En su extensa carrera trabajó junto a Charly García, Luis Alberto Spinetta, Fabiana Cantilo, entre otros/as. Además, tuvo destacadas participaciones junto a la Orquesta Sinfónica Villa María.
En el marco del Congreso Latinoamericano de Formación Académica en Música Popular, la Universidad Nacional Villa María (UNVM) distinguió con el título de “Profesor Honorario” al ingeniero de grabación y productor discográfico Mario Breuer.
En su extensa carrera, el homenajeado trabajó junto a grandes artistas de nuestro país como Charly García, Luis Alberto Spinetta, Fabiana Cantilo, entre otros/as. Además, fue el responsable de grabar y posproducir el disco del Ensamble Instrumental de la UNVM y tuvo destacadas participaciones junto a la Orquesta Sinfónica Villa María.
Cabe precisar que el cuerpo normativo de la UNVM establece que la designación de Profesor Extraordinario en la categoría de Honorario se encuentra reservada a personalidades eminentes en el campo de la ciencia o del arte y su aprobación, sujeta a sufragio por parte del Consejo Superior.
El 31 de agosto iniciaron las actividades referidas al Curso de Iniciación a la Vida Universitaria primera convocatoria, para el periodo lectivo 2025, en el Campus de la Universidad Nacional de Villa María y en la sede San Francisco.
Bajo el slogan “La Uni acompaña tus sueños” las y los estudiantes estudiantes cursarán espacios de formación para cada una de las carreras y así acreditar el ingreso a la Universidad Nacional de Villa María.
Durante este período, las/ os ingresantes adquirirán conocimientos, habilidades y aptitudes necesarias para lograr un sólido pasaje al Nivel Superior de Educación.
«Es una expectativa muy grande, un día inolvidable…el primer día en la universidad. Una vez más el campus y su sede se llenan de ilusiones para realizar una carrera universitaria. Por eso recalcamos: Universidad pública, gratuita y de calidad más vigente y necesaria que nunca», expresó el secretario académico Javier Díaz Araujo.
Con voto unánime, el máximo órgano deliberativo aprobó el documento que reclama la urgente recomposición salarial para trabajadoras/es universitarias/os y advierte por el desfinanciamiento de la educación pública.
El Consejo Superior aprobó la “Declaración de la Emergencia Salarial en la Universidad Nacional de Villa María (UNVM)” con voto unánime.
Representantes de los cuatro claustros acompañaron el documento que reclama “sueldos justos y dignos” para trabajadoras y trabajadores universitarias/os, quienes han perdido más del 50% del poder adquisitivo de sus salarios.
Además, advierte por el desfinanciamiento de la educación pública y su impacto en el desarrollo institucional de las casas de altos estudios de gestión estatal.
“Entendemos que un Estado que destrata a sus trabajadores y trabajadoras con sueldos por debajo de la línea de pobreza busca vaciar la Universidad Pública de sus mejores profesionales, además de socavar la legitimidad social en torno a las funciones esenciales que desempeña: enseñanza, investigación y extensión”, alerta en uno de sus párrafos.
El texto propuesto por los consejeros Nodocentes Nuria Rojo y Pablo Cuello, la Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Villa María (ADIUVIM) y la Asociación del Personal de la Universidad Nacional de Villa María (APUVIM) adhiere al pronunciamiento de otras instituciones del país, afirmando que el actual escenario de desfinanciamiento y desinversión “atenta contra el empleo de calidad, genera la pérdida integral de las condiciones de trabajo y profundiza las dificultades laborales”.
La Declaración local no se circunscribe exclusivamente a la problemática salarial y a la apertura de negociaciones paritarias, sino que legitima el rol del empleo público; promueve el incremento del presupuesto educativo para todos los niveles de enseñanza; y demanda la ejecución de los financiamientos comprometidos para actividades académicas, científicas, de extensión y bienestar estudiantil de la UNVM.
Además, el documento exige la intervención del Consejo Interuniversitario Nacional y una “urgente” solución por parte del Ministerio de Capital Humano de la Nación, a través de su Secretaría de Educación y Subsecretaría de Políticas Universitarias.
“Como motor de conquistas y luchas sociales históricas, los colectivos docentes y Nodocentes de la UNVM ratificamos nuestro compromiso en defensa de la Universidad gratuita e inclusiva y redoblamos nuestros esfuerzos para sostener un sistema de calidad reconocido a nivel mundial que garantiza oportunidades, movilidad social ascendente, desarrollo y futuro”, concluye el documento avalado por el cuerpo deliberativo.
Debate en el Campus
Previo a la votación del documento, el rector Luis Negretti sostuvo que el deterioro salarial se profundiza “todavía más” con la imposibilidad de la UNVM de brindar acompañamiento y reconoció que este escenario puede afectar la excelencia del sistema.
“Ser trabajadora o trabajador de una Universidad Pública siempre fue motivo de orgullo. Hoy vivimos una situación inédita, docentes y Nodocentes altamente formados y cualificados renuncian a sus cargos porque los salarios, sobre todo de las categorías iniciales, están por debajo de la línea de pobreza”, reveló.
Negretti advirtió por las consecuencias de esta “expulsión” al sector privado y exhortó a profundizar las acciones de sensibilización para que la comunidad universitaria, sobre todo las y los estudiantes, comprendan la delicada situación que atraviesan nuestras casas de altos estudios. “Van a ser los más perjudicados”, afirmó.
Cabe precisar que el Consejo Superior trasladó su sesión ordinaria al Campus para favorecer la participación de la comunidad universitaria durante el tratamiento de la “Declaración de Emergencia Salarial”.
La jornada “CONICET abre sus puertas” permitió difundir potencialidades y capacidades de los Institutos de Investigación y Transferencia radicados en la UNVM.
El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) impulsaron una actividad de difusión y visibilización que contó con la presencia del vicepresidente de Asuntos Tecnológicos del organismo, Alberto Baruj.
Tras su paso por Río Cuarto y Córdoba, la jornada “CONICET abre sus puertas” arribó a la ciudad con una edición que reunió a investigadoras/es locales, legisladoras/es provinciales, concejales, funcionarias/os municipales y representantes del sector socio-productivo.
Durante la apertura del encuentro, el rector Luis Negretti destacó la importancia de la dimensión investigativa dentro del proyecto institucional de la UNVM. “Desde sus inicios la Universidad forma profesionales, pero también produce conocimientos con anclaje local para el desarrollo territorial de las comunidades de la región”, afirmó.
El funcionario precisó que el vínculo permanente con CONICET permitió “generar un cambio sustantivo y de calidad” en el quehacer científico de la casa de altos estudios villamariense y convocó a “continuar trabajando unidos, de manera articulada y conjunta”.
En el marco de esta jornada, la directora del Centro Científico Tecnológico (CCT) CONICET Córdoba Mónica Balzarini presentó oficialmente a la organización regional que agrupa a 42 unidades ejecutoras de doble dependencia radicadas en la Provincia y donde intervienen más de 3200 agentes entre investigadoras/es de carrera, becarias/os y personal de apoyo técnico, administrativo y de servicios. Del total, 146 trabajan en Villa María.
Junto a Lucio Pinotti, quien se desempeña como vicedirector, se abordaron los objetivos institucionales orientados a formar recursos altamente capacitados, promover la generación de conocimiento científico, la innovación y el desarrollo tecnológico, fomentar los procesos de transferencia y generar nuevas capacidades para atender las demandas y problemas de la sociedad.
“Buscamos fortalecer vínculos con las Universidades y con la comunidad”, sostuvo Balzarini.
A su turno, el vicepresidente de Asuntos Tecnológicos de CONICET Alberto Baruj ponderó los procesos de “descentralización de la actividad científica y tecnológica” que permitieron la radicación de tres unidades ejecutoras de doble dependencia en la UNVM.
“Investigadoras/es de carrera, docentes investigadoras/es y becarias/os son parte de la Universidad, pero también de una red muy grande que aspira a potenciar capacidades y sumar colaboración desde todas las áreas geográficas”, señaló.
Frente a la compleja situación que atraviesa el sistema científico, el también integrante del Directorio de la mayor institución de ciencia y técnica de la Argentina manifestó que la investigación y el desarrollo de tecnología “van a ser motores de un país más desarrollado, más justo, que pueda ejercer su soberanía territorial y científica”.
Unidades activas
La jornada incluyó un espacio específico para las unidades de doble dependencia CONICET – UNVM, permitiendo visibilizar y difundir líneas de investigación, proyectos en marcha e impacto social.
Participaron Carina Porporatto, directora del Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB); Juan Reynares, director del Centro de Conocimiento, Formación e Investigación en Estudios Sociales (CCONFINES); y Jorge Anunziata, director del Centro de Investigaciones y Transferencia Villa María (CIT VM).
Cabe precisar que la actividad cerró con un recorrido por distintos espacios del Campus junto a investigadoras/es y becarias/os.
“Fue una oportunidad para mostrar lo que se hace desde la Universidad en pos del crecimiento de la región y para dar a conocer las potencialidades y capacidades del la comunidad científica-tecnológica local”, expresó el director del Instituto de Investigación de la UNVM Jorge Foa Torres
“Tenemos la posibilidad de convertirnos en actores o actrices claves para poder mejorar las situaciones, porque en realidad es el cuidado de la casa común”, afirmó Lara Buthet.
El Equipo Interdisciplinario de Salud Socioambiental (EISS) trabaja en diferentes acciones que buscan reforzar la formación ambiental y de gestión de los actores sociales en Villa María. Su directora, e integrante del Centro de Investigación y Transferencias de Villa María (CIT VM) dependiente del Instituto de Ciencias Humanas de la UNVM, Lara Buthet, expuso las líneas actuales de trabajo y proyecciones futuras en una entrevista realizada en “Diálogos en la Uni”.
-¿En qué temas interviene la salud socioambiental?
-La salud socioambiental es un tema muy abarcativo, muy amplio; lo cual permite que se puedan armar equipos transdisciplinario, o sea, desde profesores de educación física hasta sociólogos o sociólogas. Estudia, básicamente, aquellas enfermedades que pueden venir del ambiente, ya sea cambio climático, contaminación atmosférica, contaminación de suelo, contaminación de agua. Lo que hace es estudiar las comunidades más vulnerables, porque no es lo mismo comunidades con desigualdad socioeconómica a comunidades que tengan otro tipo de características. Para nosotros, las comunidades más vulnerables son los niños, las comunidades con desigualdad socioeconómica y cultural, y las personas adultas ancianas o adultos mayores. Pero también estudia la posibilidad de que la toxicología ambiental quede en el ambiente para las generaciones futuras. Hay tóxicos que quedan 200 años y todo eso va a repercutir en las generaciones que viene. Al mismo tiempo buscamos prevenir, en el caso de que se pueda prevenir, y mitigar, en el caso que se pueda mitigar. Y también el tema del seguimiento para nosotros es muy importante, es decir, detectamos esto, lo tenemos que seguir hasta donde se pueda, o sea que tenga una continuidad.
-¿Y cuándo comenzó a trabajar este equipo en la UNVM y en qué temáticas están trabajando actualmente?
-Empezamos a unir la Toxicología a la salud ambiental en la Universidad en el año 2017 con diferentes disciplinas. Mi compañero era el doctor Omar Rey, de Medicina, y teníamos estudiantes y especialistas en ambiente, sociología, terapeutas ocupacionales, varias disciplinas que abarcaban los tres Institutos. Comenzamos con una beca de Salud Nación en las ladrilleras, estudiando la calidad de aire. Con la pandemia tuvimos que armar un protocolo y después estuvimos casi 18 meses con la Cooperativa 7 de Febrero. Ahora nos encontramos trabajando en el barrio Felipe Botta.
-¿A qué conclusiones llegaron con las ladrilleras y la Cooperativa, para luego avanzar en este trabajo que están realizando en el barrio Botta?
-Las conclusiones principales son que no podemos trabajar solos y solas desde la Universidad. Siempre hemos contado con el apoyo tanto de la Municipalidad y de las comunidades. Nosotros decimos que hacemos una construcción colectiva porque lo que para mí puede llegar a ser la salud no es el mismo concepto que podés llegar a tener vos de salud. No hay una dirección verticalista sobre los temas, sino que hay una construcción colectiva con las comunidades, que es lo que hace que también sea como muy rico. Nosotros estamos en el CIT, entonces necesitamos tanto de la investigación como de la transferencia, y esa transferencia es una construcción comunitaria.
«El Papa Francisco escribió la Encíclica Laudato Si’, que es el cuidado de la casa en común. No tiene que ver con la religión; tiene que ver con el cuidado del mundo, que es la casa de todos nosotros»
-¿Y ahora qué particularidades están trabajando?
-En el barrio Botta hay dos puntos importantes. El primero que está mi beca de postdoctoral, en donde yo estoy analizando la calidad del suelo del basural del barrio Botta y en donde está la característica socioambiental en que están los jardines de infantes. Está el grupo vulnerable, que en este caso son los niños más allá, que están en un barrio que tiene un contexto de vulnerabilidad. Lo que hice fue analizar metales pesados en suelo bajo la dirección de Miriam Virgollini que está en la Universidad Nacional de Córdoba y tiene indicadores ecológicos vivos, que son unos gusanitos en donde lo que estamos haciendo es exponer en los suelos del jardín y del basural para determinar si el suelo puede llegar a producir daño. Lo tomamos como bioindicadores ambientales, siempre en colaboración con la UNC, estamos trabajando, muy articuladamente con ellas y, por otro lado, este año, con la beca de la Sociedad Iberoamericana de Salud Ambiental, con la reapropiación de los espacios verdes del barrio Botta con el Instituto Libre de Ambiente y el Municerca 3. Tenemos muchas actividades para que la comunidad empiece a reapropiarse de sus espacios.
-¿Cuál es la recepción que tienen por parte de los vecinos?
-Es muy buena. Estamos en esta construcción comunitaria o co-construcción. Lo primero es escuchar sin hacer ningún tipo de juicio, que eso por ahí es lo más difícil, porque académicamente venimos como con un dogma. Tiene que ver con escuchar a otro y a otra persona para ver qué es lo que nos tienen para decir o para compartir. Y ellos tienen muchas ganas de hablar y nos cuentan cosas, y nosotros estamos receptivos a escucharlos.
-¿Qué análisis podés hacer sobre la situación ambiental actual?
-Es muy complicada. Nosotros intentamos prevenir. Estamos todo el tiempo trabajando para la prevención de las enfermedades, que es lo que estudia la salud Ambiental. En cuanto al medio ambiente, ahí están varios problemas, como la pérdida de biodiversidad, de especies, el cambio climático, que también está todo relacionado a la salud ambiental. Los días de mucho calor aumentan los paros cardíacos, eso ya también está súper estudiado, o los días de mucho frío la cantidad de personas que fallecen que están en situación de calle; las inundaciones que traen un montón de enfermedades vectoriales, las migraciones poblacionales. Estamos en una situación complicada, entonces creo que todos tenemos esa posibilidad de convertirnos en actores o en actrices claves para poder mejorar las situaciones y no siempre delegar el problema a que se encargue una persona que sea científica, porque en realidad es el cuidado de la casa y del bien común. El Papa Francisco escribió la Encíclica Laudato Si’, que es el cuidado de la casa en común, que no tiene que ver con la religión, tiene que ver con el cuidado del mundo, que es la casa de todos nosotros.
La Primera Convocatoria se habilitó el 17 de junio para carreras de dictado completo en sedes Villa María, Villa del Rosario, San Francisco y Córdoba.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) abrió su Primera Convocatoria a inscripciones para el periodo lectivo 2025.
Secretaría Académica confirmó que las/os interesadas/os ya pueden gestionar su trámite para carreras de ciclo completo que se dictan en sedes Villa María, Villa del Rosario, San Francisco y Córdoba. Incluye a Medicina y Medicina Veterinaria, propuestas que cuentan con una convocatoria única anual.
Están en condiciones de matricularse quienes concluyeron sus estudios de Nivel Secundario o transitan el último año, permitiéndoles acceder al “Curso de Iniciación a la Vida Universitaria” que se desarrollará entre agosto y diciembre con clases semanales.
La Primera Convocatoria permanecerá habilitada hasta el 30 de agosto, con excepción de Medicina que cerrará sus inscripciones el 22 de agosto.