Abr 3, 2025 | Destacadas, General, Obra
Junto a Holcim Argentina, la UNVM presenta el Programa de Formación Profesional para la Conducción de Transporte de Carga destinado a mujeres de todo el país.
La Universidad Nacional Villa María (UNVM) y Holcim Argentina pusieron en marcha ConduActoras, al volante del cambio, un programa de certificación académica diseñado para capacitar a mujeres en la Conducción Profesional de Transporte de Carga con especialidad en camión mezclador y fomentar su inserción en la industria de la construcción.
La iniciativa público-privada que se ejecutará a través de la Escuela de Formación Profesional OBRA brindará herramientas y conocimientos teórico-prácticos para instruirlas como conductoras de camiones mezcladores y de hormigón elaborado.
Además de generar nuevas oportunidades y promover la inserción laboral formal en la construcción, sentará las bases para una industria más equitativa, diversa e igualitaria.
Las preinscripciones para postularse a una beca al Programa gratuito de Entrenamiento Intensivo en Conductora Profesional de Transporte de Carga con especialidad en camión mezclador se encuentran habilitadas hasta el 25 de abril.
La convocatoria alcanza a todo el país. Podrán inscribirse mujeres a partir de los 21 años de edad, residentes en cualquier punto de Argentina y que posean licencia de conducir categoría B o superior.
Finalizado el proceso de postulación, se seleccionarán a 100 candidatas que participarán de una primera instancia de capacitación teórica virtual y sincrónica.
Formación de mayo a septiembre
El Programa sin costo para las participantes se compone de tres etapas de formación diferenciadas, con metodología específica y una estructura académica diseñada para garantizar el aprendizaje progresivo de las participantes.
Cada una contempla un esquema particular de clases y dinámicas de enseñanza adaptadas. Asimismo, cada fase cuenta con evaluaciones y criterios de aprobación que deben alcanzarse para avanzar en el Programa.
Al concluir la etapa 1, quienes alcancen los criterios establecidos avanzarán a una siguiente fase que incluye formación práctica mediante el uso de simuladores.
El trayecto final de la capacitación (etapa 3) incluirá jornadas intensivas de conducción con camiones mezcladores de hormigón. Durante este período, se llevarán a cabo prácticas supervisadas para garantizar la aplicación de los conocimientos adquiridos en las fases previas.
Cabe precisar que la UNVM, a través de OBRA, otorgará un tipo de certificado de aprobación de la Etapa 1, acreditando la formación teórica para todas aquellas estudiantes que hayan obtenido una calificación de 6 o superior bajo la denominación “Curso: Introducción al Transporte de Cargas y el Rol de una Conductora Profesional en la Vía Pública. Impacto Social, Medioambiental y Económico”.
Otro certificado de finalización del Programa será emitido a quienes completen íntegramente las tres etapas y aprueben cada una de las instancias evaluativas con el nombre “Programa de Entrenamiento Intensiva: Conductora Profesional de Transporte de Carga con Especialidad en Camión Mezclador”.
Antecedentes
Tras una investigación cualitativa, Holcim Argentina detectó la baja participación femenina en el sector de la construcción, identificando barreras como la falta de coordinación entre el Estado, los sindicatos y las empresas, la predominancia masculina en los sindicatos y los prejuicios persistentes.
A partir de este escenario, se propuso reforzar su compromiso con la diversidad y la inclusión, posicionándose como referente en políticas de equidad de género para impulsar un cambio real en la industria.
Por su parte, la Escuela de Formación Profesional OBRA trabaja con el propósito de articular y fortalecer la vinculación entre la educación y el sector socio-productivo privado mediante el diseño de iniciativas de formación específicas que se adapten a necesidades concretas.
Durante 2023 implementó una capacitación inédita a nivel país junto a la empresa Pedrolga SRL. Se trató del “Programa Intensivo de Entrenamiento: Conductora Profesional de Transporte de Carga” que capacitó a mujeres de la ciudad y región, sentando así un precedente desde el interior del país al colaborar con la reducción de la brecha en la industria del transporte y la logística, generando trabajo genuino y mejorando las condiciones laborales bajo el paradigma de la igualdad de género.
Abr 15, 2025 | Destacadas, General, Internacionales
Las acciones son promovidas desde la Secretaría de Internacionalización a través de diferentes programas para docente, investigadoras/es, nodocentes y estudiantes.
Hasta el 26 de mayo se encuentran abiertas las convocatorias para docente, investigadoras/es, nodocentes y estudiantes de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) que quieran realizar una movilidad en el extranjero durante el segundo cuatrimestre.
Esta instancia es promovida desde la Secretaría de Internacionalización a través de diferentes programas.
Movilidad para Gestores
Desde el Programa de Movilidad para Gestores (ProMIG) se seleccionan gestores (personal nodocente) de la UNVM que deseen realizar una movilidad a alguna universidad en el extranjero por un período de 7 días, comprendido entre agosto y noviembre de 2025.
La presente convocatoria cuenta con la siguiente plaza con reciprocidad (alimentación y alojamiento otorgado por la universidad de destino):
Universidad del Sinú Elías Bechara Zainúm – Seccional Cartagena, Colombia.
Prioridad de trabajo en áreas académicas.
Cobertura de servicio hasta 7 días.
Más información
Movilidad para docentes e investigadoras/es
El Programa de Movilidad e Intercambio para Docentes e Investigadores (ProMIDI) seleccionará docentes e investigadores que deseen realizar una movilidad a alguna universidad en el extranjero, por un período de 7 a 30 días entre los meses de agosto y diciembre de 2025.
La UNVM certificará las estancias en el extranjero de cada uno de los docentes e investigadores que resulten seleccionados.
Desde la Secretaría de Internacionalización se gestionarán plazas con servicios de alojamiento y alimentación por un tiempo preestablecido en determinadas Universidades para los docentes e investigadores beneficiarios.
Se podrá postular a cualquier universidad con la que existe un convenio marco preferentemente, y de no existir, deberá generarse a este fin.
La presente convocatoria cuenta con las siguientes plazas con reciprocidad (alimentación y alojamiento otorgado por la universidad de destino) en las siguientes Instituciones:
Plaza PILA ACADÉMICO: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Ciudad Juárez, México. Cobertura de servicios de alimentación y alojamiento hasta 15 días entre el 04 de agosto al 22 de noviembre.
Universidad del Sinú Elías Bechara Zainúm: Seccional Cartagena, Colombia. Cobertura de servicio hasta 10 días.
Instituto Federal de Santa Catarina: Campus São Miguel do Oeste. São Miguel do Oeste – Santa Catarina, Brasil. Cobertura de servicios de alimentación y alojamiento hasta 10 días.
Más información
Movilidad para estudiantes
La Universidad Nacional de Villa María ofrece a sus estudiantes regulares de grado la oportunidad de cursar un período académico en el extranjero con el reconocimiento de los espacios curriculares aprobados en la universidad de destino. Las y los estudiantes pueden aplicar hasta 3 (tres) universidades de destino. Se seleccionarán 2 (dos) suplentes por cada candidata/o titular.
Beneficios:
- Las universidades de destino, abajo mencionadas, ofrecen una ayuda económica para gastos de alojamiento y alimentos, según las condiciones de convenio y programa.
- Los estudiantes de intercambio están eximidos de abonar las tasas de matrícula en la universidad de destino.
La presente convocatoria cuenta con las siguientes plazas en el extranjero:
Colombia
Universidad de Ibagué – 1 plaza PILA
Fundación Universitaria Juan de Castellanos – Tunja – 1 plaza PILA
Universidad La Gran Colombia – Bogotá – 1 plaza PILA
Universidad del Sinú – Montería – 1 plaza PILA / 1 +
Universidad del Sinú – Cartagena – 1 plaza PILA
Brasil
Universidade do Estado de Minas Gerais – Belo Horizonte – 1 plaza PILA
México
Universidad de Guadalajara – 1 plaza PILA
Más información
Abr 14, 2025 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas, General
La licenciada en Ambiente y Energías Renovables Ticiana Scotto integra un equipo multidisciplinario que busca proteger al Loro Pecho Vinoso, especie del bosque atlántico argentino.
Ticiana Scotto es licenciada en Ambiente y Energías Renovables por la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). Desde hace semanas integra el proyecto Ecología y Conservación del Loro Pecho Vinoso en el Bosque Atlántico Argentino como voluntaria.
Esta iniciativa impulsada por Aves Argentinas – Asociación Ornitológica del Plata y BirdLife International busca proteger al Loro Pecho Vinoso (Amazona vinacea), una especie en peligro de extinción.

“Es muy emocionante poder aplicar lo que estudié a un proyecto concreto que trabaja por la conservación de una especie clave para este ecosistema que habita en Argentina, Brasil y Paraguay”, cuenta Ticiana, quien se graduó meses atrás de la licenciatura en Ambiente y Energías Renovables en el ámbito del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas.
El trabajo de campo se desarrolla junto a profesionales de la biología, ingenieros forestales, técnicos en conservación y guardaparques de toda la región en el departamento de San Pedro, provincia de Misiones, una de las últimas regiones donde sobreviven ejemplares silvestres.
Una especie al borde del colapso
Según comenta la Scotto, el Loro Pecho Vinoso es una de las especies más amenazadas del Bosque Atlántico: “Los últimos registros recabados indican apenas 247 individuos en estado silvestre, por eso la necesidad de su conservación es urgente”, señala.
Para la profesional graduada de la UNVM, la “situación crítica” ha impulsado la organización de un nuevo conteo, diez años después del último ejercicio conjunto.
Esta actividad se desarrolló durante los primeros días de abril y se replicó en los tres países donde habita esta especie. Concretamente en Argentina, en Misiones, se dispusieron ocho puntos de conteo priorizando sitios con registros históricos de la especie, especialmente aquellos donde se detectaron dormideros colectivos.

“El conteo no solo busca relevar cuántos loros quedan, sino también entender si las medidas de conservación están dando resultado y hacia dónde tenemos que apuntar ahora”, explica Ticiana.
Y agrega: “Las principales amenazas que tiene el Loro Vinoso son la caza, la pérdida de hábitat, destrucción de los sitios de nidificación y su captura para mascotismo. En estos meses vamos a estar buscando los dormideros e instalando cajas nido para que los loros los puedan usar para nidificar, ellos naturalmente usan los huecos de los árboles para eso pero con la tala de especies como el eucaliptus o las araucarias se van quedando sin ese espacio».
Ciencia, conservación y cooperación
El proyecto busca evaluar la situación actual de este tipo de loros en Argentina, identificar sus áreas básicas de vida como sitios de forrajeo, reproducción y dormideros, además de estudiar sus parámetros reproductivos.
“Estamos trabajando activamente para mejorar el éxito reproductivo mediante la instalación de cajas nido, el monitoreo de nidadas y el seguimiento de los volantones, que son los loros jóvenes que dejan el nido. Los datos recolectados se envían a la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y al Ministerio de Ecología de Misiones para informar políticas públicas de protección”, revela Scotto.
Para Ticiana, esta experiencia es una confirmación de su vocación: “Formar parte de un proyecto así te cambia la mirada. Te das cuenta de lo importante que es que los profesionales del ambiente estemos en el territorio, trabajando en red y sumando conocimiento para proteger nuestras especies nativas y emblemáticas”.
Es por ello que la profesional resaltó la importancia de una propuesta académica “que demuestra el impacto concreto que puede tener la formación ambiental en proyectos reales, donde ciencia, vocación y compromiso se encuentran para construir un futuro más sustentable”.
Abr 11, 2025 | Destacadas, General, Investigación
La UNVM se sumó a la iniciativa del CIN. Propuso un conjunto de actividades con jóvenes investigadoras/es y becarias/os Conicet.
Con el objetivo de visibilizar la situación de desfinanciamiento que atraviesa el sistema científico argentino y revalorizar el impacto de la producción de conocimiento con valor social, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) impulsó la Semana Nacional de la Ciencia 2025.
En este marco la UNVM organizó el “Encuentro con Becarios/as EVC CIN: comunicamos proyectos en 3 minutos”, actividad en formato híbrido que reunió en el Campus a jóvenes investigadoras/es, becarias/os Conicet y científicas/os de carrera.
La propuesta coordinada desde el Instituto de Investigación habilitó una instancia de presentación e intercambio entre las distintas propuestas postuladas para las Becas Estímulo a las Vocaciones Científicas (EVC CIN) – Convocatoria 2024.
Durante la apertura del encuentro, el rector Luis Negretti agradeció el compromiso de la comunidad de investigadoras/es locales. “Gracias por no retroceder y poner el cuerpo en esta situación de falta de acompañamiento y recursos para el sistema científico – tecnológico”, afirmó.
Asimismo, convocó a resistir y continuar luchando activamente: “es necesario seguir estando y seguir produciendo conocimientos a la espera de un mejor escenario para la actividad”.
Por su parte, la vicerrectora Elizabeth Theiler resaltó la acción colectiva concebida desde el CIN “para reivindicar la producción científica nacional” y el valor de generar espacios de encuentro a nivel local “con el objetivo de compartir conocimientos y avances que se producen desde la UNVM”.
Tras la apertura, estudiantes de distintas carreras presentaron sus proyectos de estudio en formato pitch. El desafío de esta dinámica de 3 minutos permitió dar cuenta del trabajo realizado desde las ciencias sociales, humanas y básicas, y de sus aportes para la Universidad y la comunidad.
La actividad incluyó también un panel de experiencias donde becarias/os doctorales y posdoctorales de Conicet Córdoba compartieron su recorrido en investigación.
Para el director del Instituto de Investigación de la UNVM, Jorge Foa Torres, la jornada destinada a quienes están dando sus primeros pasos permitió el intercambio y la reflexión en torno a la formación científica en un contexto de crisis, desfinanciamiento y descalificación.
“Ellas y ellos son el futuro de la investigación, la ciencia y la tecnología en nuestra Universidad”, señaló.
Propuesta audiovisual
Otra actividad generada por la UNVM para la Semana Nacional de la Ciencia 2025 fue el estreno del ciclo “Jóvenes en Ciencia. Comunicamos ciencia en 5 minutos”.
Esta serie de micros de divulgación ya disponible en YouTube busca visibilizar el avance de la ciencia en la región a través de distintos proyectos de investigación de jóvenes científicos/as de la casa de altos estudios local y sus Institutos de doble dependencia Conicet.
Son 16 episodios cuya producción y desarrollo fueron parte de una iniciativa conjunta entre la UNVM, a través del Instituto de Investigación y del Centro Integrado de Medios (CIM), y la Secretaría de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica del Gobierno de la Provincia de Córdoba.
Agenda federal
La Semana Nacional de la Ciencia 2025 se extendió del 7 al 12 de abril. Bajo el lema “Apostando al diálogo para fortalecer el conocimiento y potenciar el crecimiento del país”, las universidades de todo el país generaron una agenda común de actividades para acercar el conocimiento científico y tecnológico a la comunidad.
Durante estos días hubo talleres, charlas, visitas guiadas, ferias de ciencia, muestras interactivas, debates, conferencias y otras iniciativas en distintos puntos del país para reafirmar la importancia de los procesos de producción de conocimiento y proyectar un modelo donde la ciencia, la tecnología y la innovación sean motores de un desarrollo social y productivo sostenible.
Abr 9, 2025 | Ciencias Humanas, Destacadas, General
Las clases del PUICYM ya están en marcha. Durante 2025 se incluyen propuestas en formato presencial y virtual.
Inició un nuevo ciclo del Programa Universitario de Idiomas Clásicos y Modernos (PUICYM) con la participación del equipo docente y de gestión del Instituto de Ciencias Humanas (IAPCH), encabezado por la decana Daniela Dubois.
En 2025, el programa extensionista que ofrece la posibilidad de estudiar lenguas modernas superó las 500 inscripciones para sus propuestas presenciales y virtuales.
La recepción de las y los estudiantes de inglés, francés, italiano, portugués, alemán y lengua de señas argentina (LSA) tuvo lugar en la Escuela José Ingenieros.
“Sostener el PUICYM es una apuesta por la democratización del saber y la formación continua. Hoy, que más de 500 personas elijan aprender un nuevo idioma en la universidad pública, habla del valor que la comunidad le otorga a estos espacios”, afirmó la Decana minutos antes del inicio de clases.
La funcionaria resaltó la importancia de estos cursos de formación idiomática abiertos a la comunidad “como herramienta de acceso al conocimiento, la cultura y la comunicación global”.

Trayectoria institucional
Con más de 20 años de trayectoria, el PUICYM tiene como objetivo ofrecer a docentes y estudiantes universitarios el conocimiento en lenguas que exige la investigación, como así también dar respuesta a la demanda del público en general en la enseñanza y aprendizaje de diferentes idiomas.
Su propuesta pedagógica se ajusta al Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas en ENSEÑANZA, APRENDIZAJE y EVALUACIÓN. El plan de estudios tiene una duración de 4 años (A1-B2) con certificación de nivel avalada por la UNVM, cursada semanal de 3 horas para la modalidad presencial en la Escuela José y de 90 minutos para el ciclo virtual vía Google Meet.