Sep 16, 2024 | Ciencias Humanas, Destacadas, General
Fueron las primeras de su tipo en la ciudad y región. Reunieron a más de 150 asistentes en el Campus.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) organizó las Primeras Jornadas en Educación Física con el objetivo de generar un nuevo espacio de intercambio académico y profesional para fortalecer la articulación entre la producción de conocimientos y la práctica docente.
Esta actividad, la primera de su tipo en la Provincia de Córdoba, fue impulsada por el Instituto de Ciencias Humanas (IAPCH) de la casa de altos estudios local junto con la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) y contó con la adhesión de la Facultad de Educación Física de la Universidad Provincial de Córdoba (UPC).
Más de 150 asistentes se reunieron en el Campus de la UNVM para participar de las distintas mesas de ponencias y rondas de discusión que giraron en torno a: Educación Física en diferentes contextos y grupos; Formación docente en Educación Física; Saberes y prácticas corporales convencionales y emergentes; Educación Física en y para la diversidad; Educación Física, salud y entrenamiento; y Estudios y prácticas en recreación y juego.
El evento que congregó a estudiantes, docentes y graduadas/os destacó por su convocatoria e interés, visibilizando el crecimiento de la investigación científica en la disciplina. Promoviendo, además, el diseño de estrategias de intervención profesional acordes a los nuevos contextos laborales y sociales.
Durante el acto de apertura de estas Jornadas, el rector de la UNVM Luis Negretti resaltó la importancia y el impacto de la educación física: “es un derecho humano por lo que produce en el ser humano desde niños hasta personas mayores, tanto individual como colectivamente”.
Acompañado por representantes de la UNRC y la UPC, la autoridad máxima de la casa de altos estudios recordó que la actividad física y el deporte fueron pilares del proyecto fundacional y afirmó que el fomento de la investigación “es un paso más hacia el desarrollo integral de la educación física en el ámbito académico”.
A su turno, la decana del IAPCH Daniela Dubois manifestó su emoción por la concreción de la actividad y el importante número de ponencias presentadas (65).
“Es muy conmovedor poder ver cómo creció la profesionalización de nuestra profesión en los últimos 20 años. Celebramos el vínculo entre investigación, docencia y extensión, así como la articulación con otras Universidades”, afirmó.
La conferencia inaugural de estas Primeras Jornadas en Educación Física tuvo como expositoras a las docentes Graciela Magallanes (UNVM) e Ivana Rivero (UNRC), quienes abordaron un conjunto de temáticas clave vinculadas a investigación, formación profesional, Trabajo Final de Grado (TFG) y desarrollo académico, generando un intercambio respecto a nuevas tendencias y desafíos que enfrenta la disciplina en el contexto actual.
Sep 14, 2024 | Destacadas, General
El concurso fue promovido por el municipio a través del Programa de Desarrollo Integrado y la UNVM formó parte de la organización y del comité evaluador.
El coordinador de Gabinete de la Universidad Nacional de Villa María, Germán Casseta, y el director de Transferencia Científico-Tecnológica, Darío Poncio, participaron de la entrega de premios del concurso Emprender e Innovar con Conciencia Ecológica 2024. Del evento, que se realizó en el Salón Blanco del Palacio Municipal, también formaron parte los representantes de la mesa “Emprender Villa María” quienes dieron a conocer que la firma Nanomix obtuvo el primer premio que consiste en una formación en la Startup Braga de Portugal.
Cabe señalar que este certamen fue promovido por el municipio a través del Programa de Desarrollo Integrado que cofinancia la Unión Europea. La iniciativa se enmarcó dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, y cuenta con el respaldo de las instituciones: Universidad Nacional de Villa María, Universidad Tecnológica Nacional, Asociación de Empresarios de la Región Centro Argentino (AERCA), Clúster de Impulso Tecnológico, Parque Industrial, Logístico y Tecnológico Villa María (PILT), y Ente Regional de Desarrollo (EnRed).
Acerca de Nanomix
La propuesta se presenta como “una oportunidad para romper paradigmas en la fertilización agrícola mediante la implementación de nuevos protocolos más sostenibles y amigables con el medio ambiente”.
Se trata de suspensiones minerales que encapsulan los nutrientes esenciales, lo que permite una liberación controlada y dirigida directamente a las raíces o las hojas de las plantas.
Esta tecnología reduce la necesidad de aplicaciones frecuentes de fertilizantes, minimiza la pérdida de nutrientes por lixiviación o volatilización, y disminuye el impacto ambiental al evitar la sobredosificación”.
Otras distinciones
El segundo lugar fue para “Agrohub”, esta propuesta se centra en “la promoción y venta de productos fitosanitarios fabricados por empresas comprometidas con la reducción del Índice de Impacto Ambiental y la tercera mención correspondió a “Elementos Para Agrónomos” que propuso “crear herramientas para recaudar datos agronómicos de calidad que faciliten la toma de decisiones, realizando un mejor uso y cuidado del recurso del suelo”.
También fueron finalistas los emprendimientos Bioenergía (tiene como objetivo generar energía de una manera alternativa) y Circular 3D (propone detectar una gran cantidad de desechos generados por las impresoras y la falta de reutilización de estos materiales).
Sep 6, 2024 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas, General
Fue incorporada a una red internacional tras certificar prácticas sostenibles en enseñanza e investigación.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) es la única casa de altos estudios del país que se incorporó a Beyond Benign, red internacional que brinda herramientas, capacitaciones y apoyo a educadores de todo el mundo para estimular la incorporación de una perspectiva sostenible en ámbitos de trabajo vinculados a la Química.
Esta perspectiva, denominada Química Verde o GCC (por sus siglas en inglés), apunta a certificar buenas prácticas en tareas de enseñanza e investigación.
A partir de la iniciativa de un grupo de investigadores del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas coordinado por Mario Lanteri, la UNVM ingresó al exclusivo listado de instituciones.
El ingeniero en Alimentos Humberto Quiñonez, integrante del equipo que trabajó en la implementación de metodologías a nivel local, destacó que la incorporación al GCC “representa un paso significativo hacia el liderazgo en educación e investigación sostenible”.
“Al comprometerse con los principios de la ‘Química Verde’, la UNVM demuestra su interés real en reducir su huella ambiental y avanzar en la integración de estos valores en sus programas académicos e investigativos”, añadió.
El también becario Conicet precisó que este logro “permitirá el acceso a una comunidad muy amplia de expertos en química y el acceso a oportunidades de financiación y proyectos conjuntos”.
Quiñonez explicó que la certificación impactará positivamente en la reputación de la UNVM porque “alinea sus objetivos educativos a los objetivos globales de sostenibilidad, contribuyendo hacia un futuro más verde”.
Como integrante de un equipo de investigación elogió las oportunidades que brinda la Universidad a sus estudiantes, quienes pueden integrar activamente diversos grupos de trabajo durante su trayectoria académica: “Les permite involucrarse con prácticas de vanguardia, preparándolos para futuras carreras en las que la sostenibilidad tiene un papel importante, y les proporciona conocimientos y habilidades necesarias para enfrentar los desafíos ambientales globales con prácticas sostenibles y soluciones innovadoras”, concluyó.
Resulta relevante destacar que el grupo de investigación que introdujo esta perspectiva en la UNVM cuenta con la colaboración de la ingeniera Romina Martino y sus tareas de abordaje se llevan a cabo en el ámbito del Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB), unidad de doble dependencia Conicet – UNVM/Básicas.
Sep 4, 2024 | Destacadas, Extensión, General
Fueron seleccionados en el marco de la Convocatoria 2024 impulsada por el Instituto de Extensión de la UNVM.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) financiará 33 proyectos extensionistas con el objetivo de potenciar el diálogo e intercambio con el territorio.
Estas iniciativas fueron seleccionadas en el marco de la 11ª Convocatoria impulsada desde el Instituto de Extensión y responden a intereses socio-comunitarios, socio-productivos, socio-culturales e institucionales.
Las propuestas aprobadas giran en torno diversas temáticas relacionadas con seguridad y soberanía alimentaria; preservación y sustentabilidad ambiental; energías alternativas; niñeces, juventudes y personas mayores; género; ecosistema emprendedor; identidades; comunicación; alfabetización digital; educación; salud y salud mental; derechos humanos; recreación y deporte.
El proceso de admisión estuvo a cargo de una Comisión Evaluadora integrada por agentes de la UNVM y evaluadores externos invitados. Por tercer año consecutivo se incorporaron 21 representantes de las Universidades de Córdoba (UNC), Provincial de Córdoba (UPC), Río Cuarto (UNRC), Los Comechingones (UNLC), de San Luis (UNSL), de Cuyo (UNCuyo), de Rafaela (UNRaf), Tecnológica Nacional – Facultad Regional Rafaela (UTN), del Nordeste (UNNE), de La Plata (UNLP), de Mar del Plata (UNMdP), de Tierra del Fuego (UNTdF) y Autónoma de Entre Ríos (UNER).
Tras la publicación y notificación de resultados, se procederá a la asignación de recursos económicos y la ejecución de cada proyecto. Con una inversión total de 5 millones de pesos, la puesta en marcha involucrará a 155 docentes, 175 estudiantes, 36 Nodocentes, 46 graduadas/os, 58 miembros de organizaciones civiles y 30 instituciones comunitarias.
Para fortalecer los procesos de territorialidad, articulación y vinculación, las propuestas no solo estarán focalizadas en Villa María y Villa Nueva sino también en 10 localidades de la provincia de Córdoba.
Cabe precisar que los proyectos seleccionados pertenecen a los Institutos de Ciencias Sociales (14), Ciencias Básicas y Aplicadas (9), Ciencias Humanas (7) y Extensión (3). Comenzarán a implementarse en septiembre con una duración de entre 6 y 12 meses para contribuir a la promoción del desarrollo local-regional y mejorar la calidad de vida de la población.
Iniciativas aprobadas
- “Capacitación en estrategias comunicacionales, registro y sistematización de experiencias de organización comunitaria en Mendiolaza” | Dirección: Ángela Alessio.
- “Juventudes y Salud Mental: Comunicación para el Bienestar Integral. Estrategias innovadoras para fortalecer la resiliencia y la salud emocional en los jóvenes» | Rodrigo Álvarez.
- “Malvinizando juventudes” | Dirección: Mariano Andreis.
- “Barrios con Identidad Villa María y Córdoba 2024-2025” | Dirección: Marianela Bordese.
- “Ciudadanía, democracia y producción cultural en debate: el podcast como herramienta reflexiva” | Lucía Budassi.
- “Desarrollo de un bien común: construcción colectiva entre entidades gubernamentales, universitarias y barriales ante problemáticas en Salud Socioambiental” | Dirección: Lara Buthet.
- “La Peperina (Minthostachys verticillata) y su importancia como planta nativa, aromática y medicinal en la provincia de Córdoba” | Dirección: María Laura Caset.
- “Comunicación, cine y literatura. Espacio de confluencia con mujeres en contexto de encierro” | Dirección: Claudia Ceballos.
- “Acompañando trayectorias de aprendizajes desde una perspectiva de Derechos” | Dirección: Érica Ciochetto.
- “Promotores UNVM” | Dirección: Javier Díaz Araujo.
- “Salud colectiva y uso terapéutico del Cannabis. Relevamiento de prácticas socio comunitarias en Villa María y la región” | Dirección: Raquel Drovetta.
- “Encuentros Deportivos Colegiales (ENDECO)” | Dirección: Mariana Dubois.
- “Capacitación Bandas Municipales de la Provincia de Córdoba” (2ª etapa) | Dirección: Eduardo Elia
- “Niñxs y Jóvenes Investigadores: territorios, vinculación y producción de conocimiento” | Dirección: Rocío Fatyass.
- “Fortalecimiento de habilidades emprendedoras en Villa María y Villa Nueva” | Dirección: Guido Gasparrini.
- “Literatura y procesos culturales identitarios. Promoción de la lectura de literaturas argentinas y latinoamericanas en Villa María v la región” (Parte II) | Dirección: Carlos Gazzera.
- “Encuentros de capacitación para agentes del Primer Nivel de Atención en Salud. Abordajes desde la perspectiva de género v el análisis de las desigualdades sociales” | Dirección: Pablo Gudiño Bessone.
- “Energías Alternativas y soberanía alimentaria: Construcción y manejo de deshidratador solar frutihortícola comunitario” | Dirección: Leticia Guzmán.
- “Creciente III” | Dirección: Ezequiel infante.
- “Aventura científica en la Uni” | Dirección: Nora Isoardi.
- “Hasta la raíz. Identidad y narrativas de personas mayores con perspectiva de género” | Dirección: Verónica Martínez.
- “Concientización del Impacto del fuego en los suelos de uso agropecuario de la región de Villa María” | Dirección: Cecilia Milán.
- “Habi(li)tar la palabra. Espacios de alfabetización no formales” | Dirección: Emanuel Molina.
- “Territorios y Ley Micaela. Formación en perspectiva de género en organizaciones sociales y deportivas” | Dirección: Florencia Montes.
- “Estrategias de fortalecimiento comunitario en el territorio Cochatalasacate de la Comunidad Ticas, Pueblo Nación Comechingón” | Dirección: Mónica Pedernera.
- “Derechos Humanos, nueva forma de gestionar la seguridad en la provincia de Córdoba y Género” | Fernando Pérez
- “Ciclo de Conversatorios sobre Feminismos y Peronismos” | Dirección: Sara Perrig.
- “Talleres sobre alfabetización digital” (2ª edición) | Dirección: Malvina Rodríguez.
- “¿Territorio o territorialidad? Encuentro, debate y saberes para la gestión ambiental integral” | Dirección: María Jimena Rodríguez.
- “Re-existiendo con el Monte Nativo (2da edición). Acciones necesarias para el sostenimiento y reproducción de los bosques nativos” | Dirección: Alan Roulier.
- “Alternativas de producción con foco en la sustentabilidad ambiental: aportes a la ganadería del centro de Córdoba” | Dirección: Nicolás Sambucetti.
- “Huerta agroecológica: cosechando la tierna rebeldía” | Dirección: Damián Truccone.
- “Cosechando soberanía alimentaria: Producción de Gírgolas” | Dirección: Pablo Yaryura.
Sep 9, 2024 | Destacadas, Rectorado
Las Universidades Nacionales de la Provincia solicitaron a los senadores por Córdoba el acompañamiento al proyecto de ley de actualización presupuestaria para las casas de estudios públicas.
Los Rectores de las Universidades Nacionales de la provincia de Córdoba expresaron su preocupación a los senadores Luis Juez, Carmen Álvarez Rivero y Alejandra Vigo por la crisis que afecta al sistema universitario y científico-tecnológico argentino.
En una carta que lleva las firmas de Jhon Boretto (UNC), Marisa Rovera (UNRC), Luis Negretti (UNVM), María Julia Oliva Cúneo (UPC) y los decanos de las Facultades Regionales de la UTN, Héctor Macaño (Córdoba), Alberto Toloza (San Francisco) y Gaspar Cena (Villa María) se solicita el apoyo de los representantes de la Provincia al proyecto de ley que establece la actualización de los gastos de funcionamiento, salarios de trabajadores universitarios y becas estudiantiles. Dicha iniciativa ya recibió media sanción en la Cámara de Diputados de la Nación y su aprobación en el Senado resulta clave para asegurar la sostenibilidad del sistema público de educación superior.
“Las universidades públicas son motores de desarrollo, inclusión y compromiso social en sus territorios”, afirman las autoridades universitarias en el comunicado que recalca la situación económica del personal que desempeña sus actividades en las casas de altos estudios, con salarios que no cubren las necesidades básicas y una inflación que impacta severamente en su poder adquisitivo, y alerta por la falta de inversión en infraestructura, equipamiento y políticas de bienestar estudiantil que comprometen la inclusión educativa y el desarrollo de funciones clave de la Universidad: enseñanza, investigación y extensión.
Los máximos representantes sostienen que respaldar este proyecto de ley “es apostar por el fortalecimiento de la educación pública y la ciencia en Argentina”, pilares fundamentales para el desarrollo socio-productivo del país y el bienestar de las comunidades.