El diseñador industrial planteó un enfoque ecléctico para “romper la estandarización” y pensar “diferentes estrategias para revertir el ciclo de vida del producto”.
Desde hace algunos años, Iván Flucia trabaja en la búsqueda de un rol más protagónico y más amigable del objeto con el ser. Para ello, reflexiona acerca del hacer en diseño industrial y su vínculo con el medio ambiente y con las personas.
-¿Cómo se vincula el diseño industrial con el ambiente y las personas?
-Las décadas fueron marcando un cambio al que hay que prestarle atención acerca de qué manera el diseño industrial, como disciplina, puede empezar a hacer un aporte desde la reflexión; porque si seguimos sobre la línea tradicional con la que el diseño industrial fue concebido, la estandarización y la tipificación, estamos viendo los problemas que se definen bajo los puntos críticos: El concepto de tecnósfera.
-Justamente la UNESCO considera que hay “un peso insostenible de la tecnósfera”. ¿Cómo llegamos a eso?
-Los científicos empiezan a ver que es insostenible si seguimos al paso que venimos trabajando con las industrias, es decir con la mega producción. En las potencias mundiales están mostrando y demostrando la producción masiva en serie de productos que muchas veces ni siquiera estamos necesitando. Esta cuestión de producir para comercializar, para vender, para generar un mercado de consumo; está empezando a hacernos reflexionar más que nada el punto de vista del diseño. Es decir, cómo podemos plantear desde el diseño rediseños de estructuras políticas, estructuras socioeconómicas y de qué manera un conjunto de disciplinas pueden formar parte de plantear un horizonte que le ponga un freno a esta situación. No de dejar de producir, pero sí de dejar de producir de la manera en que se lo está haciendo.
-Esto tiene que venir acompañado de un cambio cultural para disminuir estos niveles de consumo, pero al mismo tiempo pensar un diseño industrial que aporte a eso.
-Exactamente. Para decirlo rápidamente, el objeto es el producto. El producto industrial ha perdido la capacidad de homeostasis, es decir, esta capacidad de que lo que crea el hombre no tiene capacidad de volver a incorporarse del medio de donde salió que es la biósfera. Es este material natural, que tuvo un origen natural, pero después de haber sido procesado vuelve a la biósfera, vuelve al planeta, vuelve a los seres vivos a formar parte de ellos, pero no de una manera compatible, sino de una manera agresiva. Entonces hay que ponerle un freno. Eso es lo que se concibe hoy como la tecnósfera.
-Y vos incorporás también el concepto de “objeto actante”. ¿A que hacés referencia?
-Cuando empezamos a hablar del ser, empezamos a darle un rol al objeto, un rol actancial. Esto no deviene de mí, es una idea que estaba planteada por Greimas ya en el siglo XIX. Investigo al objeto desde la acción como agente, como agencia, como lo es el ser humano, que tenga la capacidad de interactuar con la biósfera, entendiendo la biósfera con conectividad con el pensamiento humano. Esta interacción del objeto con el pensamiento, con la capacidad de interactuar con él, pero al mismo tiempo el objeto amigable para que pueda accionar, actuar con una capacidad ya más de homeostasis, más amigable y dejar de trabajar con los materiales industriales nocivos y contaminantes. Busca darle un rol más protagónico y más amigable al objeto con el ser humano, con el ser.
-Hacés referencia también a un eclecticismo en esta definición. ¿Por qué llegás a ese punto?
-El eclecticismo es un conjunto de elementos heterogéneos. Si hablamos de pedagogía, hablamos de diferentes modelos de enseñanza y de aprendizaje. Si hablamos de diseño, hablamos de diferentes materiales, diferentes tipologías. La idea de pensar en un diseño ecléctico es pensar en romper la estandarización desde el punto de vista, por ejemplo, del uso de los plásticos. El plástico ha incursionado en todos los aspectos, en todas las ramas del diseño industrial, en todas las ramas de la producción industrial, no solo los polímeros, sino los materiales de alta tecnología que deviene en esto una gran utilización de energía para poder procesarlos. Es decir, la cadena de valor de producción, tal vez de un elemento que nosotros tengamos en la mano no conocemos hacia atrás el gran impacto que ha generado para poder llegar a nuestras manos y lo que va a seguir generando después que nosotros lo descartemos. Por eso que el eclecticismo es un enfoque de diferentes, estrategias para poder revertir por empezar el ciclo de vida del producto. Es decir, si yo voy a utilizar algo muy poquito tiempo y lo voy a descartar, no tenemos idea del impacto medioambiental que ha generado en la biósfera y lo que va a seguir generando después. Por eso muchas organizaciones y científicos ya están hablando de la tecnósfera como una capa más, como la biósfera, la hidrósfera, la atmósfera; ya es una capa más que la ha generado el hombre, y eso es el impacto ambiental que vamos a dejar como legado para las próximas generaciones. Por eso se está hablando de tecnofósiles. Estamos dejándoles a las generaciones que vienen tecnofósiles imposibles de revertir porque no le hemos dado en el diseño un diseño de uso con materiales con capacidad de homeostasis, que es un poco lo que estamos planteando en las distintas asignaturas, en las distintas cátedras con los estudiantes en la Universidad, principalmente de años finales donde empiezan a ver ya este tipo de reflexión y cómo aplicarlo, por ejemplo, a través del diseño modular.
-¿Y la industria 5.0 apunta a solucionar esto?
-Si, esa es la idea. En el año 2015 se sancionó una norma en la Comunidad Europea donde ya de principio adhirieron 90 países. Aquí en Córdoba, ya hace unos años que se ha armado una planta de reciclado, por ejemplo. De todas maneras, el reciclado es solamente una cura paliativa transitoria, porque no podemos pensar que el reciclado va a ser el futuro. Tenemos que dejar de hacer basura para que dejen de existir las plantas de reciclado. La idea es generar productos con homeostasis, resiliencia medioambiental en la biósfera.
-Pensar la economía circular, no desde reciclar, sino desde dejar de consumir.
-Exactamente, desperdicio cero. Lo que se conoce como zero waste. Va a cambiar la tipología, por ejemplo la morfología, la geometría, la semántica en sí, de lo que la forma nos muestra hoy a través de un electrodoméstico que está concebido en un molde, en una matriz por inyección. Y desde ese punto de vista uno puede liberar ciertos aspectos que son los que generan el descontrol. Entonces, de esa manera, el eclecticismo, el diseño ecléctico, es pensar en nuevos materiales, materiales industriales naturales, es decir, materiales que tengan fibra, que sean de origen natural, de origen terrio. Es decir cerámicas, ya se están viendo en otros países del mundo electrodomésticos hechos en cerámica, en vidrio, en cemento y electrodomésticos que han roto un poco la tipología y la geometría de lo que nosotros hoy conocemos. Es una evolución, pero eso necesita, como toda evolución, una reorganización y lleva tiempo.
-¿Cómo se recepta esas ideas?
-Repensar la apertura de ese sistema cerrado está en la modularidad. En la modularidad uno permite la inclusión. Te dejo un ejemplo. Uno compra una cocina y tenés un costo que no todo el mundo puede adquirir. Vos en la cocina tenés cuatro hornallas, pero hoy se ha reorganizado la sociedad. No todo el mundo vive en familia, no todo el mundo vive tampoco solo. Es decir, la organización que hace de grupos familiares o no que consuman ese producto ya hace que la arquitectura del producto esté obsoleta. Con la modularidad se están abriendo los sistemas de arquitectura de producto cerrado, replanteando materiales, inclusive con fábricas que están produciendo materiales de origen ya más natural. Tratar de no utilizar más los plásticos o por ejemplo el acero inoxidable, que es un material de un ciclo de vida que prácticamente es infinito, pero el producto en sí es finito, o sea, la materia prima es finita, pero el ciclo de vida es infinito. Entonces, si uno plantea modularidad, permite adaptarlo al consumo, al poder adquisitivo y a la necesidad. Yo si quiero una cocina de una hornalla o de dos hornallas, puedo elegir el tamaño de la hornalla, si lo quiero con horno o sin horno, pero eso es todo una situación modular donde cuando vos vas a comprar podés configurar lo que querés y te entregan el producto modulado a tu necesidad y a tu poder adquisitivo, por ese lado va.
El miércoles 5 de junio, en el marco del “Día del Ambiente”, se presentarán los resultados de un relevamiento realizado por la UNVM y el municipio local.
El miércoles 5 de junio, desde las 10, se socializarán los resultados sobre los espacios verdes de Villa María. La actividad a cargo de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables y el Municipio local se llevará a cabo en las instalaciones del Auditorio Antonio Sobral (Mitre 126).
Durante 2023 las/os estudiantes de la carrera que dicta la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), coordinadas/os desde el Centro de Estudios de Ordenamiento Ambiental del Territorio (CEOAT), llevaron a cabo este estudio que se originó a partir de un trabajo de cooperación entre el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas y el Centro Estadístico Municipal.
“Los datos que vamos a presentar fueron relevados por alumnas/os que se capacitaron a tal fin y luego sistematizaron la información en una plataforma interactiva”, destacó la docente y co-coordinadora de la actividad Ana Guzmán.
“La idea es que la información obtenida permita conocer la realidad y pueda utilizarse para propuestas de planificación en la ciudad, particularmente incluyendo las demandas que puedan tener los espacios verdes en materia de la calidad ambiental”, añadió.
Desde la organización señalaron que la actividad es abierta a todo público y ya cuentan con la participación confirmada de estudiantes avanzados del nivel medio del Instituto Bernardino Rivadavia y de la Escuela ProA UNVM con orientación en Biotecnologías.
Resulta importante mencionar que la iniciativa se enmarca en el “Día Mundial del Ambiente”, instituido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y que se conmemora cada 5 de junio desde 1972.
A partir de un convenio con la Municipalidad de La Para, contribuirá con la conservación del espacio natural de 661.416 hectáreas creado en 2022.
El rector de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) Luis Negretti y la decana del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas Carolina Morgante recibieron al intendente de la localidad de La Para, José Víctor Piana.
Durante la reunión en el Campus se suscribió un convenio marco de colaboración y cooperación a partir del cual la casa de estudios local participará en la puesta en valor de la bahía del Parque Nacional de Ansenuza.
Según anticiparon, este trabajo interinstitucional proyecta convertir al espacio natural situado al noreste de la Provincia de Córdoba en un punto de atracción turística que contemple las necesidades de protección y conservación de la biodiversidad propia de ese entorno natural de 661.416 hectáreas.
La UNVM, en principio, participará en la creación de un Centro de Interpretación del Paisajeque instalará equipamientos ambientales para informar, entretener y orientar a visitantes durante los recorridos, aprovechando las potencialidades naturales y culturales del área protegida.
“Esta vinculación demuestra, una vez más, la apertura que tiene la UNVM para poder contribuir en el desarrollo integral de las comunidades desde distintas perspectivas. Seguramente que la firma del acuerdo dará paso a muchas colaboraciones enriquecedoras para ambas partes”, afirmó Negretti.
Por su parte, la decana Carolina Morgante recordó que el acercamiento con el Municipio inició en 2023 y permitió relevar “condiciones sumamente aprovechables” para ser abordadas por los perfiles profesionales del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas, fundamentalmente desde la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables y Medicina Veterinaria.
“Suscribimos un convenio marco que dará paso a distintas instancias de colaboración específica a partir de las cuales esperamos contribuir transversalmente en la preservación de este ecosistema que es muy valioso para nuestra Provincia”, destacó la funcionaria.
Para el Jefe Comunal de La Para, el proyecto del Centro de Interpretación del Paisaje permitirá consolidar a la localidad como “punto de interés turístico y cultural en la región”.
“El desarrollo de un turismo ‘edu-eco-cultural’ en nuestra maravilla natural es clave para la población de la ciudad y para las generaciones futuras. Creemos que debe estar acompañado de una concientización para el mantenimiento y protección del entorno natural, por eso confiamos que no solo aportará beneficios económicos, sociales y culturales, sino que fortalecerá la preservación de nuestros recursos”, puntualizó Piana.
Resulta relevante mencionar durante la reunión también estuvo presente el biólogo y docente de la UNVM, Fernando Gallego.
Autoridades del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas se reunieron con la Ministra de Ambiente y Economía Circular de Córdoba.
La decana del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) Carolina Morgante se reunió con la titular del Ministerio de Ambiente y Economía Circular de Córdoba Victoria Flores con el objetivo de trazar las primeras líneas de acción en pos de la preservación del entorno.
En este primer contacto se suscribió un protocolo de trabajo con el organismo provincial que permitirá proyectar pasantías y prácticas estudiantiles. Asimismo, prevé que las carreras del Instituto (Ambiente y Energías Renovables, Agronomía, Veterinaria y Alimentos) puedan generar aportes desde sus respectivos perfiles profesionales para contribuir al desarrollo de políticas públicas.
“Este primer paso nos permitió dar a conocer la diversidad de líneas de acción que tenemos en Básicas y que se vinculan transversalmente con el factor ambiental, para así empezar a encontrar puntos en común y poder contribuir en la diagramación de políticas públicas en ese sentido. Como punto de partida nuestras/os estudiantes tendrán un espacio más de acción para llevar a la práctica todos los conocimientos que adquieren en el aula”, sostuvo Morgante.
La Decana señaló que el Instituto, además del abordaje académico propio de cada carrera, “tenemos muchos proyectos de investigación y extensión que se involucran de manera directa e indirecta con el factor ambiental y por eso consideramos sumamente provechosa esta oportunidad de colaboración conjunta”.
Resulta importante mencionar que la reunión contó con la presencia de Georgina Etchegaray y Mariana Montenegro, a cargo de secretaría Académica y secretaría de Investigación y Extensión, respectivamente; y del subsecretario de Biodiversidad del Ministerio de Ambiente, Miguel Magnasco.
Al finalizar el encuentro protocolar las representantes de la UNVM recorrieron las instalaciones del Parque de la Biodiversidad, dependiente del Ente Bio Córdoba. Durante su visita ratificaron el convenio de cooperación ya existente que habilita a estudiantes de Medicina Veterinaria a realizar sus prácticas e incluso permitió la inserción laboral de graduadas/os de la UNVM, quienes se desempeñan a nivel profesional en el manejo de especies de fauna silvestre rescatadas para su tratamiento.
El Laboratorio de Prototipado Rápido del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM dio respuesta a la necesidad de un jugador del Club Sportivo Belgrano de San Francisco que había sufrido una lesión. Se trata de Pablo Cortizo que juega de volante en el club y acudió a la Universidad para solicitar los servicios profesionales que esta ofrece.
Hace más de dos años se creó en la ciudad de San Francisco el Centro de Innovación y Diseño (CID) que funciona bajo la órbita del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y contiene, entre otras aristas, al Laboratorio de Prototipado Rápido. Allí, estudiantes, docentes y graduados de la carrera de Diseño Industrial llevan a cabo diferentes avances tecnológicos que les permiten ofrecer a la comunidad respuesta a diversas necesidades. Recientemente, desde este espacio prestaron un servicio de tipo tecnológico al Club Sportivo Belgrano a partir del diseño y desarrollo de una máscara de protección para el volante del equipo Pablo Cortizo, quien semanas atrás había tenido que abandonar la cancha a raíz de una seria lesión sufrida en su maxilar inferior.
Concretamente el desarrollo en cuestión permitió acelerar su reincorporación al juego, luego de ser intervenido quirúrgicamente por una fractura de la apófisis cigomática y fractura de malar ocasionada dentro del campo de juego. Según destacaron desde el CID, el proceso de creación de este dispositivo comenzó con la digitalización 3D del rostro del jugador con un escáner, para posteriormente trabajar con el diseño y desarrollo de esta máscara de protección externa maxilofacial.
Seguidamente trabajaron con diferentes plantillas, abordando la fabricación del dispositivo a través de la impresión 3D con Tereftalato de Polietileno Modificado con Glicol (PETG ) y finalmente recubrieron la máscara con revestimiento en Eva Foam, sumándole luego elásticos y avíos para su ajuste.
«Estas noticias reflejan cómo nuestras propuestas académicas han logrado trascender los espacios áulicos y ofrecer a sus comunidades desarrollos sumamente provechosos para diversas necesidades», comentó la secretaria de Investigación y Extensión de Básicas Mariana Montenegro. Y añadió: «Esto también permite demostrar la capacidad de los profesionales que formamos y da cuenta de una Universidad que continúa expandiéndose siempre de cara a la sociedad y sus demandas».
Es importante recordar que es la segunda vez que desde el Laboratorio de Prototipado se brinda este tipo de servicios al mencionado club sanfrancisqueño, ya que a inicios de 2023 colaboraron con la reinserción post cirugía del jugador Tomás Rossi.
A través de un proyecto de extensión universitaria, docentes, estudiantes y graduados/das y graduadas de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables articulan acciones con instituciones para fomentar la recuperación del paisaje natural de la región. La iniciativa busca revertir las consecuencias causadas por el monocultivo.
El proyecto «Promoción de la reforestación con especies nativas en la generación de corredores biológicos», es dirigido por el docente de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas (IAPCByA) , Fernando Gallego y tiene como objetivo construir vínculos institucionales entre actores involucrados en la reforestación rural y periurbana en los alrededores de Villa María y Villa Nueva.
El principal objetivo consiste en movilizar recursos para establecer un piso mínimo de cobertura arbórea en cada lote rural, y además, generar material gráfico que explique los beneficios de las especies nativas y de los corredores biológicos en los agroecosistemas. Por otra parte, la iniciativa prevé el armado de un taller práctico dedicado a compartir experiencias sobre la reforestación con árboles y arbustos nativos de la ecorregión espinal.
“Desde el año pasado llevamos adelante un proyecto de extensión que articula acciones con productores de la zona de Villa María y que pretende reforestar la ciudad y alrededores con especies nativas de la región. Esta propuesta busca aprovechar especies que originalmente formaban parte de los bosques de este lugar y que permitirían la consolidación de corredores biológicos”, comentó Gallego y añadió: “Recuperar esa vegetación de alguna manera representa la oportunidad de darle continuidad a los ecosistemas, conservar la biodiversidad y obviamente recuperar de alguna manera los servicios ecosistémicos que estos corredores biológicos y que estos bosques brindaban a la zona».
En relación a las zonas abordadas, Gallego afirmó que en los últimos años se ha dado una “reducción significativa” de los bosques nativos, y que esto ha producido “desequilibrios ecológicos” como la alteración de las cuencas hidrográficas, procesos de erosión del suelo, pérdida de su fertilidad, alteración y pérdida de la biodiversidad, entre otras consecuencias.
En este sentido, el docente de la UNVM explicó la importancia de hacer un abordaje transdisciplinario y articulado: “Hemos diagramado el dictado de talleres para los productores y la confección de folletos, junto a material audiovisual, que ayudan a la concreción de esta iniciativa. La idea es generar un trabajo conjunto, aprovechando los aportes que la Universidad pueda brindar desde el conocimiento científico y tecnológico que allí se produce».
«La idea es hacer parte de esto a los productores para que ellos puedan considerar la relevancia que tiene para sus tierras la recuperación de estos servicios ecológicos, ya que les brindan beneficios directos a ellos pero también se extiende a beneficios para toda la comunidad”, precisó el biólogo y docente del IAPCByA.
Es importante mencionar que esta propuesta está enmarcada en un proyecto financiado a través del Instituto de Extensión de la UNVM y participan también integrantes del Centro de Estudios de Ordenamiento Ambiental del Territorio (CEOAT) y de la Cooperativa de Trabajo Pionera Nativa. (COPINA).
Las especies a reforestar
Dentro de las especies arbóreas que se contemplaron para la reforestación, están presentes el Algarrobo, Algarrobo Blanco, dos especies de Espinillos de la zona, el Tala y el Chañar. Sin embargo, Gallego reconoció que las funciones ecosistémicas no solamente tienen que ver con la estructura arbórea, sino que incluyen a la estructura de lo que se denomina ‘sotobosque’ y que hace referencia a la reforestación de arbustos y pastizales.
Además, el director del proyecto hizo hincapié en la importancia de la conservación de la estructura de bosques nativos que aún se encuentra en pie en la zona, por más reducida que sea. “Esto es fundamental debido a que conforma justamente el acervo genético que permitirá avanzar en el cuidado de las semillas, generación de bancos de germoplasma, y finalmente en la posibilidad de utilizar estas especies como plantas madre para poder avanzar con los planes de reforestación que se proyecten”, amplió.
El Dia de la Tierra
Como cada año este 22 de abril se celebra en el mundo el Día de la Tierra. Esta fecha busca generar una instancia de reflexión en torno a cómo las acciones de la sociedad afecta al planeta y qué medidas se pueden tomar para proteger y preservar el medio ambiente para las generaciones futuras.
“Me parece interesante la posibilidad de contar y de expresar lo que venimos realizando a través del proyecto en el marco de esta efeméride, ya que justamente buscamos revalorizar la importancia de la recuperación de los bosques nativos y de su relevancia para el funcionamiento de los ecosistemas», comentó Gallego y sumó: «Concretamente el aporte de estos servicios ecosistémicos para la tierra, que como ya se dijo puede ser directo o indirecto, tiene que ver con la posibilidad de regulación de ciclos biogeoquímicos, regulación de cuencas hidrográficas y del mantenimiento de la fertilidad de los suelos. En este contexto, apuntamos a la toma de conciencia y a, justamente, la revalorización de un patrimonio biológico que va de la mano con el patrimonio cultural de la sociedad en general”.
Resulta pertinente mencionar que esta fecha se conmemora desde la década del 70, cuando bajo la dirección del senador y activista estadounidense Gaylord Nelson más de 2 mil universidades, 10 mil escuelas de distintos niveles junto centenares de comunidades, salieron a las calles a exigir una agencia que velara por el bienestar del mundo. La manifestación tuvo tanta repercusión que derivó en la creación de la Agencia de Protección Ambiental (EPA) y se fijó ese día como fecha de concientización en torno a esta temática.
La importancia del vínculo entre la Universidad y la comunidad
La impronta extensionista de este tipo de abordajes resultan fundamentales para fomentar la cercanía entre la UNVM, la comunidad y las instituciones que la congregan, posibilitando el trabajo conjunto para una mejora en las condiciones de vida de toda la población y generaciones futuras.
En base a estos vínculos generados, Fernando Gallego concluyó: “No quiero dejar de resaltar la importancia que tiene el proyecto de extensión que nos permite llevar a cabo un contacto directo con los productores de la zona. Pero también quiero hablar en general de la importancia de los proyectos de extensión que tiene la UNVM, ya que todos ellos ayudan al intercambio de saberes entre la comunidad científica y la comunidad en general para el bien de la misma. En este sentido, quiero revalorizar y agradecer a la UNVM por el aporte que nos ha dado para poder llevar adelante este proyecto a lo largo de todo un año”.