concientización en torno a esta temática.
La importancia del vínculo entre la Universidad y la comunidad
La impronta extensionista de este tipo de abordajes resultan fundamentales para fomentar la cercanía entre la UNVM, la comunidad y las instituciones que la congregan, posibilitando el trabajo conjunto para una mejora en las condiciones de vida de toda la población y generaciones futuras.
En base a estos vínculos generados, Fernando Gallego concluyó: “No quiero dejar de resaltar la importancia que tiene el proyecto de extensión que nos permite llevar a cabo un contacto directo con los productores de la zona. Pero también quiero hablar en general de la importancia de los proyectos de extensión que tiene la UNVM, ya que todos ellos ayudan al intercambio de saberes entre la comunidad científica y la comunidad en general para el bien de la misma. En este sentido, quiero revalorizar y agradecer a la UNVM por el aporte que nos ha dado para poder llevar adelante este proyecto a lo largo de todo un año”.
Se trató de una convocatoria inédita para la ciudad y región. Miles de personas marcharon en defensa de las Universidades Nacionales.
Villa María se sumó a la “Gran Marcha Universitaria Federal” convocada a nivel nacional por las casas de altos estudios públicas de todo el país.
Más de 10 mil personas marcharon en defensa de la educación pública, del sistema científico – tecnológico argentino y de la recomposición salarial de trabajadoras/es docentes y nodocentes.
A nivel local la convocatoria estuvo articulada por la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Villa María (UTN – FRVM).
La multitudinaria movilización recorrió las calles céntricas de la ciudad y concluyó con la lectura de un documento consensuado por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), la Federación Universitaria Argentina (FUA) y el Frente Sindical de Universidades Nacionales.
Al igual que lo ocurrido durante toda la jornada en distintas localidades argentinas, el texto denominado “La Universidad Pública: base de la Democracia y el Desarrollo Social” fue socializado ante las y los asistentes locales.
El documento evidenció el “período crítico” que atraviesan las casas de altos estudios públicas como consecuencia de las políticas implementadas por el Gobierno Nacional, agradeció el masivo apoyo social y convocó a la ciudadanía a sostener las “universidades abiertas”.
A lo largo de 3 páginas el comunicado denunció el desfinanciamiento de la universidad y del sistema científico-tecnológico, el ajuste presupuestario, la paralización de obras de infraestructura, el deterioro salarial con trabajadoras/es docentes y nodocentes bajo la línea de pobreza y la situación de las/os investigadoras/es.
“No queremos que nos arrebaten nuestros sueños: nuestro futuro no les pertenece. Defendemos el acceso a la educación superior pública como un derecho. Creemos en la capacidad igualadora de la educación pública y gratuita, en el poder transformador de la Universidad como formidable herramienta de movilidad social ascendente. TODOS los problemas que tenemos se resuelven con más educación y Universidad pública, con más inversión en ciencia y tecnología. Queremos que nuestras instituciones sean el dispositivo que le permitan a la Argentina desandar las desigualdades estructurales y emprender la senda del desarrollo y la soberanía. La educación nos salva y nos hace libres”, expresó el documento.
La investigadora forma parte de un equipo que evalúa estrategias para la remediación de humedales contaminados con herbicidas clorados.
Hace unos años, en los laboratorios de la UNVM lograron aislar una bacteria para remediar el impacto de los herbicidas en el ambiente. Se trata de microorganismos nativos que se aplicarían en los cursos de agua subterráneos y superficiales para subsanar la contaminación que produce el uso de plaguicidas.
Las investigaciones avanzaron sobre un estudio en diferentes cauces de la región. La investigadora y docente Romina Bachetti, participó del ciclo televisivo Diálogos en la Uni y contó la experiencia de trabajar en el análisis de la calidad de agua y estrategias para la remediación de humedales contaminados con herbicidas clorados en la región agrícola centro-sur de Córdoba.
-¿Qué la motivó a trabajar sobre la calidad del agua y a buscar estrategias de remediación de humedales?
-Hace muchos años que estamos trabajando en esta línea y siempre la motivación es tratar de aportar desde nuestro conocimiento, nuestra formación de base, a solucionar problemas sociales, problemas de la comunidad y, justamente, la contaminación del agua y su calidad es algo fundamental porque todos los seres vivos consumimos agua y dependemos de que sea de buena calidad por una cuestión también de salud. Entonces, conocer el estado de la calidad del agua que consumimos, ya sea en los seres humanos o en el que está en contacto con los animales, es fundamental para el funcionamiento de nuestra salud y del ecosistema.
-¿Cuántos años llevan trabajando sobre este tema?
-Desde hace 14 años estamos trabajando con esta línea de investigación. Arrancamos desde cero y hemos crecido. Primero comenzamos a trabajar con recursos superficiales, puntualmente con el río. Después comenzamos a indagar en la calidad del agua subterránea, puntualmente en el tramo de la cuenca lechera de Villa María y siempre enfocándonos en la llegada de plaguicidas a estos cuerpos de agua, además de analizar su calidad general. Actualmente, nos estamos expandiendo más y estamos comenzando a analizar la calidad de lagunas.
-¿Qué encontraron en cuanto a contaminación de estos cauces?
-Nosotros buscamos puntualmente un plaguicida que es la Atrazina y hemos detectado en distintos monitoreos la presencia de este herbicida en concentraciones que son muy bajas y que en general no exceden los límites establecidos por la normativa, ya sea para el agua de vida o para la vida acuática.
-¿Cuáles fueron las bacterias que lograron aislar para remediar de alguna manera el uso de estos herbicidas clorados?
-Nosotros, además de conocer la calidad del agua, tratamos de buscar alguna solución a la llegada de estos herbicidas al ambiente. Trabajamos con bacterias nativas, es decir, buscamos y sacamos las bacterias de los ambientes naturales propios de la región. Contamos, desde hace muchos años, con un aislamiento puntualmente que está caracterizado y es eficiente. Es muy bueno degradando la Atrazina y logra transformar el herbicida, que tiene una toxicidad, en un compuesto no tóxico. Actualmente, tenemos otros tres aislamientos que están en etapa de caracterización. Es importante destacar que estas bacterias son propias del ambiente, por lo tanto, si uno tiene que manipularlas de alguna manera su efecto es menor y están adaptadas a esos sitios.
-¿Hay posibilidades de llevar estos trabajos in vitro a campo?
-Sí, todos nuestros estudios son in vitro. Es decir que estamos en etapa de laboratorio. Efectivamente, hay posibilidades de aplicación, se usan múltiples estrategias. En algunos lugares del mundo han llegado ya a algunas instancias de aplicación, pero eso lleva mucho más tiempo.
-¿Cómo es el trabajo en el laboratorio para aislar una bacteria?
-Cuando queremos aislar, traemos la muestra del ambiente, del suelo o del agua, también pueden ser sedimentos; y trabajamos en lo que se llama esterilidad, es decir, tenemos que lograr que no haya otras bacterias más que las que nosotros queremos. Ahora se está trabajando más sobre organismos naturales para tratar de remediar esta situación. Además de utilizar bacterias, estamos iniciando en un nuevo proyecto para comenzar a utilizar plantas para biorremediar.
Participarán 117 expositores representantes de 17 universidades de Argentina, Brasil, Chile, México y Colombia. Se presentarán 72 ponencias organizadas en 9 ejes temáticos.
Los días viernes 26 y sábado 27 de abril se desarrollará en el Campus de la UNVM el 4to Congreso de Seguridad Ciudadana y 3ras Jornadas sobre Delito, Violencia y Policía, organizado por nuestra universidad junto a las Universidades Nacionales de La Plata, San Martín, Quilmes, Buenos Aires, Litoral, Córdoba y Lanús.
Se prevé la participación de 117 expositores representantes de 17 universidades de Argentina, Brasil, Chile, México y Colombia. Se presentarán 72 ponencias organizadas en 9 ejes temáticos vinculados a tecnologías, políticas, derechos humanos, redes sociales, violencia, territorios e inseguridad, género, mercados ilegales, crimen organizado, inteligencia criminal y condiciones de trabajo.
El evento se desarrollará durante la mañana y la tarde de ambas jornadas y el acto de apertura oficial será el viernes a las 12. Contará con la presencia de destacadas autoridades universitarias y de la seguridad de alcance local y provincial, y en esa instancia se presentará el panel de apertura bajo la temática “Fuerzas de Seguridad y criminalización en el Estado del Posbienestar en Argentina”, a cargo de los renombrados investigadores de las ciencias sociales Sabina Frederic (UNQ), Máximo Sozzo (UNL), Valeria Plaza (UNC) y Victoria Rangugni (UBA).
En tanto, el día sábado tendrá lugar un encuentro de autores para la presentación de 15 libros vinculados a la temática del congreso, para luego cerrar con el panel sobre “Violencias y territorios. Desafíos frente a la coyuntura» a cargo de Ángela Oyhandy (UNLP), Esteban Rodríguez Alzueta (UNQ), José Garriga Zucal (UNSAM) y Eugenia Cozzi (UNR).