Portal de Noticias ///

Destacadas


Jornada sobre enseñanza con participación de referentes de la educación

Jornada sobre enseñanza con participación de referentes de la educación

Está prevista para el 9 de septiembre, de 9 a 17 horas. La actividad es impulsada por el Instituto de Ciencias Humanas.

El Instituto de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Villa María (IAPCH UNVM) organiza la jornada “El trabajo de la enseñanza en la formación profesional” con participación de destacadas/os académicas/os.

La actividad dirigida a profesoras/es y adscriptas/os del área Educación del IAPCH, co-formadores de carreras docentes, graduadas/os, estudiantes y público interesado en la temática. está prevista para el martes 9 de septiembre y combinará instancias presenciales con actividades virtuales (YouTube y Google Meet).

Entre sus objetivos se propone fortalecer la trayectoria profesional de los equipos de enseñanza, generar instancias de formación conjunta y socializar experiencias sobre el rol docente en la formación profesional.

El cuerpo expositor estará conformado por reconocidas/os especialistas como Graciela Frigerio, Ana Abramowski, Sebastián Novomisky, Cristina Esteley, María del Valle Mina, Adriana Magallanes, Marcela Cena, Norma Filidoro, Gabriela Diker, Fabiana Sacchi, Silvana Ponce y Verónica Piquer.

Resulta importante aclarar que la actividad no tendrá costo para docentes del IAPCH. El público en general que requiera la emisión de certificados por Asistencia a las conferencias deberá abonar $8.000.

 

📚 INSCRIPCIÓN

 

Distinción a Graciela Frigerio
En el marco de la jornada, la UNVM designará a la doctora Graciela Frigerio como “Profesora Honoraria”.

Este máximo reconocimiento académico que otorga la UNVM -impulsado desde el Instituto de Ciencias Humanas y aprobado con voto unánime del Consejo Superior mediante Resolución N° 158/2025- destaca su trayectoria como pedagoga, educadora e investigadora, así como sus aportes históricos para la creación y desarrollo de carreras como la Licenciatura en Ciencias de la Educación y la Licenciatura en Gestión Educativa.

El acto protocolar se realizará el 9 de septiembre a las 11.30 horas con la participación del rector Luis Negretti y la decana del IAPCH Daniela Dubois. Tras la ceremonia, Frigerio encabezará la conferencia central: “Reflexiones sobre lo que insiste: Instituir – educar – formar”.

El rol del Estado, eje del Congreso de Trabajo Social de la UNVM

El rol del Estado, eje del Congreso de Trabajo Social de la UNVM

Con más de 450 asistentes de distintos puntos del país, el encuentro académico promovió el debate y la reflexión en torno a los desafíos de la disciplina en el contexto actual.

Culminó una nueva edición del Congreso Latinoamericano de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).

Durante dos jornadas más de 450 asistentes entre docentes, investigadoras/es, estudiantes, profesionales de Trabajo Social y las Ciencias Sociales, equipos interdisciplinarios, organizaciones territoriales y funcionarias/os públicas/os, participaron de este encuentro académico que tuvo como objetivo reflexionar, debatir y contribuir a la producción de conocimientos.

Bajo el lema “(Des)centralidad del Estado. Interpelaciones a la formación, investigación e intervención del Trabajo Social”, fue organizado por el Instituto de Ciencias Sociales (IAPCS) junto al Colegio de Profesionales en Servicio Social de la Provincia de Córdoba – Delegación Villa María (CPSSVM).

El acto oficial de apertura contó con la presencia de la vicerrectora Elizabeth Theiler; el decano del Instituto del IAPCS Gabriel Suárez, autoridades universitarias y representantes del Colegio de Profesionales de Trabajo Social.

En representación del equipo de gestión, Theiler dio la bienvenida al público presente que colmó el auditorio mayor del Campus y resaltó la importancia de dialogar y construir colectivamente.

“Frente al contexto actual, una apuesta de esta envergadura significa que claramente no hemos perdido tanto. Seguimos latiendo con lo que tenemos, con lo construido y en búsqueda de lo que todavía no tenemos”, expresó.

Por el Colegio de Profesionales en Servicio Social de Córdoba, su titular María Celeste Bertona celebró el 40º aniversario de la institución que preside y el fortalecimiento de los lazos con la UNVM. Durante su intervención señaló la necesidad de “revisar críticamente y mejorar” las prácticas profesionales a través de la formación continua.

A su turno, la coordinadora de la Licenciatura en Trabajo Social que dicta la casa de altos estudios local, Verónica Martínez, remarcó la dimensión política del Congreso.

“Creo que este evento es un acto político, una respuesta a algo que está pasando y tenemos que estar acá. Es nuestra oportunidad para encontrarnos y debatir sobre la situación actual de nuestra profesión y de la educación pública”, afirmó.

Gabriel Suárez, por su parte, convocó a reflexionar sobre estos espacios de encuentro y valoró la colaboración interinstitucional: “Es un evento académico, cultural y político atravesado por lo que falta construir y la huella que queremos dejar”, indicó.

El funcionario abogó por la defensa de los derechos humanos y por una discusión profunda sobre el papel del Estado en un contexto atravesado por una “mirada particular” de lo público.

Paneles y actividades
La edición 2025 del Congreso Latinoamericano de Trabajo Social de la UNVM se realizó en el Campus e incluyó diversas actividades académicas y culturales que promovieron el debate y la reflexión sobre las prácticas profesionales, la producción de conocimiento y los desafíos actuales en torno a la intervención social, con una mirada crítica sobre el rol del Estado.

El cronograma incluyó conferencias centrales, paneles, presentación de libros, conversatorios y mesas de ponencias en torno a Salud, Educación, Hábitat, Niñeces y Juventudes, Géneros, Derechos Humanos, Personas Mayores, Políticas Sociales y Discapacidad, entre otros.

Como evento académico de referencia a nivel nacional y latinoamericano, se constituyó como espacio fundamental para visibilizar investigaciones, compartir experiencias y repensar estrategias de intervención profesional en el contexto actual, reafirmando el compromiso de la disciplina con los procesos de transformación social.

 

 

📅 PROGRAMA 

 

Científicos realizaron talleres sobre Cambio Climático en escuelas

Científicos realizaron talleres sobre Cambio Climático en escuelas

Especialistas de distintos países y de la UNVM generaron actividades de divulgación para acercar la ciencia a la comunidad educativa rural.

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) fue sede de una importante instancia de intercambio científico en el marco del proyecto LincGlobal 2023: La divulgación y la comunicación: herramientas claves en la lucha contra el cambio climático, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

La iniciativa, coorganizada desde el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM, reunió a especialistas de distintos países con el objetivo de acercar la ciencia a la comunidad educativa rural y a pequeños poblados.

Además, buscó promover la concientización sobre la problemática del cambio climático y mostrar cómo la microbiología ambiental y la biotecnología pueden aportar soluciones para mitigar sus efectos.

La comitiva internacional visitó, junto a investigadoras locales, escuelas rurales de la región para desarrollar talleres experimentales, mini-proyectos de investigación y juegos científicos, con el propósito de despertar la curiosidad de niños y niñas y fomentar el conocimiento sobre cómo actúan ciertos microorganismos frente al cambio climático.

En este marco recorrieron las escuelas San José de San Martín de Sanabria, Faustino Sarmiento de Pasco, 20 de junio de Yucat y Miguel Rodríguez de Torre en Chazón.

Según destacaron, las acciones de divulgación se complementaron con herramientas pedagógicas que permiten evaluar el impacto de la experiencia en las/os estudiantes y docentes de los distintos establecimientos.

En este sentido, la becaria posdoctoral Noelia Urseler, quién ya ha participado en otra instancia de intercambio científico en la Universidad de Magallanes, al sur de Chile, destacó: «Se trata de una experiencia extraordinaria porque nos permite volcar todo nuestro conocimiento a estudiantes de edades tempranas y remarcarles la importancia de cuidar nuestro ambiente. Las actividades concluyen ahora en Argentina, pero estos mismos talleres también se dieron en Uruguay, México y España».

Una red internacional de colaboración
Resulta relevante mencionar que en esta misión científica participaron investigadoras/es de reconocidas instituciones de España, México, Costa Rica, Chile y Uruguay, junto con docentes e investigadoras de la UNVM y el Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB-Conicet).

El grupo visitante fue recibido oficialmente por la vicerrectora Elizabeth Theiler y la decana del Instituto de Básicas Carolina Morgante, quien además dirige el grupo de investigación que actuó como receptor de esta propuesta en Argentina.

La visita también contempló una serie de seminarios institucionales que se dictaron el Campus sobre bioconversión de residuos y biodetección bacteriana; microbiota en mordeduras de serpientes y su relevancia clínica; leguminosas nativas como reservorios de microorganimos promotores del crecimiento vegetal; bioprospección de bacterias antárticas; ríos urbanos como indicadores de salud ambiental.

Congreso Latinoamericano de Trabajo Social

Congreso Latinoamericano de Trabajo Social

La segunda edición de este encuentro académico organizado por la UNVM se realizará los días 4 y 5 de septiembre en el Campus.

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM), a través del Instituto de Ciencias Sociales, junto al Colegio de Profesionales en Servicio Social de la Provincia de Córdoba – Delegación Villa María (CPSSVM) organiza una nueva edición del “Congreso Latinoamericano de Trabajo Social de la UNVM”.

El encuentro académico se desarrollará los días 4 y 5 de septiembre en el Campus bajo el lema (Des)centralidad del Estado. Interpelaciones a la formación, investigación e intervención del Trabajo Social.

Durante dos jornadas habilitará mesas de exposición, paneles académico-profesionales, conferencias y presentaciones de libros y publicaciones con el objetivo de interpelar al Trabajo Social (TS) desde la formación, la investigación y la intervención en el marco de nuevas configuraciones de lo público; promover debates sobre avances y resultados de investigaciones, experiencias en docencia, propuestas de extensión y experiencias preprofesionales y profesionales; y contribuir a la producción de conocimientos.

Además, buscará consolidar espacios de encuentro, reflexión, análisis y discusión entre distintas unidades académicas, instituciones y organizaciones territoriales y profesionales.

Los ejes temáticos a trabajar serán: Salud, Educación, Hábitat, Niñeces y juventudes, Géneros, Derechos humanos, Personas mayores, Políticas sociales, Discapacidad, entre otros.

Cabe precisar que la II edición del Congreso está destinada a docentes de Nivel Secundario y Universitario; investigadoras/es, graduadas/s y estudiantes de pregrado, grado y posgrado; profesionales y representantes de Colegios Profesionales; organizaciones sociales, estatales y público en general.

Las inscripciones para las personas interesadas en participar como asistentes podrán gestionar su inscripción hasta el 2 de septiembre inclusive.

 

 

📝 INSCRIPCIÓN 
📅 PROGRAMA 
Investigadoras de la UNVM ingresan a la Carrera del CONICET

Investigadoras de la UNVM ingresan a la Carrera del CONICET

Tras la publicación de resultados, se incorporan al tramo inicial bajo la categoría de “Asistente”. Presentaron su postulación en el marco de la Convocatoria 2023. 

Docentes investigadoras de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) se incorporarán a la Carrera de Investigador Científico Tecnológico del Conicet bajo la categoría de Investigador Asistente.

Agustina Manavella, Fwala-lo Marin, Natalia Magrín y María José Galván resultaron seleccionadas en el marco de la Convocatoria 2023 y cuyos resultados fueron publicados recientemente por el organismo nacional.

La designación de las investigadoras radicadas en las Unidades Ejecutoras de doble dependencia (UNVM – Conicet) tiene como objetivo el fortalecimiento de las capacidades en investigación e innovación.

Al incorporarse a la Carrera de Investigador Científico podrán dedicarse plenamente a la labor investigativa, adquirir nuevos conocimientos y perfeccionar los existentes, promoviendo su difusión y aplicación.

Asimismo, podrán fomentar procesos de transferencia tecnológica y formar a nuevas/os científicas y científicos.

Selección local
Pese al desfinanciamiento y la situación crítica que atraviesa el sistema científico – tecnológico argentino, el ingreso de 4 profesionales al tramo inicial de la Carrera ratifica los esfuerzos de la casa de altos estudios villamariense en el sostenimiento de la función investigativa como pilar esencial para el desarrollo local y regional.

En el Centro de Investigaciones y Transferencia Villa María (CIT VM – Instituto de Ciencias Humanas UNVM – Conicet) se radicarán Agustina Manavella, con su tema “Educación ambiental en las prácticas y el aprendizaje de oficios verdes en grupos y comunidades”, y Fwala-Lo Marin con “Políticas de archivo y prácticas teatrales de la recuperación democrática. Archivos personales de hacedores como prácticas de resistencia en Córdoba”.

María José Galván tendrá como ámbito de trabajo al Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB – Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas UNVM – Conicet) para avanzar con su investigación sobre “Revalorización de productos y subproductos de procesos anaeróbicos de la región centro con integración a biorrefinería”.

Natalia Magrín, por su parte, se desempeñará en el Centro de Conocimiento, Formación e Investigación en Estudios Sociales (CCONFINES – Instituto de Ciencias Sociales UNVM – Conicet). Su trabajo abordará la temática “Archivos de la represión y memorias visuales: análisis semiótico intertextual de fotografías producidas por el aparato represivo”.

Cabe precisar que el Conicet es el principal organismo dedicado a la promoción de la Ciencia y la Tecnología en el país. Su actividad se desarrolla en cuatro grandes áreas del conocimiento: Ciencias Agrarias, de Ingeniería y de Materiales; Ciencias Biológicas y de la Salud; Ciencias Exactas y Naturales; y Ciencias Sociales y Humanidades.

Científicos de Vietnam visitaron la UNVM

Científicos de Vietnam visitaron la UNVM

Provenientes de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Hanói, recorrieron laboratorios y espacios de investigación con el propósito de conocer el potencial científico local y promover la vinculación.

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) recibió la visita del doctor Nguyen Chinh Nghia y la doctora Vu Thu Trang, referentes vietnamitas en biotecnología alimentaria.

Los académicos de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Hanói llegaron al país con el propósito de conocer el potencial científico-tecnológico de la casa de altos estudios local y su vínculo con la producción láctea regional.

En el marco de su estadía en la UNVM recorrieron laboratorios y espacios de investigación del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas. Asimismo, mantuvieron reuniones con investigadoras/es del Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB- Conicet).

La comitiva fue recibida por el coordinador de Gabinete Germán Cassetta, la decana de Básicas Carolina y la directora del IMITAB, Carina Porporatto. También estuvieron presentes representantes del INTA y el gerente general de Lácteos Capilla del Señor, Álvaro Ugartemendía, quien actuó como aliado estratégico para posibilitar este enlace internacional.

Durante el recorrido los especialistas vietnamitas mostraron particular interés en los desarrollos vinculados a productos lácteos funcionales y procesos biotecnológicos aplicados a derivados de la leche en los que la UNVM viene trabajando desde hace años.

“Este acercamiento nos abre una puerta de gran valor para explorar proyectos conjuntos, intercambio de investigadores y transferencia de tecnología entre Vietnam y Argentina”, destacaron desde el equipo de investigación local.

Los visitantes, que cuentan con una sólida producción científica internacional y diversas patentes registradas, subrayaron la relevancia de generar vínculos con la casa de altos estudios local para potenciar la innovación en el sector agroalimentario y el desarrollo de alimentos de alto valor agregado.

Desde la UNVM destacaron que esta visita refuerza la proyección internacional de la institución universitaria y consolida su rol como referente científico en biotecnología aplicada a la industria láctea.

Desarrollo de “lácteos 4.0”
Parte del recorrido de los investigadores incluyó un intercambio con el Grupo Análisis y Simulación del Procesamiento de Alimentos (ASIPAL) que trabaja en la digitalización del proceso de salado de quesos, integrando sensores IoT y simulación computacional.

La iniciativa es llevada adelante junto al Laboratorio de Instrumentación y Control Automático de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) y la empresa local ‘Lácteos Las Tres’.

Según comentaron las/os investigadoras/es, este avance apunta a reducir la variabilidad, optimizar la eficiencia productiva y elaborar quesos más saludables y de mayor calidad.

«Este desarrollo surge de una necesidad planteada por la empresa con la que venimos vinculándonos, que es Lácteos las Tres, y que tenía que ver con la posibilidad de incorporar tecnologías que permitan controlar la etapa de salado de quesos», comentó el director del grupo Alejandro Lespinard y agregó: «Nosotros, en el marco del Conicet, veníamos desarrollando estas herramientas y en asociación con estas instituciones comenzamos a implementar los sensores que son los que permiten monitorear y, a su vez predecir, ciertos indicadores en tiempo real durante el proceso de salado de quesos».

Resulta relevante destacar que el proyecto también cuenta con financiamiento de la Agencia Córdoba Innovar y Emprender, a través del programa Voucher de Innovación Colaborativa IV.

Ir al contenido