Oct 20, 2025 | Ciencias Humanas, Destacadas, General, Rectorado
El martes 28 de octubre, a las 18, la UNVM reconocerá a la docente y escritora por su trayectoria y aportes al campo educativo argentino.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) otorgará su máxima distinción académica a la licenciada Mirta Goldberg. Será designada “Profesora Honoraria” en reconocimiento a su extensa trayectoria y sus aportes a la educación que incluyen desde producciones literarias, tales como libros y canciones, hasta la producción de contenidos y conducción de programas de radio y televisión.
La ceremonia institucional está prevista para el martes 28 de octubre, a partir de las 18 horas, en el Aula de Posgrado Malvina Argentinas (Aula 17C – Campus UNVM). Al tratarse de una actividad reprogramada, la docente y escritora participará de manera remota.
Tras concluir el tramo protocolar de la ceremonia, la especialista y flamante Profesora Honoraria será la oradora central de la conferencia – conversatorio virtual “Futuras/os docentes, garantes de derechos conquistados”, actividad interinstitucional e intercátedra organizada por las carreras de Profesorado del Instituto de Ciencias Humanas (IAPCH) junto a Institutos Superiores de Formación Docente de la región.
El cierre de la jornada estará marcado por un momento artístico-musical a cargo de Cecilia López y Raúl Manfredini, quienes interpretarán canciones dedicadas a la educación y a la docencia escritas por Goldberg.
Resulta preciso mencionar que la actividad contará con transmisión en vivo por el canal de YouTube Humanas UNVM.
Más de 30 años de trayectoria
La propuesta de designación fue impulsada por el equipo de investigación Reconfiguración de los debates pedagógicos en Nuestra América del Instituto de Ciencias Humanas y del rector Luis Negretti.
La iniciativa obtuvo apoyo unánime del Consejo Superior al considerar que la trayectoria demostrada por Mirta Goldberg en el campo educativo argentino la hace merecedora de la distinción que homenajea personalidades eminentes en el campo de la ciencia y el arte.
Cabe destacar que la docente, premiada y reconocida a nivel nacional, es autora de numerosos libros de texto y directora de Colecciones para la infancia y la docencia en distintos sellos editoriales; creadora del programa “Caminos de Tiza”; escritora de canciones, asesora y libretista de programas infantiles; colaboradora y referente en temas vinculados a la educación para medios gráficos, televisivos y digitales; impulsora de la introducción del cooperativismo y sus valores en las aulas.
Oct 6, 2025 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas, General
El producto vegano y saludable fue desarrollado por docentes y estudiantes de Ingeniería en Alimentos.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) avanza en el desarrollo de gomitas con propiedades funcionales y elaboradas a partir de aceite esencial de Peperina (Minthostachys verticillata), una especie nativa de Córdoba.
La iniciativa surgió como parte de un proyecto de extensión e investigación que ya lleva más de un año de trabajo y reúne a docentes y estudiantes de la carrera Ingeniería en Alimentos.
Luego de obtener y caracterizar el aceite esencial de Peperina mediante técnicas de alta precisión (HPLC y RMN), el equipo se propuso un nuevo desafío: incorporar este extracto natural en un “alimento innovador y saludable”, destacó Lautaro Pierucci.
El estudiante de Ingeniería en Alimentos comentó que se propusieron avanzar en el desarrollo de una golosina vegana, sin azúcar y mínimamente procesada, formulada con xilitol e inulina.
Entre sus beneficios se destacan efectos anticariogénicos, favorece la salud intestinal y ayuda a regular los niveles de azúcar en sangre.

“Decimos que es un producto funcional porque, a diferencia de lo que ocurre con las gomitas disponibles en el mercado, estas aportan un beneficio concreto para la salud”, resalta Pierucci.
Respecto a las características sensoriales de estos caramelos, las pruebas experimentales permitieron generar un prototipo de textura suave, destacado por su “sabor equilibrado y notas mentoladas” otorgadas por la Peperina, además de una “sensación de frescura” aportada también por el xilitol.
“La característica innovadora de esta propuesta no solo tiene que ver con la novedad del producto en sí, sino también con lo que representa en términos de conservación de la biodiversidad el hecho de introducir un sabor autóctono de la región, como es la Peperina, en una golosina”, detalló el estudiante de la UNVM.
Este proyecto en el que colaboran docentes e investigadoras/es del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas es dirigido por la doctora Marianela Sánchez y cuenta con la participación del doctor Pablo Fiorito. El trabajo se desarrolla en el Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB, CONICET-UNVM).
Recientemente, el grupo presentó sus avances en el Primer Congreso Internacional de Biotecnología realizado en la Universidad Católica de Córdoba (UCC). La próximas etapas estarán enfocadas en perfeccionar la formulación, optimizar los atributos sensoriales y garantizar la inocuidad microbiológica del producto.
Oct 9, 2025 | Destacadas, General, Internacionales
La propuesta estuvo destinada a funcionarios públicos y diplomáticos del país africano y forma parte de una misión de cooperación internacional.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM), a través de su Secretaría de Internacionalización (SI), cumplimentó una misión de cooperación internacional en Addis Abeba, Etiopía.
En la capital de la nación africana puso en marcha el “Ciclo de Talleres de Inmersión Lingüística en Español para Propósitos Diplomáticos, Culturales y Comerciales”, instancia presencial a cargo de la doctora Elizabeth Theiler y la magister Eliana Brunori.
Esta acción desarrollada del 6 al 10 de octubre junto a docentes capacitadoras de la UNVM se constituyó como etapa práctica e intensiva del trayecto formativo iniciado bajo modalidad virtual en mayo de este año.
El ciclo propuso fortalecer las competencias comunicativas en español a través de dinámicas de inmersión, simulaciones diplomáticas, ejercicios de escritura y mediación intercultural. Entre los contenidos se abordaron presentaciones formales, redacción de correspondencia oficial, vocabulario del comercio exterior y estrategias de negociación y networking en español.

Cabe resaltar que la propuesta formó parte del Programa Integral de Formación en Español para Funcionarios Públicos y Diplomáticos, desarrollado a través del Fondo Argentino de Cooperación (FO.AR).
Participan de este proyecto, además de la casa de altos estudios villamariense, la Dirección Nacional de Cooperación Internacional de la Cancillería Argentina (DNCIN), la Embajada Argentina en Etiopía y el Instituto de Asuntos Exteriores de Etiopía.
Construyendo redes globales de aprendizaje
En sus 30 años de historia, la UNVM se distingue por su capacidad de innovar y abrir caminos en la cooperación internacional.
Desde la SI, y a través de programas como el de Formación de Extranjeros (FOREX) y el Intensivo de Español como Lengua Segunda/Extranjera (FORELSE), la Universidad impulsó modelos de enseñanza del español que combinan formación académica, inmersión lingüística y experiencias culturales significativas.
La expansión Sur – Sur hacia ÁFRICA, particularmente a Etiopía y Angola, expresa esa trayectoria: una búsqueda por ampliar horizontes, compartir conocimiento y fortalecer la presencia latinoamericana en el ámbito educativo global.
Oct 7, 2025 | Ciencias Sociales, Destacadas, General
En torno a este debate, el Congreso de Administración del Centro de la República reunió en la UNVM a referentes nacionales e internacionales y a más de 700 asistentes.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) fue sede del IX Congreso de Ciencias Económicas del Centro de la República, el XIII Congreso de Administración del Centro de la República y el X Encuentro Internacional de Administración del Centro de la República.
Este evento académico organizado por el Instituto de Ciencias Sociales, a través de su Escuela de Ciencias Económicas (ECE), reunió durante tres jornadas a 700 asistentes entre docentes, estudiantes, graduados y empresarios de distintos países de Latinoamérica y regiones de Argentina para reflexionar y debatir sobre el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en el ámbito económico y empresarial.
Durante el acto inaugural del Congreso que se desarrolló el martes por la tarde, el rector Luis Negretti invitó a “reflexionar colectivamente sobre el impacto de la inteligencia artificial, el futuro del trabajo y la necesidad de una Universidad Pública comprometida con la inclusión y la justicia social”.

Por su parte, el director de la ECE Gonzalo Carrión agradeció la colaboración activa de diferentes actores del sector público y privado para llevar adelante la actividad en un contexto difícil para las casas de altos estudios estatales.
“El Congreso representa un espacio fundamental para repensar, desde una mirada inclusiva, los impactos de la inteligencia artificial en el trabajo, el desarrollo humano y la equidad social”, indicó.
A su turno, la autoridad máxima del Instituto, Gabriel Suárez, convocó a defender la Universidad, “con más investigación, debate y encuentro”.
“Vivimos un momento de gran complejidad, atravesado por transiciones económicas, sociales y tecnológicas. Frente a quienes simplifican los problemas, proponemos comprender, reflexionar y actuar con compromiso colectivo porque otra sociedad es posible y la educación superior pública, gratuita y de calidad forma parte esencial de un proyecto de país inclusivo y democrático”, manifestó el Decano.
La ceremonia inaugural contó, además, con la participación de la secretaria de Investigación y Extensión Carla Avendaño Manelli, el delegado local del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Córdoba Leandro Lombardelli y autoridades universitarias.

Bajo el lema “Innovación y sostenibilidad: Aportes de las Ciencias Económicas ante los desafíos y oportunidades de la Inteligencia Artificial”, la actividad propuso visibilizar los avances en investigaciones, experiencias en docencia y aportes profesionales con el objetivo de comprender la complejidad de la coyuntura económica actual y proyectar respuestas a futuro.
Intensa actividad
La edición 2025 del Congreso de Ciencias Económicas de la UNVM incluyó conferencias centrales junto a referentes nacionales e internacionales, ponencias, paneles, mesas interdisciplinarias y side events que propiciaron espacios colaborativos de debate entre actores entre actores del ámbito académico, profesional y empresarial.
Cn un intenso cronograma, del martes 7 al jueves 9 de octubre se sucedieron distintas actividades que abordaron los siguientes ejes temáticos: Desarrollo económico sostenible | Ecosistema emprendedor y modelos de negocio disruptivos | Innovación tecnológica, mercados financieros e inclusión | Pensamiento estratégico, competitividad y gestión | Análisis de datos y modelización económica | Oportunidades de internacionalización y desarrollo económico regional | Capital intelectual, capital humano y sostenibilidad | Contabilidad de gestión y métodos cuantitativos en entornos digitales | Legislación y ciencias económicas: desafíos ante el cambio tecnológico | Administración de operaciones y cadena de suministros | Estrategias de marketing y tecnologías emergentes | Innovaciones epistemológicas, metodológicas, pedagógicas y de investigación en Ciencias Económicas.
Cabe precisar que se trató de uno de los eventos académicos más convocantes del año para la UNVM.

Oct 2, 2025 | Destacadas, Extensión, General
El Programa impulsado por por la UNVM y el PAMI busca promover la autonomía y participación las personas mayores. Ofrecerá 5 cursos orientados a bienestar y salud, idiomas y nuevas tecnologías para afiliadas/os de la obra social.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados, a través de su Programa de Atención Médica Integral (PAMI), implementarán el Programa UPAMI en la ciudad.
Será la primera edición a nivel local de esta propuesta gratuita de formación continua y recreación diseñada para afiliadas y afiliados a la obra social.
Con el objetivo de fortalecer la participación ciudadana, fomentar la autonomía personal a través del aprendizaje, habilitar espacios de socialización y mejorar la calidad de vida de las personas adultas mayores se propondrán 5 cursos vinculados a bienestar y salud, idiomas y nuevas tecnologías.
Las inscripciones permanecerán habilitadas del 6 al 10 de octubre. Podrán gestionarse virtualmente a través de la aplicación Mi PAMI o de manera presencial en la sede del Instituto de Extensión de la UNVM (Santiago del Estero 1365) de 8 a 12 horas.
Los encuentros iniciarán durante la semana del 13 octubre.
Propuestas 2025
La implementación del UPAMI a nivel local incluirá los siguientes talleres semanales:
- Cuidamos y conocemos nuestro cerebro | Lunes 10 a 12 horas | Modalidad virtual.
- Movimiento y consciencia corporal | Martes 9 a 11 horas | Modalidad virtual.
- Inglés (Nivel inicial) | Martes 13.30 a 15.30 horas | Modalidad virtual.
- Conectad@s: tecnología con sentidos | Jueves 14 a 16 horas | modalidad virtual.
- Moverse con bienestar | Viernes 16 a 18 horas | Modalidad presencial en la sede del Instituto de Extensión.
Cabe precisar que este Programa impulsado por la obra social y las Universidades Nacionales habilita espacios que alientan la concreción de proyectos, la adquisición de nuevos conocimientos y la promoción de valores que permiten vivir con autonomía, participación plena y bienestar.
Asimismo, reconoce que la integración de la personas mayores al ámbito universitario fortalece los lazos intergeneracionales y fomenta el compromiso social.
