La propuesta contará con la participación de artistas locales y de todo el país. Podrá visitarse del 25 a 30 de junio. Está enmarcada en el Espacio Artes Visuales de la Usina Cultural (UC).
Del martes 25 al domingo 30 de junio se instalará en el ingreso al Centro Cultural Comunitario Leonardo Favio (CCCLF) el Museo Itinerante de Fotografía Latinoamericana (FOLA). Enmarcada en el Espacio Artes Visuales de la Usina Cultural (UC), la propuesta exhibirá los trabajos autorales de fotógrafos y fotógrafas de la ciudad y de todo el país. Durante la estadía de la exposición, habrá visitas guiadas y experiencias interactivas para escuelas e instituciones.
La iniciativa FOLA presenta un panorama de fotografía argentina, con grandes autores y autoras de diferentes épocas y diversos estilos. Es una galería itinerante que integra las obras permanentes de quienes la conforman y además, cuenta con la participación de artistas locales que varían según la ciudad en la que el museo se instala. En sus más de 14 mil kilómetros recorridos desde 2015, FOLA ha pasado por 60 localidades diferentes. Además de la muestra, incluye propuestas de activación como la Experiencia Cámara Oscura, un proyecto que revela los comienzos de la fotografía e invita a los y las visitantes a descubrir los efectos logrados por la misma naturaleza de la luz.
El museo estará estacionado en el ingreso al CCC (Sabattini al 200) y podrá visitarse del martes 25 al domingo 30 de junio, de 10 a 13 y de 15 a 19 horas, con entrada gratuita. Las escuelas que deseen realizar el recorrido guiado y la actividad de cámara oscura, deberán inscribirse previamente en el siguiente formulario: InscripcionesFOLA. Por consultas comunicarse al 3534232318 (WhatsApp Usina Cultural) de lunes a viernes de 9 a 12.
Es importante mencionar que la actividad se realiza en conjunto entre la Secretaría de Gobierno, Cultura y Relaciones Institucionales, a través de la Subsecretaría de Cultura de la Municipalidad de Villa María, la Usina Cultural de la Universidad Nacional de Villa María y el Museo Itinerante de Fotografía Latinoamericana.
Charla a pie de obra
En el marco de la visita del museo, se realizará una charla a pie de obra titulada La fotografía estenopeica, por Gustavo Ciancio. En la oportunidad se abordarán la historia y los principios de funcionamiento de esta técnica,además del recorrido por la obra autoral del disertante, utilizando este método. La actividad es gratuita, no requiere inscripción previa y está destinado al público general. Tendrá lugar en las salas de la UC.
Artistas de la exposición
Sara Facio, Oscar Pintor, Helen Zout, Esteban Pastorino, Romina Ressia, Jorge Aguirre, Grupo Enfoco, Guillermo Srodeck Hart, y Martin Weber.
Artistas locales Juan Aquilanti, Juan José Oddino, Gastón del Río, Emiliana Sinigaglia, Georgina Elizabeth Guallán, Claudio Martínez, Lorena Gómez Borgna, Mónica Cerrolaza, María Gabriela Vera, Marcos Goymil, Romina Chialvo, Adriana Bleger, Claudio César Acosta, Patricia Díaz, Sofía Scalzo, María Victoria Araujo, Martín Llampayas, Carolina Ramírez y Cecilia Vázquez.
Hasta el 27 de junio se llevan a cabo en distintos espacios de la ciudad. Compiten UNVM, UTN y “La Santísima Trinidad”.
La ciudad reeditó los Juegos Deportivos Villamarienses de Nivel Superior, encuentro que reúne a instituciones locales para competir en distintas disciplinas.
Hasta el 27 de junio estudiantes – deportistas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), de la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Villa María (UTN) y del Profesorado en Educación Física “La Santísima Trinidad” buscan alcanzar el podio en atletismo, básquet, fútbol 11 y 7, handball, hockey, rugby y vóley.
El fixture de la edición 2024 está conformado por partidos en canchas del Campus de la UNVM, del Salón de los Deportes y San Martín Rugby Club.
Cabe aclarar que esta competencia coordinada por la UNVM, a través de su Secretaría de Bienestar y su Dirección de Deportes, se mantiene como único encuentro deportivo interuniversitario previsto en el calendario anual, ya que fueron suspendidas otras instancias provinciales y nacionales como los “Juegos Universitarios Cordobeses” (JUC) y los “Juegos Universitarios Argentinos” (JUAR) debido a cuestiones presupuestarias.
Recientemente se confirmó el aval de la Federación del Deporte Universitario Argentino (FeDUA), órgano rector del deporte en el ámbito de la educación superior.
El diseñador industrial planteó un enfoque ecléctico para “romper la estandarización” y pensar “diferentes estrategias para revertir el ciclo de vida del producto”.
Desde hace algunos años, Iván Flucia trabaja en la búsqueda de un rol más protagónico y más amigable del objeto con el ser. Para ello, reflexiona acerca del hacer en diseño industrial y su vínculo con el medio ambiente y con las personas.
-¿Cómo se vincula el diseño industrial con el ambiente y las personas?
-Las décadas fueron marcando un cambio al que hay que prestarle atención acerca de qué manera el diseño industrial, como disciplina, puede empezar a hacer un aporte desde la reflexión; porque si seguimos sobre la línea tradicional con la que el diseño industrial fue concebido, la estandarización y la tipificación, estamos viendo los problemas que se definen bajo los puntos críticos: El concepto de tecnósfera.
-Justamente la UNESCO considera que hay “un peso insostenible de la tecnósfera”. ¿Cómo llegamos a eso?
-Los científicos empiezan a ver que es insostenible si seguimos al paso que venimos trabajando con las industrias, es decir con la mega producción. En las potencias mundiales están mostrando y demostrando la producción masiva en serie de productos que muchas veces ni siquiera estamos necesitando. Esta cuestión de producir para comercializar, para vender, para generar un mercado de consumo; está empezando a hacernos reflexionar más que nada el punto de vista del diseño. Es decir, cómo podemos plantear desde el diseño rediseños de estructuras políticas, estructuras socioeconómicas y de qué manera un conjunto de disciplinas pueden formar parte de plantear un horizonte que le ponga un freno a esta situación. No de dejar de producir, pero sí de dejar de producir de la manera en que se lo está haciendo.
-Esto tiene que venir acompañado de un cambio cultural para disminuir estos niveles de consumo, pero al mismo tiempo pensar un diseño industrial que aporte a eso.
-Exactamente. Para decirlo rápidamente, el objeto es el producto. El producto industrial ha perdido la capacidad de homeostasis, es decir, esta capacidad de que lo que crea el hombre no tiene capacidad de volver a incorporarse del medio de donde salió que es la biósfera. Es este material natural, que tuvo un origen natural, pero después de haber sido procesado vuelve a la biósfera, vuelve al planeta, vuelve a los seres vivos a formar parte de ellos, pero no de una manera compatible, sino de una manera agresiva. Entonces hay que ponerle un freno. Eso es lo que se concibe hoy como la tecnósfera.
-Y vos incorporás también el concepto de “objeto actante”. ¿A que hacés referencia?
-Cuando empezamos a hablar del ser, empezamos a darle un rol al objeto, un rol actancial. Esto no deviene de mí, es una idea que estaba planteada por Greimas ya en el siglo XIX. Investigo al objeto desde la acción como agente, como agencia, como lo es el ser humano, que tenga la capacidad de interactuar con la biósfera, entendiendo la biósfera con conectividad con el pensamiento humano. Esta interacción del objeto con el pensamiento, con la capacidad de interactuar con él, pero al mismo tiempo el objeto amigable para que pueda accionar, actuar con una capacidad ya más de homeostasis, más amigable y dejar de trabajar con los materiales industriales nocivos y contaminantes. Busca darle un rol más protagónico y más amigable al objeto con el ser humano, con el ser.
-Hacés referencia también a un eclecticismo en esta definición. ¿Por qué llegás a ese punto?
-El eclecticismo es un conjunto de elementos heterogéneos. Si hablamos de pedagogía, hablamos de diferentes modelos de enseñanza y de aprendizaje. Si hablamos de diseño, hablamos de diferentes materiales, diferentes tipologías. La idea de pensar en un diseño ecléctico es pensar en romper la estandarización desde el punto de vista, por ejemplo, del uso de los plásticos. El plástico ha incursionado en todos los aspectos, en todas las ramas del diseño industrial, en todas las ramas de la producción industrial, no solo los polímeros, sino los materiales de alta tecnología que deviene en esto una gran utilización de energía para poder procesarlos. Es decir, la cadena de valor de producción, tal vez de un elemento que nosotros tengamos en la mano no conocemos hacia atrás el gran impacto que ha generado para poder llegar a nuestras manos y lo que va a seguir generando después que nosotros lo descartemos. Por eso que el eclecticismo es un enfoque de diferentes, estrategias para poder revertir por empezar el ciclo de vida del producto. Es decir, si yo voy a utilizar algo muy poquito tiempo y lo voy a descartar, no tenemos idea del impacto medioambiental que ha generado en la biósfera y lo que va a seguir generando después. Por eso muchas organizaciones y científicos ya están hablando de la tecnósfera como una capa más, como la biósfera, la hidrósfera, la atmósfera; ya es una capa más que la ha generado el hombre, y eso es el impacto ambiental que vamos a dejar como legado para las próximas generaciones. Por eso se está hablando de tecnofósiles. Estamos dejándoles a las generaciones que vienen tecnofósiles imposibles de revertir porque no le hemos dado en el diseño un diseño de uso con materiales con capacidad de homeostasis, que es un poco lo que estamos planteando en las distintas asignaturas, en las distintas cátedras con los estudiantes en la Universidad, principalmente de años finales donde empiezan a ver ya este tipo de reflexión y cómo aplicarlo, por ejemplo, a través del diseño modular.
-¿Y la industria 5.0 apunta a solucionar esto?
-Si, esa es la idea. En el año 2015 se sancionó una norma en la Comunidad Europea donde ya de principio adhirieron 90 países. Aquí en Córdoba, ya hace unos años que se ha armado una planta de reciclado, por ejemplo. De todas maneras, el reciclado es solamente una cura paliativa transitoria, porque no podemos pensar que el reciclado va a ser el futuro. Tenemos que dejar de hacer basura para que dejen de existir las plantas de reciclado. La idea es generar productos con homeostasis, resiliencia medioambiental en la biósfera.
-Pensar la economía circular, no desde reciclar, sino desde dejar de consumir.
-Exactamente, desperdicio cero. Lo que se conoce como zero waste. Va a cambiar la tipología, por ejemplo la morfología, la geometría, la semántica en sí, de lo que la forma nos muestra hoy a través de un electrodoméstico que está concebido en un molde, en una matriz por inyección. Y desde ese punto de vista uno puede liberar ciertos aspectos que son los que generan el descontrol. Entonces, de esa manera, el eclecticismo, el diseño ecléctico, es pensar en nuevos materiales, materiales industriales naturales, es decir, materiales que tengan fibra, que sean de origen natural, de origen terrio. Es decir cerámicas, ya se están viendo en otros países del mundo electrodomésticos hechos en cerámica, en vidrio, en cemento y electrodomésticos que han roto un poco la tipología y la geometría de lo que nosotros hoy conocemos. Es una evolución, pero eso necesita, como toda evolución, una reorganización y lleva tiempo.
-¿Cómo se recepta esas ideas?
-Repensar la apertura de ese sistema cerrado está en la modularidad. En la modularidad uno permite la inclusión. Te dejo un ejemplo. Uno compra una cocina y tenés un costo que no todo el mundo puede adquirir. Vos en la cocina tenés cuatro hornallas, pero hoy se ha reorganizado la sociedad. No todo el mundo vive en familia, no todo el mundo vive tampoco solo. Es decir, la organización que hace de grupos familiares o no que consuman ese producto ya hace que la arquitectura del producto esté obsoleta. Con la modularidad se están abriendo los sistemas de arquitectura de producto cerrado, replanteando materiales, inclusive con fábricas que están produciendo materiales de origen ya más natural. Tratar de no utilizar más los plásticos o por ejemplo el acero inoxidable, que es un material de un ciclo de vida que prácticamente es infinito, pero el producto en sí es finito, o sea, la materia prima es finita, pero el ciclo de vida es infinito. Entonces, si uno plantea modularidad, permite adaptarlo al consumo, al poder adquisitivo y a la necesidad. Yo si quiero una cocina de una hornalla o de dos hornallas, puedo elegir el tamaño de la hornalla, si lo quiero con horno o sin horno, pero eso es todo una situación modular donde cuando vos vas a comprar podés configurar lo que querés y te entregan el producto modulado a tu necesidad y a tu poder adquisitivo, por ese lado va.
Lo afirmó la reconocida psicóloga Alicia Stolkiner durante su disertación en la UNVM.
Se concretó un nuevo curso de posgrado en el marco de la Especialización en Estrategias de intervención en el campo de la Salud Mental que dicta el Instituto de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).
La actividad tuvo como oradora a una de las principales referentes del campo: Alicia Stolkiner, cuyas áreas de investigación están orientadas a atención primaria y salud mental, accesibilidad en salud y derechos humanos y salud mental.
Durante su disertación, la Licenciada en Psicología y Doctora Honoris Causa por la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER) brindó un conjunto de definiciones y abordajes posibles.
-¿De qué hablamos cuando se menciona a la salud mental?
-Cuando se habla de un “boom de problemas de salud mental” es necesario decir que no son problemas que pueden solucionarse con un medicamento o con psicoterapia, aún cuando estos puedan ser una parte indispensable del abordaje, no necesariamente vamos a reducir un fenómeno colectivo solo con acciones individuales.
Se necesitan políticas para enfrentar problemas que cuando unos los mira en nivel macro, son problemas epidemiológicos colectivos. Hay que pensar socialmente qué está pasando y cómo resguardar a la sociedad de determinadas problemáticas que nos tocan a todos y, si bien, cada persona es más o menos vulnerable y tiene una historia singular, también necesitamos respuestas colectivas: espacios para los jóvenes, modificación de posibilidades de vida, elaboración de proyectos de futuro. Todo esto implica una acción que tiene que ver con salud.
-¿Por qué asistimos a un momento de mayor valoración de la salud mental?
-Hemos tenido experiencias inéditas a nivel mundial como la pandemia. Estamos atravesando un momento de crisis y reorganización que pone en juego para Occidente casi todos los esquemas con los que nos movíamos.
Hay una sensación de incertidumbre respecto del futuro mucho más agudizada; desde problemáticas climáticas, crisis económicas recurrentes, problemáticas de salud inéditas, la sensación de que pesa sobre nosotros un riesgo; empobrecimiento de grandes sectores de la población, desplazamiento y migraciones forzadas. Esto nos hace pensar las problemáticas de salud mental de una manera que no están separadas de las problemáticas de salud, no están separados el cuerpo de la mente y de las condiciones de vida en general.
Un epidemiólogo norteamericano, Milton Terris decía que “los pueblos mueren como viven” y en salud mental podemos decir que “los pueblos padecen como viven”. Las sociedades desiguales son un factor porque en una sociedad que llama al consumo y no te provee para consumir o sociedades que no tienen lo necesario para vivir en cuanto a acceso a los alimentos y la vivienda se convierte en un problema de sufrimiento cotidiano.
-¿Qué desafíos genera esta nueva concepción del Estado en Argentina?
-Se plantea la reducción del Estado y la conceptualización que se hace es que cada persona es responsable de sí misma y que la sociedad no tiene por qué hacerse cargo de responsabilidades individuales: el que no puede, no puede y el que sí, que se provea del servicio privado.
El mercado, según esta concepción, es el mejor distribuidor y proveedor de recursos. En este caso sería la provisión de servicios para atender las problemáticas de salud mental que ese mismo mercado produce.
-¿Qué rol asumen los espacios de capacitación y discusión?
-Tenemos la obligación de formar y capacitar. Nuestro país tiene ricos recursos en salud mental y hay mucha gente preparada para trabajar en el nivel singular e individual, pero necesitamos que se incorporen profesiones nuevas que recién se están conociendo, como por ejemplo acompañantes terapéuticos, musicoterapeutas, trabajadoras/es sociales. Además, se precisa de actores propios de las comunidades para armar redes solidarias de soportes en momentos difíciles.
La Especialización que propone la UNVM permite capacitar y formar una nueva generación de profesionales abiertos a trabajar interdisciplinariamente, a pensar y abordar integralmente problemas complejos.
Acerca de la carrera
La Especialización en Estrategias de intervención en el campo de la Salud Mental es una propuesta de posgrado de 3 cuatrimestres de duración (480 horas reloj).
Esta formación implementada en 2023 pretende asumir una reflexión y práctica de la planificación y la gestión de las políticas públicas en salud mental, como piezas fundamentales en la construcción de políticas multiniveles desde una perspectiva comunitaria.
Lo aseguró Carlos Maslatón en el ciclo “Agendas esenciales” organizado por el área de Vicerrectorado de la UNVM.
Carlos Maslatón y Carlos Seggiaro expusieron sobre el presente y el futuro de la economía en Argentina en el ciclo “Agendas esenciales” organizado por el área de Vicerrectorado de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) para promover la reflexión y el debate. Las principales temáticas abordadas giraron en torno a apertura económica, desregulación del mercado, competencia de monedas, reforma del Estado con equilibrio fiscal, dolarización y estabilidad, entre otros temas.
En este marco, el abogado y analista técnico financiero destacó que el contexto actual “no tiene que ver con la década del ´90” y que es un “plan liquidado de origen” porque “no tiene sustentabilidad”. En tal sentido puntualizó que “todo control de cambio artificial, sumado a una política monetaria artificial y a un incremento de deuda, lleva al país a un desastre”.
Por otra parte, aseguró que la recesión “esta creada artificialmente por el Gobierno” y “es reversible con una política distinta”. Según detalló, una de las alternativas sería “liberar el mercado de cambio y no utilizar el endeudamiento para control monetario”.
En el diálogo moderado por la vicerrectora Elizabeth Theiler, Maslatón dijo que los años 2022 y 2023 fueron “económicamente buenos para Argentina, con inflación y mucha actividad, pero fue cortada abruptamente por una política que lleva a una retracción del crecimiento, la recaudación va para abajo y empiezan a existir comportamientos negativos que hacen que el equilibrio fiscal buscado no se termine de conseguir”.
Por su parte, Seggiaro sostuvo que “si esta política económica se consolida, puede haber una recuperación, con una inflación del 15 a 20 por ciento y puede bajar el riesgo país a menos de 1000 puntos, unificación de tipo de cambio, menor presión impositiva, pero salarios muy bajos; pero también van a pasar otras cosas, como mayor concentración económica, extranjerización del aparato productivo y redistribución regresiva del ingreso”.
No obstante, precisó que “para que un plan económico puede ser viable tiene que serlo técnicamente pero también políticamente y el plan de ahora tiene serios problemas técnicos y políticos; problemas de consenso”.
Maslatón y la Universidad
Consultado sobre su vínculo con la Universidad, Maslatón señaló: “Tengo origen de Universidad pública, fui estudiante, soy graduado e hice política universitaria en la UBA y en todo el país; por eso me pongo a la vanguardia de su defensa”.
En función de ello, expresó que quiere integrar “el grupo de personas públicas, políticas y académicas que cumple una función en defensa de algo que tiene que existir, que es un modelo muy valioso porque el Estado dentro de sus prestaciones tiene el servicio educativo y dentro de ello el universitario que no es tan caro, ni una ruina presupuestaria, y se caracteriza por la autonomía y los logros que produjo en el país. No hay una falla en la Universidad pública que merezca la desacreditación que hemos visto”.