Portal de Noticias ///

Llega una nueva edición de la Feria “Saberes y Sabores”

Llega una nueva edición de la Feria “Saberes y Sabores”

Será el 9 de octubre en el Campus de la UNVM. La propuesta combina formación, innovación y cultura para visibilizar el ecosistema emprendedor local y regional.

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM), a través de su Instituto de Extensión, reedita por cuarto año consecutivo la Feria “Saberes y Sabores”, un espacio pensado para promover el ecosistema emprendedor local y regional.

Esta actividad tendrá lugar el jueves 9 de octubre, de 9 a 20 horas, en el Campus Universitario (Avenida Arturo Jauretche 1555) con una agenda que combina formación, intercambio de experiencias y exhibición de productos.

Como novedad se incorpora la primera edición del Concurso Emprender en Escuelas Secundarias (EMES) y una charla sobre criptoactivos a cargo del contador Alberto Costa.

A partir del mediodía se habilitarán más de 20 stands de emprendimientos que son asistidos por distintos programas de capacitación, apoyo y asistencia técnica que coordina la UNVM junto a AERCA.

Promover el emprendedurismo
La Feria “Saberes y Sabores” iniciará a las 9 en el Auditorio del Campus con la instancia final de EMES, el certamen que busca estimular la creación y presentación de ideas-proyecto innovadoras, escalables y de triple impacto (económico, social y ambiental).

Estudiantes del último año de seis instituciones de Nivel Secundario de Villa María y Villa presentarán las iniciativas en las que vienen trabajando desde mayo ante un jurado de especialistas.

A partir de las 11 se habilitará una charla abierta sobre Criptoactivos a cargo del contador Alberto Costa con el objetivo de compartir información precisa y confiable sobre este fenómeno que actualmente transforma la manera de invertir, transferir valor y repensar los sistemas financieros.

Durante su exposición el especialista abordará las principales criptomonedas, sus usos, oportunidades y riesgos y avances en materia de regulación.

Paseo de emprendedoras y emprendedores
Desde las 12, la actividad se trasladará al aire libre con la apertura de más de 20 stands de emprendimientos asesorados por la Incubadora UNVM – AERCA y el Programa Ventanilla del Emprendedor del Instituto de Extensión.

El recorrido ofrecerá al público una amplia variedad de propuestas gastronómicas, cosméticas, textiles, agroecológicas, orgánicas y artesanales.

Estarán presentes: ChocoArt | Placeres sin TACC | Pluma Negra | El Emporio | TÉ -APAPACHO FELISSA | Tierra Nuestra | El Nocedal | Chipá 100% Correntino | Verónica Varela – Cosmética Natural | Conectados Con El Ambiente | El Garaje | Rizoma | Aballay Cuchillos artesanales | Artesana sabores naturales | Creando Lanitas | Ficco | Almacén orgánico | Sol Dorada | De la Pacha | Boccone | Nutriendo Almas | Almacén orgánico De mi tierra | Creaciones RyR | Maifra.

Hasta las 20 horas, la Feria “Saberes y Sabores” combinará innovación, emprendedurismo y cultura. Habrá food trucks y emisión especial en vivo de los programas Amigxs del Rock y Volver a Casa que se emiten por FM Universidad 106.9.

 

Apostando por el futuro, la memoria tiene lugar propio en la UNVM

Apostando por el futuro, la memoria tiene lugar propio en la UNVM

El Aula Memoria busca preservar y visibilizar las luchas sociales, políticas y populares que marcaron la historia del país.

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) inauguró su Aula Memoria en uno de los espacios más emblemáticos y transitados del Campus: el Aula 1B.

A través de una intervención artística en formato línea de tiempo sus paredes recuperan las luchas populares e históricas que tuvieron lugar en Argentina entre 1976 y 2024.

El proyecto fue impulsado por el colectivo estudiantil Trabajo Social en Movimiento a fines del año pasado y aprobado con voto unánime del Consejo Superior de la UNVM.

Para su materialización y ejecución, la Secretaría de Bienestar aportó el asesoramiento artístico y los materiales necesarios para la intervención de paredes en el aula 1B.

El acto de inauguración se desarrolló en el marco del “Día Nacional de las Juventudes” con la presencia del rector Luis Negretti, la secretaria de Bienestar Marcela Pozzi Vieyra, equipos de gestión de los Institutos Académicos Pedagógicos y miembros de la comunidad universitaria.

“Este nuevo espacio se pensó en una de las aulas más transitadas por alumnas/os de las carreras con mayor número y que durante sus años de formación tienen poco debate y discusión respecto a las luchas populares que nos identifican como pueblo”, comentó la autoridad máxima de la UNVM.

Negretti celebró la iniciativa estudiantil porque apunta a “construir una comunidad universitaria más democrática”.

Por su parte, desde el colectivo estudiantil Trabajo Social en Movimiento resaltaron que esta intervención “materializa y multiplica la memoria” y agradecieron a la UNVM “por ser trinchera de formación crítica y lucha por los derechos humanos”.

Sembrar la memoria
La propuesta artística del Aula Memoria busca promover la reflexión, movilizar sentidos, habilitar el diálogo intergeneracional e invitar a interrogar el presente desde las huellas del pasado a través de hitos colectivos como la lucha estudiantil, por la identidad y memoria, por la jubilación digna, por los derechos de las diversidades, por las reivindicaciones feministas, por los pueblos originarios y por la educación pública.

Cabe precisar que este espacio no solo pretende ser un lugar de enseñanza, sino punto de encuentro para reflexionar sobre la memoria, la verdad, la justicia y la participación activa para la construcción de un futuro colectivo.

Del aula a la pantalla grande: “Diseño Filma” estrenó cortos y premió a jóvenes talentos

Del aula a la pantalla grande: “Diseño Filma” estrenó cortos y premió a jóvenes talentos

Tras la edición 2025, proyectaron cortometrajes y entregaron reconocimientos a producciones locales destacadas.

Días después de haberse concretado el Diseño Filma, concurso que desafió a estudiantes y graduadas/os a generar un producto audiovisual en 24 horas, el Instituto de Ciencias Humanas estrenó los cortometrajes en el Espacio INCAA de Villa María y premió a equipos ganadores.

El cierre de la 11ª edición impulsada por la Licenciatura en Diseño y Producción Audiovisual se concretó a sala llena y consagró a Ley primera y Manual de supervivencia audiovisual como piezas vencedoras del certamen.

Durante la velada se proyectaron los cortometrajes realizados por más de 14 equipos distribuidos en dos categorías: A/Inicial para estudiantes de 1° y 2° año (ingreso 2024 y 2025, respectivamente) y B/Avanzado para graduadas/os y estudiantes, independientemente del año de inicio de la carrera.

En la oportunidad, la decana Daniela Dubois destacó el rol formativo y cultural del certamen: “Cada año vemos la calidad de las producciones y el compromiso de nuestros estudiantes. El Diseño Filma es un espacio donde la creatividad y el aprendizaje se encuentran para proyectar nuevas voces del cine y la producción audiovisual en la región”.

Además, mencionó que el concurso “forma parte de la identidad académica y cultural” de la UNVM, porque permite evidenciar lo que sucede en las aulas y cómo ese conocimiento se transforma en experiencias colectivas que enriquecen a toda la comunidad.

Momentos previos a la premiación, el presidente del Concejo Deliberante de Villa María Juan Pablo Inglese se dirigió a los presentes y comunicó que el cuerpo legislativo declaró de Interés Municipal al certamen iniciado en 2012.

Reconocimientos
Por la categoría A resultó ganador el cortometraje Ley primera de Victoria Schettini, Matteo Espósito y Tomás Rosina. En la B, Manuel de supervivencia audiovisual de Camila Romero, Lautaro Olivera y Agustín Gorosito Larroque alcanzó el 1° puesto de la edición 2025.

Ambos equipos fueron distinguidos con una original estatuilla realizada en impresora 3D y el ya tradicional viaje al Festival Internacional de Cine de Mar del Plata con estadía incluida.

También se otorgaron menciones especiales y certificados académicos a los trabajos destacados por su originalidad y calidad técnica.

La mayor cantidad de reconocimientos fueron para la pieza audiovisual Lo que queda por cocinar (Categoría B) de Milton Ferreyra, Frida Perusia y Santiago Plazza por Fotografía, Arte y Actuación.

El tiempo malquerido (Categoría A) de María del Pilar Cabrera, Milagros Fernández y Chabela Juárez Vizueta fue distinguido por Guión y Montaje.

Ecos del verano (Categoría B) de Felipe Suarez, Julieta Mollis y Julieta Meyer por Dirección, Zambo (Categoría B) de Juan Pablo Richetta, Santiago Volta y Braian Delgado por Sonido y Olvido (categoría B) de Claudio Martín Agüero, Jeremías Ronchetti y Julián Escudero Torres por Musicalización.

Cabe precisar que, con esta nueva edición, el Diseño Filma reafirmó su lugar como uno de los espacios de referencia para la formación y promoción del talento audiovisual joven, combinando creatividad, innovación y compromiso académico con la cultura de la ciudad.

Diseñan atril para mejorar la calidad de vida de personas con baja visión

Diseñan atril para mejorar la calidad de vida de personas con baja visión

Con este proyecto Germán Elsener se recibió como Diseñador Industrial en Sede San Francisco.

En el marco de un proyecto final de la carrera de Diseño Industrial, que dicta la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) en San Francisco, se presentó un innovador dispositivo para personas con discapacidad visual.

Se trata de un atril creado específicamente para facilitar actividades de lectura y escritura en entornos educativos y domésticos, proporcionando mayor comodidad y reduciendo el sobreesfuerzo físico en niños y niñas de entre 5 y 12 años con baja visión.

“La iniciativa nació del deseo de desarrollar un producto real y funcional, con un alto potencial de aplicación y no simplemente un prototipo experimental”, comentó el creador del proyecto y reciente egresado Germán Elsener.

“La idea tomó forma tras un intercambio con Noelia Pogliano, que es docente y coordinadora de la carrera, y quien me compartió la problemática de una madre que buscaba una solución para su hija con baja visión. A partir de allí, comencé las tareas de investigación y a ponerme en contacto con especialistas”, relató el flamante Diseñador Industrial.

Según destacó, para profundizar su vínculo con la temática fue clave el acercamiento a organizaciones como el Consejo Argentino de Oftalmología, la Agencia Nacional de Discapacidad, el Instituto Helen Keller de Córdoba y la Sociedad de Oftalmología, entre otras instituciones que brindaron información en lo que respecta a abordaje de este tipo de pacientes.

“Luego de recabar información en distintas organizaciones, entré en contacto también con la docente de la Licenciatura en Óptica y Contactología, Carolina Pacheco, quien se especializa en atenciones de baja visión y me permitió trabajar de manera colaborativa para conocer de cerca cómo se atienden estos casos y cuáles son las necesidades que surgen al momento de abordarlos”, resaltó Elsener.

Dispositivo innovador
Según se detalla en el proyecto este atril permitirá configurar la distancia, altura e inclinación del plano de trabajo, favoreciendo una correcta postura y evitando trastornos musculoesqueléticos en la zona cervical y lumbar.

“Entre los principales beneficios del dispositivo se destaca la disminución de esfuerzo físico al realizar actividades de lectura y escritura, la mejora en concentración y predisposición de los pacientes, aumentando así su rendimiento académico y, por tanto, la autoestima de los usuarios”, destacó Elsener.

También comentó que el dispositivo también contribuirá en la disminución de los trastornos musculoesqueléticos en la zona cervical y lumbar, reducción en el tiempo necesario para llevar a cabo esas actividades, agilizar los procesos de rehabilitación y mejorar la calidad de vida de los usuarios, favoreciendo así de manera integral su desempeño escolar.

Aporte para profesionales de Óptica
Además de mejorar la vida cotidiana de los niños con baja visión, el atril será una herramienta clave para las y los ópticas/os: “Gracias a este dispositivo, podrán realizar evaluaciones más precisas y acompañar de manera más efectiva a sus pacientes en los procesos de rehabilitación y adaptación visual”, resaltó Germán.

“Este proyecto no sólo representa un avance significativo en el diseño de ayudas para personas con baja visión, sino que también abre nuevas puertas para el trabajo interdisciplinario entre el Diseño Industrial y otras disciplinas, demostrando el impacto positivo de la innovación en la vida cotidiana”, concluyó.

La UNVM presentó su “Centro de Relaciones Internacionales Subnacionales” en Villa María

La UNVM presentó su “Centro de Relaciones Internacionales Subnacionales” en Villa María

Participaron gobiernos locales, organizaciones de la sociedad civil, instituciones públicas y privadas con interés en posicionarse en la agenda internacional.

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM), a través de su Secretaría de Internacionalización (SI), presentó el Centro de Relaciones Internacionales Subnacionales (CERIS) en la ciudad.

El evento reunió a intendentes de localidades como Etruria, Justiniano Posse, La Laguna y Cintra, junto a referentes de Colegios Profesionales, escuelas, organizaciones de la sociedad civil e instituciones públicas y privadas.

En esta oportunidad, la presentación tuvo lugar en la Usina Cultural y contó con el acompañamiento del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), organismo de referencia en materia de financiamiento de trayectorias internacionales.

La vicerrectora de la UNVM y responsable de la SI Elizabeth Theiler subrayó: “El CERIS nos desafía a investigar sobre las relaciones internacionales subnacionales desde la Universidad para acompañar a las instituciones de nuestros territorios y garantizar que todas tengan la misma posibilidad de acceso y proyección”.

A su turno, el rector Luis Negretti señaló que, en la actualidad, los vínculos de internacionalización son “indispensables” porque favorecen “la eficiencia, el intercambio de experiencias y la interculturalidad”, contribuyendo a un mundo más “dialogante y pacífico”.

Y agregó: “Celebro especialmente que hoy podamos poner a disposición de la comunidad este CERIS, una instancia de aprendizaje compartido”.

CERIS: un puente hacia el mundo
Desde su lanzamiento oficial en Córdoba en mayo de este año, el CERIS se constituye como una plataforma inédita en el ámbito universitario que busca posicionar a los territorios en la agenda global.

La convocatoria de adhesión es permanente en bit.ly/CERISOK y la UNVM invita a referentes del ámbito tanto público como privado a sumarse a este espacio colaborativo para diseñar agendas en común y estrategias de internacionalización con base local.

Ir al contenido