Portal de Noticias ///

Bibliotecas de Villa María y Villa Nueva compartieron agenda en la UNVM

Bibliotecas de Villa María y Villa Nueva compartieron agenda en la UNVM

Esta instancia permitió reflexionar acerca del rol cultural, educativo y social que desempeñan estos espacios en sus comunidades. 

En el marco del “Día de la Bibliotecaria y del Bibliotecario”, la Biblioteca Central de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) impulsó un encuentro en el Campus.

La actividad denominada Bibliotecas en Urdimbre reunió a representantes de espacios populares, escolares, universitarios y especializados de Villa María y Villa Nueva con el objetivo de generar una instancia de intercambio y reflexión.

Entre las actividades propuestas se realizó un mapa colectivo con la ubicación de las bibliotecas, datos relevantes y palabras que representan su identidad, dinámica que permitió visualizar la diversidad y, al mismo tiempo, el entramado territorial y simbólico que las conecta.

Además, las bibliotecarias y los bibliotecarios participantes generaron fanzines donde plasmaron funciones, experiencias significativas, logros y proyecciones de cada espacio, reflejando la singularidad de cada institución como así también sus puntos en común.

Cabe resaltar que esta jornada permitió reflexionar acerca del rol cultural, educativo y social de las bibliotecas, identificando la necesidad de fortalecer la red local y regional como estrategia para ampliar oportunidades y consolidar proyectos comunes en beneficio de las comunidades.

 

Villa María volvió a marchar en defensa de la educación pública

Villa María volvió a marchar en defensa de la educación pública

Una multitudinaria marcha sintetizó el reclamo colectivo de la comunidad en defensa de las causas justas. Las autoridades expresaron su agradecimiento a las/os 174 diputadas/os que rechazaron el veto presidencial.

La ciudad se sumó a una nueva marcha federal en defensa de la Ley de Financiamiento Universitario que a nivel local fue convocada por la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y la Facultad Regional de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN-FRVM). De esta manera, la comunidad acompañó a estudiantes, docentes, nodocentes, funcionarios/as, académicos/as y representantes de organizaciones que manifestaron la relevancia de la Universidad Pública.

La movilización que comenzó en el Rectorado de la UNVM, donde llegaron las columnas provenientes del Campus Universitario de la UTN, recorrió las calles céntricas de la ciudad y concluyó con las alocuciones de representantes de ambas casas de altos estudios.

En ese marco, expresaron su agradecimiento a las 174 diputadas y los diputados nacionales que rechazaron el veto presidencial, al desfinanciamiento y la desinversión que atraviesa el sistema universitario estatal, lo que compromete el sostenimiento de sus funciones esenciales.

“Las universidades fueron y son el motor de desarrollo federal, movilidad social e inclusión, por lo tanto una inversión estratégica para acceder al conocimiento, alcanzar la soberanía científica, fortalecer la democracia y transformar vidas”, afirmaron.

De esta manera, la UNVM manifestó su enérgico rechazo al veto presidencial de la Ley de Financiamiento de la Educación Universitaria porque compromete seriamente la continuidad del sistema universitario público y federal, limita la posibilidad de sostener sus funciones esenciales y pone en riesgo la calidad académica y científica que lo referencia a nivel mundial.

“Apoyar a la Universidad Pública no atenta contra el equilibrio fiscal; es apostar por la esperanza, el futuro, la igualdad de oportunidades y el derecho de cada persona a aprender, enseñar e investigar en libertad”, enfatizaron.

Por su parte, al referirse a la situación económica de las/os trabajadoras/es, desde las diferentes gremiales aseguraron que desde el sector siempre priorizaron “la enseñanza y la educación por sobre lo salarial; sin embargo, las condiciones que hoy atraviesan a docentes y nodocentes son indignas, con salarios básicos que no llegan a la línea de la indigencia”.

Desde el claustro estudiantil pusieron el foco en las dificultades que tienen para mantenerse en el sistema, además de la preocupación por el congelamiento presupuestario que se dio en torno a las becas, haciendo que las partidas actuales sean las mismas que se otorgaban en 2023.

“No queremos un país de silencio, queremos un país de voces. Que esta marcha sea una promesa de que no vamos a bajar los brazos, de que no dejaremos a nadie atrás. Porque cuando el pueblo se une, la esperanza camina y el mañana se construye”, expresaron ante un clima atravesado por la euforia de lo ocurrido en el Congreso y la angustia de un veto todavía vigente que viene acompañado por ataques discursivos que buscan socavar la legitimidad de la Universidad Pública.

Al finalizar la jornada federal de movilizaciones en defensa de las causas justas como la discapacidad, la salud pública, las/os jubiladas/os, las casas de altos estudios estatales y el sistema científico, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) junto al Frente Sindical de las Universidades Nacionales y la Federación Universitaria Argentina (FUA) emitió una declaración donde manifestó su agradecimiento a la sociedad argentina por “otra muestra extraordinaria y conmovedora de solidaridad” y a las/os diputadas/os que rechazaron la decisión presidencial.

El texto consensuado reclamó la “falta de respuesta y sensibilidad» del presidente Javier Milei y recordó que la crisis de financiamiento arremete contra el derecho a la educación, a la soberanía, a la justicia social y al futuro de la juventud.

Además de exhortar a las senadoras y los senadores a confirmar la vigencia de la Ley de Financiamiento de la Educación Universitaria, solicitó un presupuesto “razonable” para el próximo año que no consolide el ajuste y el desfinanciamiento.

“Los 4,8 billones de pesos anunciados por el presidente para las universidades implican anualizar para el 2026 lo percibido a diciembre de 2025, y quedan muy lejos de los 7,3 billones necesarios para que pueda funcionar normalmente el sistema”, advirtió.

 

🗣️ “El sueño de un país, el grito de una nación. Gracias Argentina” | Declaración completa
SÍ a la Ley de Financiamiento de la Educación Universitaria

SÍ a la Ley de Financiamiento de la Educación Universitaria

La UNVM expresó su rechazo al veto presidencial. Exhortó a las y los representantes cordobesas/es en el Congreso a revertir esta decisión.

Tras oficializarse el veto de la Ley de Financiamiento de la Educación Universitaria, la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) rechazó la decisión presidencial a través de un comunicado oficial.

Ante el desfinanciamiento y la desinversión que atraviesa el sistema universitario estatal, la declaración titulada NO AL VETO. Sí a la Universidad Pública advirtió que “compromete seriamente” su continuidad, el sostenimiento de sus funciones esenciales y su calidad académica.

Al sostener que el acceso a la educación superior es un derecho y no un gasto, recordó que históricamente las casas de altos estudios fueron motor “de desarrollo federal, movilidad social e inclusión” y de oportunidades para millones de estudiantes.

En relación con el impacto del veto, subrayó que no se trata solo de recursos presupuestarios, sino de concebir a la Universidad Pública como bien social e inversión estratégica “para acceder al conocimiento, alcanzar la soberanía científica, fortalecer la democracia y transformar vidas”.

Es por ello que la UNVM ratificó su “compromiso irrenunciable con la educación universitaria gratuita, inclusiva y de calidad”, al tiempo que exhortó a las y los legisladores cordobeses en ambas Cámaras del Congreso a revertir esta decisión y sostener la ley.

Cabe resaltar que, en su párrafo final, el documento institucional convocó a toda la sociedad a defender la universidad pública y acompañar desde la ciudad y región el plan de lucha federal.

“Apoyarla no es atentar contra el equilibrio fiscal, sino apostar por la esperanza, el futuro, la igualdad de oportunidades y el derecho de cada persona a aprender, enseñar e investigar en libertad”, cerró.

 

✊🏼 🎓 “NO AL VETO. Sí a la Universidad Pública” | Declaración completa
Por la crisis salarial, la UNVM dejó de inyectar 716 millones de pesos mensuales en la economía local

Por la crisis salarial, la UNVM dejó de inyectar 716 millones de pesos mensuales en la economía local

Lo evidenció un estudio elaborado por el Observatorio Integral de la Región (OIR). La pérdida del poder adquisitivo de docentes y nodocentes impacta con fuerza en Villa María y Villa Nueva.

La situación de desfinanciamiento que atraviesan las Universidades Nacionales no solo perjudica a sus trabajadoras y trabajadores, sino también a las comunidades donde residen.

El Observatorio Integral de la Región (OIR) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) elaboró un estudio que evidencia el impacto de la crisis salarial docente y nodocente en la economía regional.

Este informe cuantitativo contempla la masa salarial de noviembre 2023 actualizada a julio 2025, de acuerdo al Índice de Precios al Consumidor (IPC) que genera el INDEC.

Al comparar estos resultados con los sueldos promedios percibidos en dicho mes por la planta docente y nodocente de la UNVM se determina una pérdida real que supera el 30%.

En cifras, el OIR precisó que 716 millones mensuales, 23 millones por día y casi 1 millón por hora son los pesos que dejan de inyectarse y circular en la ciudad y región.

“Estos datos reales tan duros y elocuentes nos permiten visibilizar un reclamo que es genuino y merece el apoyo de toda la ciudadanía”, afirmó el licenciado Darío Poncio, director de Transferencia Científico – Tecnológica del Instituto de Extensión de la UNVM, en diálogo con el programa Frecuencia U que se emite por FM Universidad 106.9.

Más allá de las aulas: un problema de todos
Entre diciembre de 2023 y julio de 2025 se perdieron más de 13 mil millones de pesos que la masa salarial de la casa de altos estudios local dejó de volcar al conjunto de actividades productivas, comerciales y de servicios.

En un contexto de estancamiento económico esta caída del poder adquisitivo docente y nodocente impacta de modo directo en distintas variables como el consumo, la producción, la inversión y el empleo de Villa María y Villa Nueva.

“Las personas en contra de las medidas de fuerza y de las marchas federales en defensa de la educación superior deben saber que no nos movilizamos solamente por nuestros derechos como comunidad universitaria, sino por todas y todos. El dinero que no percibimos es el que dejamos de inyectar a nuestra ciudad, donde compramos alimentos, hacemos uso del transporte, alquilamos, gastamos en entretenimiento, contratamos servicios y pagamos impuestos”, sostuvo el especialista.

Universidades, motor de desarrollo
Frente al avance de discursos en contra del Estado y del empleo público, Poncio alertó sobre aquellas afirmaciones que buscan socavar la credibilidad de las Universidades Nacionales.

“Caló hondo una presunción general de que todo lo estatal es malo e ineficiente. Puede ser una realidad en algunos sectores, pero no en las casas de altos estudios públicas que son las grandes transformadoras sociales y creadoras de oportunidades con resultados demostrables en todo el país, también en nuestra ciudad”, precisó.

Incluso, recordó que la formación de alta calidad de las graduadas y graduados de las Universidades Nacionales con presencia local “ha sido fundamental para el desarrollo y crecimiento del mapa socioproductivo regional y la radicación de industrias de gran envergadura”.

Proyección preocupante
Tras advertir que la evolución a la baja del salario docente y nodocente tenderá a profundizarse, aún con los últimos incrementos anunciados, pronosticó que la sangría de 716 millones de pesos mensuales continuará incrementándose durante los próximos meses y admitió su preocupación por el efecto en cadena para la vida económica, social y cultural.

“Hablamos de consecuencias negativas y graves para la comunidad en su conjunto porque son recursos que no ingresan a Villa María y Villa Nueva, porque la masa salarial de la UNVM reside principalmente en estas ciudades”, cerró Poncio.

Cabe resaltar que el estudio no incorpora otras variables como la pérdida del poder adquisitivo de trabajadoras y trabajadores de la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Villa María, el ajuste de gastos por parte del estudiantado que opta por residir en la ciudad y las menores partidas que se reciben para gastos de funcionamiento de ambas casas de altos estudios.

Graciela Frigerio fue designada “Profesora Honoraria”

Graciela Frigerio fue designada “Profesora Honoraria”

La UNVM reconoció con su máxima distinción académica a la pedagoga, educadora e investigadora de extensa trayectoria nacional e internacional.

En el marco de un encuentro que reunió a referentes de la pedagogía y la educación, la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) reconoció a la doctora Graciela Frigerio como Profesora Honoraria.

La ceremonia de designación tuvo lugar en el Campus y fue encabezada por el rector Luis Negretti junto a la decana del Instituto de Ciencias Humanas (IAPCH) Daniela Dubois.

Al hacer uso de la palabra, Negretti comentó que el otorgamiento de esta máxima distinción académica fue impulsada desde el IAPCH y legitimada por el Consejo Superior en mayo de este año.

El funcionario sostuvo, además, que la entrega de este tipo de reconocimientos “rinde tributo a nuestra historia universitaria y contribuye a la identidad de nuestra casa de altos estudios”.

“Hoy, la UNVM puede definirse y describirse a partir de sus Profesoras y Profesores Honorarios. Agradecemos enormemente la humildad y generosidad de Graciela al haber aceptado incorporarse a este cuerpo de personalidades destacadas y eminentes en el campo de la ciencia, el arte y la cultura”, concluyó.

La lectura del elogio académico estuvo a cargo de la secretaria Académica del IAPCH, Silvia Paredes, quien repasó “algunas pinceladas de la trayectoria y de la biografía intelectual” de la homenajeada, incluyendo distintos momentos de su labor en el plano local, nacional e internacional.

“Se destaca su enorme capacidad de hacer con otros y de poner a circular ese hacer. En sus producciones, textos e intervenciones reúne, cobija, interpela e impulsa a pensar y problematizar”, afirmó.

Párrafo seguido, Paredes reflejó los aportes de la pedagoga, educadora e investigadora homenajeada: “Aporta categorías que nos permiten abrir la mirada, reflexiones que nos permiten advertir injusticias, posiciones contra lo inexorable y nos invita a sostener obstinaciones sobre el educar. Discute discursos consagrados con relatos que ponen a tambalear algunos principios y nos deja instaladas nuevas preguntas”.

“Gracias Graciela por ayudarnos a construir una mirada desafiante sobre lo que viene dado, por colaborar en disolver las fronteras disciplinares para pensar con mayor amplitud diferentes asuntos, por abrir las bibliotecas y desafiar las lenguas y los lenguajes, por insistir en ‘insistir’ como posición política en la educación”, cerró la funcionaria del IAPCH.

Tras recibir el pergamino y un facsímil de la Resolución N° 158/2025 que oficializó su designación por parte del Consejo Superior de la UNVM, Frigerio agradeció “a todos aquellos que me acompañaron, que me sostuvieron, que me discutieron, que me conversaron, y que me apoyaron durante todos estos años”.

Luego de ensayar distintas formas posibles de dirigirse a las y los presentes, optó por llamarlos mis anfitriones: “Anfitrionar no es un verbo neutro ni protocolar, es un verbo profundamente político. Anfitrionar hoy en una Universidad Pública es un trabajo a contrapelo de una época particularmente inquietante y de un tiempo que me hace temblar y temer. Hoy temo por saber qué es lo que acontecerá con esa dudosa, ambigua, incompleta e imperfecta condición humana”, dijo.

Concluida la fase protocolar de la ceremonia, Frigerio brindó su conferencia magistral titulada Reflexiones sobre lo que insiste: Instituir – educar formar, donde invitó a repensar la tarea educativa desde una posición profundamente humanista y transformadora.

“Creo que la formación, la educación, la transmisión y la institución son formas de insistir. Aquí estamos insistiendo con una perspectiva que todavía se plantea cómo colaborar para un tiempo social común”, afirmó.

Encuentro clave sobre educación
El Campus de la UNVM fue sede de la jornada denominada “El trabajo de la enseñanza en la formación profesional”, un espacio de intercambio y reflexión que reunió a más de 100 asistentes con destacadas voces de la pedagogía y la educación.

Durante la actividad organizada por el Instituto de Ciencias Humanas se propuso un conjunto de conferencias a cargo de referentes nacionales e internacionales que abordaron diversas temáticas vinculadas al rol docente en la actualidad.

Este encuentro que propició el debate pedagógico y la construcción conjunta de saberes en torno a la enseñanza y la educación combinó modalidad presencial y virtual, permitiendo que docentes, adscriptos/as, co-formadores/as, estudiantes y graduados/as pudieran participar desde distintos puntos de la provincia y el país.

Ir al contenido