Portal de Noticias ///

XL Ceremonia de Colación de la UNVM

XL Ceremonia de Colación de la UNVM

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) oficiará su XL Ceremonia de Colación los días martes 30, miércoles 31 de julio y jueves 1 de agosto en el Auditorio del Campus (Avenida Arturo Jauretche 1555). Los actos de entrega de diplomas se concretarán a partir de las 19.30 horas.

Durante cada jornada el rector Luis Negretti estará acompañado por las decanas Carolina Morgante (Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas) y Daniela Dubois (Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas), el decano Gabriel Suárez (Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales) y funcionarias/os del equipo de gestión.

 

🎓 Nómina de Graduadas y Graduados 🎓 

 

El Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas abrirá la serie de actos académicos con 54 graduadas y graduados formadas/os en las aulas de Villa María, San Francisco y Villa del Rosario.

Continuará con el Instituto de Ciencias Humanas y más de 110 jóvenes y adultos/as que culminaron sus estudios en carreras vinculadas a la educación, la salud y el arte.

La última ceremonia corresponderá al Instituto de Ciencias Sociales y la entrega de certificaciones a 120 estudiantes que eligieron proyectar su futuro en la Universidad Pública.

Cabe precisar que, en 29 años de trayectoria institucional, la UNVM graduó a más de 6000 nuevas/os profesionales. La mayoría de ellas/os son las/os primeras/os universitarias/os en su familia.

Salud mental: La UNVM creó la Unidad de Escucha

Salud mental: La UNVM creó la Unidad de Escucha

El dispositivo institucional trabajará desde un equipo interdisciplinario conformado por profesionales formados en el campo de la salud comunitaria.

Con el objetivo de acompañar y orientar a docentes y Nodocentes, y contribuyendo al bienestar desde una mirada integral con perspectiva de género y derechos humanos, el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) aprobó la creación y puesta en marcha de una Unidad de Escucha (UNE), la cual estará bajo la dependencia de la Secretaria de Bienestar y la Secretaria Económica del Rectorado.

Esta iniciativa se da en el marco de “un esfuerzo por consolidar progresivamente un Dispositivo de Salud Mental que habilite espacios, en el interior de la comunidad universitaria, para alojar a aquellas personas que la conforman y que requieran asesoramiento y acompañamiento en situaciones que afecten la vida laboral y/o trayectorias estudiantiles”. Con la puesta en marcha de la UNE, el dispositivo se incorporara al Espacio de Fortalecimiento Universitario (EFU), programa de escucha, acompañamiento y orientación a la comunidad estudiantil, creado en el año 2022.

“Diferentes situaciones de la vida cotidiana y de la vida institucional, expresiones de malestar y necesidad de compartir decisiones organizativas, pueden conducir a solicitar ayuda, siendo una además atendible por parte del equipo de trabajo”, expresa la resolución aprobada por el Consejo Superior. Ante ello, el ámbito de bienestar universitario “promueve este espacio que garantice la escucha activa y aloje situaciones con el propósito de contribuir a su prevención y/o abordaje”.

Este dispositivo institucional trabajará desde un equipo interdisciplinario conformado por profesionales formados en el campo de la salud comunitaria, para “poder acompañar y orientar de manera no vinculante a quien se acerque a un modo posible de abordar aquello que Io aqueja”. Cabe destacar que “la intervención considera un espacio específico en la universidad que oficie de puerta de acceso a un lugar donde las/os trabajadores/as de la comunidad puedan manifestar y tramitar situaciones que las/os preocupen y/o angustien, relacionadas con la vida laboral”.

La UNE, dependerá de la Secretaría de Bienestar y la Secretaría Económica, y buscará promover un acompañamiento desde una escucha responsable y orientadora ante docentes y Nodocentes.

Diplomatura en Traducción e Interpretación Directa de Lengua de Señas

Diplomatura en Traducción e Interpretación Directa de Lengua de Señas

El Instituto A.P. de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) abrió las inscripciones de la nueva Diplomatura Superior en Traducción e Interpretación Directa (Lengua de Señas Argentina – Español). El trayecto iniciará en agosto de 2024 con cupos limitados.

En cuanto a la modalidad de enseñanza de interpretación/traducción, la propuesta de esta Diplomatura adhiere a la propuesta de Kiraly (2000) quien sigue un enfoque constructivista y social de la didáctica, centrada en la colaboración entre docentes y estudiantes, dando un papel activo a ellas y ellos, dejando atrás las clases magistrales.

La decana del Instituto de Humanas, Daniela Dubois explicó: “El Instituto de Ciencias Humanas de la UNVM es una de las pocas instituciones universitarias que, en nuestro país, ha asumido el compromiso de formar en interpretación en Lengua de Señas Argentina a través de diferentes propuestas académicas que están fortaleciendo la comunicación con la comunidad sorda en Villa María y en nuestra región”, y agregó: “Tanto la TUILSA, como llamamos de manera abreviada a la Tecnicatura Universitaria en Interpretación de Lengua de Señas Argentina, como los cursos en el marco del PUICYM han permitido avanzar con este objetivo. Ahora proponemos una Diplomatura Superior en Traducción e Interpretación Directa para especializar en la modalidad directa que suele ser una de las más complejas de llevar a cabo. Un nuevo desafío asumimos, es post del compromiso social que tiene la Universidad Pública en nuestro país”.

Los objetivos de la formación son profundizar en prácticas de escritura, atendiendo a diferentes registros lingüísticos; analizar, en la propia voz, el tono, el ritmo y la entonación para favorecer la comprensión por parte de las y los receptores; e identificar fases de comprensión del mensaje original y producción del producto traducido o interpretado.

La Diplomatura está orientada a personas que ya han transitado la formación inicial en Interpretación de LSA-E y se han graduado en Universidades Nacionales y/o Institutos de Formación Superior del país.

*INSCRIPCIONES:
https://bit.ly/diplo-lsa-humanas

* DOCENTES:
• Módulo 1: Prof. Mariana Ocampo
• Módulo 2: Prof. Liliana Pagola – ILSA-E Jazmín Vieytes – ILSA Guadalupe Ramundo
• Módulo 3: Lic. Melisa Tagliabue
• Módulo 4: Prof. Liliana Pagola – ILSA-E Jazmín Vieytes – ILSA Guadalupe Ramundo

* ARANCEL:

• 04 pagos de $20.000 (mensuales)
• Pago único de $80.000 por el total de la Diplomatura

* COORDINADORA:

• Prof. Liliana Pagola

*CONSULTAS:

extensionhumanas@unvm.edu.ar

Tecnopolítica, ciberactivismo e influencers: Narrativas de la comunicación en redes

Tecnopolítica, ciberactivismo e influencers: Narrativas de la comunicación en redes

“Hay grandes constructos teóricos que explicaron algunos fenómenos de otros años que quizás podrían explicar el entramado comunicacional en la actualidad”, afirmó el investigador Leonardo Murolo.

Leonardo Murolo es divulgador en temáticas relacionadas a los usos de las tecnologías y el audiovisual digital. Autor de “Cultura Pop. Resignificaciones y celebraciones de la industria cultural en el siglo XXI”. En su campo de investigación aborda “tecnologías, política, cultura popular y masiva. Usos y narrativas de la comunicación en redes”. En el IV Congreso Latinoamericano de Comunicación de la UNVM presentó sus avances en estudios sobre tecnopolítica, ciberactivismo e influencers cómo los nuevos líderes de opinión. “Traemos las teorías de la comunicación para pensar fenómenos actuales, teniendo en cuenta que el mundo cambió”, explicó en el ciclo televisivo Diálogos en la Uni.

-¿Cómo se vincula un concepto clásico de las teorías de la comunicación, como es el de líderes de opinión, a la figura de influencers?

-En la contemporaneidad se presenta esta figura influencer como un objeto de estudio para el campo de la comunicación. Para abordarlo, para leerlo, hay herramientas que parecen más novedosas. Pensábamos en el término tecnopolítica, la política habitada en los nuevos medios digitales, también el ciberactivismo, como esa forma de la tecnopolítica que está en la bibliografía ligada a formas más progresistas o más hacker. Pensar que en ese entramado de usos que hay en las redes sociales y en las plataformas, como el hashtag, el meme, el uso de la fotografía, del streaming, también se podría analizar cuál es el uso de la figura influencer para ciertas dinámicas que algunas están ligadas a la política partidaria y otras a diversas militancias y activismos. Los y las influencers, que en general tienen algo para contar en términos de entretenimiento, hacen humor, cocinan, hablan de cine, de fútbol; también deslizan por debajo o por detrás de su discurso algunos posicionamientos políticos que van a ser funcionales a un lado o al otro. Desde ahí poner el foco en estas figuras que tienen cantidad y calidad de seguidores. Los siguen por algo y también son muchos. En general son juventudes y los ayudan a tomar decisiones. No vamos a decir que forjan su opinión porque su ídolo dice tal cosa, pero sabemos que los medios de comunicación también ayudan a que tomemos decisiones. Entonces, el concepto, la idea de líder de opinión, que tiene 100 años prácticamente, vuelve actualizada y pensamos si estas figuras son los actuales líderes de opinión de los medios.

 

-¿Sobre qué figuras trabajaste puntualmente?

-Trabajamos con un conjunto de figuras que son muy conocidas en la Argentina. Con miras de ciertas nuevas derechas podemos pensar la figura de Santiago Maratea o de Kun Agüero, que en general sus ideas giran alrededor de una postura que va a mostrar interés alrededor del dinero, de no pagar impuestos, de la dolarización, de las colectas; van a tematizar un capitalismo financiero que interesa a ciertas juventudes que están alrededor de la figura de la criptos, de las apuestas de un capitalismo que va de los productivo a lo financiero. Y por el lado, posturas un poco más progresistas. Tuvimos en los últimos tiempos ciertos debates alrededor de divas pop como Lali Espósito o posturas como las de “Paulina Cocina” que tienen como bandera los feminismos, el lenguaje inclusivo. Son posturas que se pueden tildar en la actualidad como progresistas y conservadoras que se dan en el terreno del entretenimiento. Esto que Diego Capusotto en un sketch decía “yo hago pop para divertirse”, en ese pop para divertirse hay cosmovisiones, bajadas de línea, opiniones que son muy fuertes en el escenario ultra politizado argentino.

La sociedad del meme

-Este tema forma parte de un capítulo del libro en el que abordas a la industria cultural. Estamos hablando de elementos centrales de lo que son las teorías de la comunicación, adaptándolos a los tiempos actuales. ¿Cuál sería el mensaje para las nuevas generaciones para decir “bueno, acá tenemos las teorías y esto es lo que vemos en la actualidad”?

-Hay grandes constructos teóricos que pueden tener 100 años, que dialogan entre ellos e intentan generar una matriz de pensamiento. Cuando intentan explicar el fenómeno comunicacional en ciencias sociales, sabemos que todas ellas lo explican y uno se posiciona epistemológicamente en una de ellas, en la cual cree más, se ve o entiende que desde ahí se explica qué es la comunicación, quiénes son los sujetos de la comunicación, cuáles son los problemas de la comunicación y son grandes constructos teóricos que explicaron algunos fenómenos de otros años que quizás podrían explicar las tecnologías, los nuevos medios, las audiencias, quiénes somos, el entramado comunicacional en la actualidad también. Traemos esas teorías, esos grandes autores, esas grandes autoras, para pensar fenómenos actuales. Y muchas veces se puede hacer eso, no quedan obsoletas. Teniendo siempre en cuenta que el mundo cambió, que hoy hay novedades comunicacionales no sólo tecnológicas sino prácticas, usos sujetos de la comunicación en entramados que van a ir a buscar el entretenimiento, pero también la comunicación política, la comunicación institucional y la producción académica, que no se puede olvidar de su trayectoria, de sus héroes, de sus grandes conceptos. Hay que reactualizar todo el tiempo.

-En un texto que publicaste en Revista Ardea, editada por la Secretaría de Comunicación de la UNVM, hablas de la cancelación. ¿A qué hace referencia?

-La cancelación es un tema de interés de la comunicación en la actualidad no porque sea novedoso. Uno, por postura epistemológica, ideológica, investiga nuevos medios, nuevas tecnologías. Creemos que las prácticas no son totalmente novedosas, son residuales de prácticas, incluso presenciales, analógicas o de medios anteriores. Entonces, si nosotros ponemos sobre la mesa la problemática de la cancelación, podemos decir que ya estaba en el escrache, está en el boicot, en el vandalismo, está en diferentes prácticas que algunas de ellas son políticas que se van al escenario político, a decir “acá estamos señalando a otros por sus prácticas políticamente incorrectas, contraria a lo que la sociedad define como lo que está bien”. Pero en el escenario de las redes, dada la sobreinformación y el anonimato se da más asiduamente. Muchas veces es injusto, muchas veces puede parecer una postura fascista andar señalando que el otro no pueda decir, no pueda pensar alguna cuestión. Se puede dar un retroactivo por lo que alguien dijo o pensó en otros momentos, cuando la sociedad estaba debatiendo otros temas. En el escenario de los y las influencers, cuando despuntan su dimensión como líderes de opinión, postulando una cosmovisión, un modelo de mundo o una opinión sobre algo que sucedió ayer en la agenda; se someten a la cancelación, ya fueran más conservadores o más progresistas, pierden seguidores y son señalados. Y es un precio que pagan algunos. Otros deciden estar en el grado cero de la ideología para no pagar ese precio. Pero la cancelación parece ser un mal de época que no tiene síntesis. No podemos analizarlo hoy en términos morales.

Las tramas de la cancelación

-Otro de estos temas de análisis es un fenómeno actual que hace tiempo que son los memes. ¿Cuál es el impacto que tienen en la construcción de la realidad?

-Parece que todo tiene que ver con todo. Los memes pueden parecer un objeto de la comunicación menor porque están ligados al humor. El humor tiene ese lugar marginal en donde uno puede pensar que la dimensión político-ideológica más importante de plantear agenda no puede pasar por ahí, pero tiene una potencia o un conjunto de potencias. El humor es una potencia, porque en el humor se pueden decir algunas cuestiones que no se dirían de otra manera. En Argentina tuvimos la revista Humor durante la dictadura que se animó a decir algunas cosas porque no era lo primero que iban a ver. Entonces se corrían esos umbrales, se mete con la religión, con la sexualidad y con las instituciones, con las figuras públicas. El humor puede. Tiene como componente el sarcasmo, la ironía y la noticia. Trabaja con lo que acaba de suceder y para la comunicación esos componentes son claves.

Con gran convocatoria, concluyó la ‘Semana del Diseño’

Con gran convocatoria, concluyó la ‘Semana del Diseño’

Del 24 al 28 de junio en San Francisco se llevaron a cabo una serie de actividades para celebrar los 10 años de la carrera de Diseño Industrial. El evento, organizado desde el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM, concluyó este viernes con un acto protocolar encabezado por las autoridades universitarias.

Durante los últimos días de junio la sede de San Francisco fue protagonista de una serie de charlas, disertaciones, muestras y talleres que se realizaron para celebrar los 10 años de dictado de la carrera de Diseño Industrial en dicha localidad.

La iniciativa, denominada ‘Semana del Diseño’, apuntó a compartir con la comunidad sanfrancisqueña las distintas áreas de aplicación que tiene esta propuesta académica dependiente del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).

En el marco del cierre de esta instancia, que tuvo como protagonistas a estudiantes, docentes y graduados de la misma, las máximas autoridades del Instituto y de la UNVM encabezaron un acto protocolar para dar por concluidas formalmente las actividades que se realizaron entre el 24 y el 28 de junio en las instalaciones de la Tecnoteca de esa ciudad.

En dicha instancia, por la UNVM, encabezó el acto el coordinador de Gabinete, Germán Cassetta, en tanto que por Básicas participaron la decana Carolina Morgante y las secretarias Académica y de Investigación y Extensión Georgina Etchegaray y Mariana Montenegro, respectivamente. A su vez, por el Municipio, participó el Intendente local Damián Bernarte.

Además, durante horas de la tarde visitaron las exposiciones la vicerrectora Elizabeth Theiler y la secretaria de Bienestar, Marcela Pozzi.

Al momento de dirigirse al público presente Cassetta resaltó el impacto que ha tenido la carrera desde el momento de su implementación. «En abril de 2014 dictamos las primeras clases de esta propuesta académica y esta semana asistimos diversas actividades que estuvieron a cargo de jóvenes que dieron sus primeros pasos por ese entonces», comentó el coordinador de Gabinete y añadió: «Esto fue posible por una política pública, asumida desde la UNVM, y el acompañamiento de distintos sectores dentro de San Francisco, quienes entendieron la relevancia de una carrera de este tipo para una región motorizada por el sector industrial».

Por su parte, la máxima autoridad del Instituto de Básicas, resaltó: «Este evento fue programado, proyectado y ejecutado por las mismas personas que diariamente protagonizan la vida de Diseño Industrial y lo han logrado de manera satisfactoria gracias al amor y dedicación que le ponen a cada iniciativa que encaran» y añadió: «La riqueza de las disertaciones, la profundidad de cada charla y el dinamismo de los talleres que se han dado, y que han sido posibles gracias a este espacio de la Tecnoteca, son la demostración plena de que este proyecto académico ya está dando sus frutos».

Por último la decana destacó el atractivo de esta carrera: «Se trata de una carrera importante, una carrera que atrae estudiantes no sólo de la localidad de San Francisco sino de toda la región. Hoy cuenta con más de 200 estudiantes activos y más de 60 graduados quienes están trabajando de lo que estudiaron e incluso varios de ellos se convirtieron en docentes de Básicas».

En tanto que Bernarte agradeció a la UNVM por sus años de actividad en San Francisco y al gobierno provincial por el acompañamiento a través de políticas que fortalecen a la educación pública.

Al finalizar el acto, las autoridades presentes entregaron certificados de participación para distinguir a quienes encabezaron las distintas actividades de la semana.

Resulta importante agregar que la trazabilidad de todo el evento fue acompañada por el coordinador del Centro Regional de Educación Superior (CRES), Matías Bordese y la coordinadora académica de la carrera en cuestión, Noelia Pogliano.

Ir al contenido