Jun 6, 2024 | Ciencias Sociales, Destacadas, General
Se realizó el 4º Congreso Latinoamericano de Comunicación, organizado por el Instituto de Ciencias Sociales.
Inició en el Campus el Congreso Latinoamericano de Comunicación de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). En el marco de su cuarta edición, este encuentro académico organizado por el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS) propone debatir sobre “Narrativas, virtualidad y gestión para la sostenibilidad”.
La apertura estuvo a cargo del decano Gabriel Suárez Fosasecca y de la coordinadora de las carreras de Comunicación Mariana Corradini.
Durante su discurso, la autoridad máxima del IAPCS ponderó “el valor del encuentro” como cualidad para la generación de conocimientos.
“En una sociedad cada vez más individualizada y poco empática proponemos encontrarnos. Es a partir de las vinculaciones, las discusiones y el cara a cara con otros que se transmiten, fluyen y surgen nuevos saberes”, afirmó Suárez Fosasecca.
Por su parte, Corradini señaló que este Congreso “intenta hacer un aporte que nos ayude a encontrar algunas respuestas ante la complejidad de las condiciones sociales, políticas, económicas y laborales en el campo de la comunicación y el periodismo”.
La docente e investigadora convocó a estudiantes, graduadas/os y colegas a “compartir sus aportes y debatir ideas”.
Tras la inauguración oficial se desarrolló el panel de apertura Narrar para audiencias móviles y alcanzar la sostenibilidad con María Mansilla, de Revista Anfibia, y de Marcelo Franco, de elDiario.Ar.
Cabe precisar que el inicio del Congreso contó con la participación del equipo de gestión del IAPCS: Florencia Montes (Secretaría Académica), Carla Avendaño Manelli (Secretaría de Investigación y Extensión) y Carina Lapasini (Secretaría de Vinculación); de la secretaria de Bienestar de la UNVM Marcela Pozzi y del secretario de Investigación y Extensión del Instituto de Ciencias Humanas Jorge Anunziata.
Intensa actividad
La primera jornada de trabajo contó también con las exposiciones de Leonardo Murolo (Universidad Nacional de Quilmes – Universidad Nacional de La Plata), sobre “Tecnopolítica y ciberactivismo. Influencers de redes y plataformas como líderes de opinión contemporánea”, y de Daniel Escribano, docente de la Universidad Nacional de Avellaneda, quien reflexionó sobre “Las mentiras en los medios: cuando el falso testimonio no es delito”.
El cronograma de actividades continuará el jueves 6 de junio con la conferencia central “Gestión de la Comunicación para un desarrollo sustentable. La experiencia del Club Talleres”, a cargo de Daniel Cavatorta, y el panel de cierre con presencia de graduadas y graduados de las carreras de Comunicación que dicta la UNVM para compartir su experiencia de inserción profesional.
Resulta importante señalar que el Congreso habilitó espacios para presentación de ponencias y mesas de debate en torno a los ejes definidos para la edición 2024 que es avalada por la Red de Carreras de Comunicación de la Argentina (REDCOM) y el Círculo Profesional de Comunicación Institucional y Relaciones Públicas (CIRCOM).
Jun 7, 2024 | Destacadas, Editorial Universitaria EDUVIM
La Editorial Universitaria Villa María (Eduvim) participa en la organización, junto a la Municipalidad de Córdoba, EDUCC y la Editorial de la Universidad Nacional de Córdoba; de la Feria Internacional del Libro Universitario (FILU) que se realiza en el Patio Mayor del Cabildo Histórico de la ciudad de Córdoba.
La FILU Córdoba 2024 aspira a reunir en un solo evento a toda la producción editorial del sistema universitario argentino, sean universidades de gestión estatal como de gestión privada. Está enfocada en visibilizar la edición y producción de libros, tanto en soporte físico como digital, destinados a la venta como a la descarga en Acceso Abierto. Quedan descartadas las publicaciones seriadas (revistas académicas). También pretende incorporar a ediciones de espacios públicos, de jurisdicción nacional, provincial y/o municipal.
Por primera vez en una feria del libro, el libro universitario en formato digital cuenta con un espacio especial. En este caso, la FILU CBA 2024 tiene una sala contigua al Patio Mayor del Cabildo dedicada a esta producción cada vez más importante en ámbitos universitarios, incluyendo los formatos ePub, PDF y audiolibros.
Esta sala cuenta con dos televisores de 50 pulgadas que sirven para mostrar información de los sellos que se sumen con títulos en este formato. Queda establecido que cualquier sello puede participar de ambos formatos, pero se les dará una mayor prioridad a los sellos que participen con catálogos exclusivamente digitales.
La Feria coincide con dos eventos: En el plano provincial, “La noche de las lecturas” organizada por la Agencia Córdoba Cultura; y el Día Nacional del Periodista dedicado a visibilizar a los periodistas como mediadores de la lectura de libros con la sociedad.
Además de la presencia internacional de la UAH, la Editorial de la Universidad Alberto Hurtado de Chile, compartimos el listado de editoriales universitarias públicas y privadas a nivel nacional.
Editoriales que participan
Ediciones UNL.
Ediciones Biblioteca Nacional.
Editorial de la Universidad Nacional de Rosario (UNR Editora).
Editorial de la Universidad Nacional de Mar del Plata (EUDEM).
Editorial Universidad Nacional de General Sarmiento (Ediciones UNGS).
Editorial de la Universidad Nacional de Luján (EdUNLu).
EUNSA.
Editorial de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba.
Editorial UMaza.
Universidad Católica de Salta (EUCASA).
Editorial de la Universidad de Flores.
UAI Editorial.
Editorial de la Universidad Nacional de La Pampa (EdUNLPam).
Editorial Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino ( Editorial UNSTA).
Editorial Universidad Católica de Santa Fe (Editorial UCSF).
Editorial UMSA.
Editorial Universidad Adventista del Plata (EUAP).
Editorial Municipal de Rosario.
Editorial Científica y Literaria de la Universidad Maimónides.
Editorial de la Universidad Católica de La Plata (Editorial UCALP).
Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras (EDIFYL).
Editorial de la Universidad Nacional de Formosa (EDUNAF).
Editorial Universidad Nacional de Río Negro (Editorial UNRN).
Editorial de la Universidad Nacional de Tucumán (EDUNT).
Editorial de la Universidad Nacional del Nordeste (EUDENE).
Editorial Universitaria de Misiones (Edunam).
Editorial de la Universidad Nacional de Entre Ríos (EDUNER).
Editorial de la Universidad Nacional de General San Martín (UNSAM Edita).
Espacio Editorial Institucional UCU (EEIUCU).
Editorial del Centro de Estudios Avanzados (EDICEA).
Editorial de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba (EdFA).
Editorial de la Facultad de Lenguas.
Editorial Universidad Siglo 21.
UniRío editora.
Editorial de la Universidad Provincial de Córdoba (EU).
Jun 3, 2024 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas, General
El miércoles 5 de junio, en el marco del “Día del Ambiente”, se presentarán los resultados de un relevamiento realizado por la UNVM y el municipio local.
El miércoles 5 de junio, desde las 10, se socializarán los resultados sobre los espacios verdes de Villa María. La actividad a cargo de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables y el Municipio local se llevará a cabo en las instalaciones del Auditorio Antonio Sobral (Mitre 126).
Durante 2023 las/os estudiantes de la carrera que dicta la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), coordinadas/os desde el Centro de Estudios de Ordenamiento Ambiental del Territorio (CEOAT), llevaron a cabo este estudio que se originó a partir de un trabajo de cooperación entre el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas y el Centro Estadístico Municipal.
“Los datos que vamos a presentar fueron relevados por alumnas/os que se capacitaron a tal fin y luego sistematizaron la información en una plataforma interactiva”, destacó la docente y co-coordinadora de la actividad Ana Guzmán.
“La idea es que la información obtenida permita conocer la realidad y pueda utilizarse para propuestas de planificación en la ciudad, particularmente incluyendo las demandas que puedan tener los espacios verdes en materia de la calidad ambiental”, añadió.
Desde la organización señalaron que la actividad es abierta a todo público y ya cuentan con la participación confirmada de estudiantes avanzados del nivel medio del Instituto Bernardino Rivadavia y de la Escuela ProA UNVM con orientación en Biotecnologías.
Resulta importante mencionar que la iniciativa se enmarca en el “Día Mundial del Ambiente”, instituido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y que se conmemora cada 5 de junio desde 1972.