La Editorial Universitaria Villa María (Eduvim) fue invitada a participar de una charla en el marco de la Universiada Cervantina 2024, que organiza la Universidad de Guanajuato, de México.
Con el propósito de generar encuentros que reúnan el talento y la creatividad de la comunidad universitaria de la región, la Universidad de Guanajuato (UG) es organizadora de la Universiada Cervantina2024, concentrada en la confluencia de diversas expresiones artísticas y culturales.
Este año, tendrá lugar del 6 al 13 de septiembre bajo el tópico Máquinas en el siglo XXI: la intersección de la tecnología y la cultura. Se podrán presentar propuestas multidisciplinares de música, danza, teatro, artes visuales y literatura, para promover la contemplación de la riqueza inventina que aglutina a los universitarios en Latinoamérica.
Entre la vasta programación dispuesta, se encuentra el Conservatorio: Desafíos de la edición universitaria ante las nuevas tecnologías, que se celebrará el miércoles 11 de septiembre a las 15:00 horas de México y a las 17:00 horas de Argentina y donde estarán presentes para dialogar representantes de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y de la UG.
Los disertantes serán Mariana Tello y Candelaria Herrera por la Editorial de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC; Carlos Gazzera, Director del Grupo Editorial Eduvim de la UNVM y los anfitriones Elba Sánchez y Pedro Veláquez. El intercambio se podrá seguir con entrada libre y en remoto por transmisión en Facebook Live desde la cuenta @CulturaUG, ingresando aquí.
La iniciativa pretende “superar inconvenientes propios de la técnica convencional, vinculados fundamentalmente a la detección del momento de fertilidad”. Lo explicó el médico veterinario Pablo Chesta en Diálogos en la Uni.
Un equipo de docentes e investigadores del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y el Instituto de Reproducción Animal Córdoba (IRAC) desarrolla nuevas estrategias para mejorar las técnicas de inseminación artificial en vacas. Uno de sus integrantes, el médico veterinario Pablo Chesta, explicó que esta práctica es considerada “una de las más eficientes” para producir mejoras genéticas en los tambos porque “promueve el estudio previo de los ciclos de ovulación del animal, permitiendo desarrollar la inseminación en conjunto, y al mismo tiempo, de una gran cantidad de bovinos”. A su vez, resaltó que en la región Argentina y Brasil son pioneros en la temática. “Nuestro grupo de investigación tiene mucha relación con Brasil porque es habitual el intercambio de pasantes y de docentes; lo que tiene Brasil, además de un gran volumen de animales, es que las razas son diferentes a las de Argentina, entonces muchos de los trabajos que hacen los complementamos nosotros en ganado británico, de raza Angus o Hereford”, puntualizó.
En una entrevista de Diálogos en la Uni, el especialista compartió detalles respecto a esta iniciativa. “La posibilidad de desarrollar inseminación artificial a tiempo fijo permite evitar determinados inconvenientes propios del método tradicional, relacionados a la dificultad en la detección del momento en que la vaca está receptiva para ser inseminada. En cambio, estos programas de inseminación a tiempo fijo lo que permiten es, conociendo en qué momento se produce la ovulación, programar a las vacas para inseminarlas a todas juntas”, resaltó. Asimismo, aseguró que esta técnica permite que “un establecimiento que inseminaba pocos animales pueda hacerlo a mayor escala”.
Desde un aspecto más técnico, Chesta precisó que este programa busca profundizar conocimientos de la fisiología reproductiva del bovino a través de métodos como la ultrasonografía. En base a ello, se combinan diferentes hormonas que ya se encuentran naturalmente en el ciclo reproductivo de la vaca y se aplican en momentos determinados con el fin de manejar artificialmente la dinámica folicular y la ovulación. “Es a partir de ese conocimiento que se aplican estos programas para inseminar a todas las vacas juntas”, agregó.
Acerca de la rentabilidad de este tipo de procedimientos, el investigador mencionó que existen variables que “no son tan fáciles de medir” en cuanto a rendimiento anual o a corto plazo, debido a que la incorporación de genética conlleva un proceso que se reflejará en el tambo o en el campo de cría dentro de un plazo de 4 a 5 años. “La mayoría de nuestros productores están convencidos que es la forma de ir mejorando y por eso estos programas ayudan desde ese ámbito”, destacó.
En cuanto a su trayectoria dentro de este ámbito, sostuvo que “se viene trabajando desde los inicios de la carrera de Medicina Veterinaria de la UNVM y el grupo de investigación de reproducción es uno de los pioneros en Sudamérica en trabajar en estos programas; hace más de 30 años que trabaja en el tema”.
Respecto a la relación que mantienen con los productores en estos procesos, señaló que tienen “una gran vinculación”, ya que la variable de respuesta “es la preñez que hay en un tambo o en un campo de cría”, y para determinarla se necesita la colaboración de los productores “definiendo proyectos, coordinando dónde se realizan y transmitir las ventajas” que tienen estos programas. “Siempre el desafío es acompañar a los productores, conociendo las realidades, dónde son los puntos donde se puede mejorar para mejorar la eficiencia, para mejorar la productividad. Ese es el rol en nuestra área de investigación, que es bastante aplicada, tanto sea por los trabajos de investigación o por nuestra actividad privada”, remarcó.
Por último, el docente del Instituto de Básicas enfatizó sobre la impronta extensionista que conllevan estos procesos. “Nosotros siempre estamos muy agradecidos de que nos permitan contar qué es lo que se hace, desmitificar malas creencias de lo que se hace con las inseminaciones artificiales o con la producción. Nosotros tratamos de cumplir y de hacer esa extensión, y esa mejora de eficiencia”, aseveró.
Tendrá lugar el viernes 13 de septiembre, de 8 a 20, en el Campus Universitario de la UNVM. Habrá conferencias, rondas de discusión y mesas de ponencias.
Comienzan las Primeras Jornadas de Investigación en Educación Física. El evento se realizará el viernes 13 de septiembre, de 8 a 20, en el Campus Universitario organizado por el Instituto A.P. de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Río Cuarto (FCH-UNRC) y con la adhesión de la Facultad de Educación Física de la Universidad Provincial de Córdoba (FEF-UPC).
Las Jornadas se presentan como un espacio de socialización, reflexión y discusión de resultados parciales y finales de investigaciones formales (equipos de investigación) y personales (para dar cierre a ciclos de formación profesional (trabajos finales de licenciatura, tesinas, tesis de posgrado, becas de investigación), experiencias de investigación acción como formación permanente y de extensión universitaria.
Este evento tiene como objetivo identificar el rumbo que el campo va ganando a partir de las producciones académicas, se prevé durante las jornadas la organización de conferencias, rondas de discusión y mesas de ponencias.
Los ejes temáticos son: Educación Física en diferentes contextos y grupos; Educación Física y formación docente; Saberes y prácticas corporales convencionales y emergentes; Educación Física en y para la diversidad; Educación Física, salud y entrenamiento; y Estudios y prácticas en recreación y juego.
En su extensa carrera trabajó junto a Charly García, Luis Alberto Spinetta, Fabiana Cantilo, entre otros/as. Además, tuvo destacadas participaciones junto a la Orquesta Sinfónica Villa María.
En el marco del Congreso Latinoamericano de Formación Académica en Música Popular, la Universidad Nacional Villa María (UNVM) distinguió con el título de “Profesor Honorario” al ingeniero de grabación y productor discográfico Mario Breuer.
En su extensa carrera, el homenajeado trabajó junto a grandes artistas de nuestro país como Charly García, Luis Alberto Spinetta, Fabiana Cantilo, entre otros/as. Además, fue el responsable de grabar y posproducir el disco del Ensamble Instrumental de la UNVM y tuvo destacadas participaciones junto a la Orquesta Sinfónica Villa María.
Cabe precisar que el cuerpo normativo de la UNVM establece que la designación de Profesor Extraordinario en la categoría de Honorario se encuentra reservada a personalidades eminentes en el campo de la ciencia o del arte y su aprobación, sujeta a sufragio por parte del Consejo Superior.
El 31 de agosto iniciaron las actividades referidas al Curso de Iniciación a la Vida Universitaria primera convocatoria, para el periodo lectivo 2025, en el Campus de la Universidad Nacional de Villa María y en la sede San Francisco.
Bajo el slogan “La Uni acompaña tus sueños” las y los estudiantes estudiantes cursarán espacios de formación para cada una de las carreras y así acreditar el ingreso a la Universidad Nacional de Villa María.
Durante este período, las/ os ingresantes adquirirán conocimientos, habilidades y aptitudes necesarias para lograr un sólido pasaje al Nivel Superior de Educación.
«Es una expectativa muy grande, un día inolvidable…el primer día en la universidad. Una vez más el campus y su sede se llenan de ilusiones para realizar una carrera universitaria. Por eso recalcamos: Universidad pública, gratuita y de calidad más vigente y necesaria que nunca», expresó el secretario académico Javier Díaz Araujo.