Oct 9, 2025 | Destacadas, General, Internacionales
La propuesta estuvo destinada a funcionarios públicos y diplomáticos del país africano y forma parte de una misión de cooperación internacional.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM), a través de su Secretaría de Internacionalización (SI), cumplimentó una misión de cooperación internacional en Addis Abeba, Etiopía.
En la capital de la nación africana puso en marcha el “Ciclo de Talleres de Inmersión Lingüística en Español para Propósitos Diplomáticos, Culturales y Comerciales”, instancia presencial a cargo de la doctora Elizabeth Theiler y la magister Eliana Brunori.
Esta acción desarrollada del 6 al 10 de octubre junto a docentes capacitadoras de la UNVM se constituyó como etapa práctica e intensiva del trayecto formativo iniciado bajo modalidad virtual en mayo de este año.
El ciclo propuso fortalecer las competencias comunicativas en español a través de dinámicas de inmersión, simulaciones diplomáticas, ejercicios de escritura y mediación intercultural. Entre los contenidos se abordaron presentaciones formales, redacción de correspondencia oficial, vocabulario del comercio exterior y estrategias de negociación y networking en español.

Cabe resaltar que la propuesta formó parte del Programa Integral de Formación en Español para Funcionarios Públicos y Diplomáticos, desarrollado a través del Fondo Argentino de Cooperación (FO.AR).
Participan de este proyecto, además de la casa de altos estudios villamariense, la Dirección Nacional de Cooperación Internacional de la Cancillería Argentina (DNCIN), la Embajada Argentina en Etiopía y el Instituto de Asuntos Exteriores de Etiopía.
Construyendo redes globales de aprendizaje
En sus 30 años de historia, la UNVM se distingue por su capacidad de innovar y abrir caminos en la cooperación internacional.
Desde la SI, y a través de programas como el de Formación de Extranjeros (FOREX) y el Intensivo de Español como Lengua Segunda/Extranjera (FORELSE), la Universidad impulsó modelos de enseñanza del español que combinan formación académica, inmersión lingüística y experiencias culturales significativas.
La expansión Sur – Sur hacia ÁFRICA, particularmente a Etiopía y Angola, expresa esa trayectoria: una búsqueda por ampliar horizontes, compartir conocimiento y fortalecer la presencia latinoamericana en el ámbito educativo global.
Oct 7, 2025 | Ciencias Sociales, Destacadas, General
En torno a este debate, el Congreso de Administración del Centro de la República reunió en la UNVM a referentes nacionales e internacionales y a más de 700 asistentes.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) fue sede del IX Congreso de Ciencias Económicas del Centro de la República, el XIII Congreso de Administración del Centro de la República y el X Encuentro Internacional de Administración del Centro de la República.
Este evento académico organizado por el Instituto de Ciencias Sociales, a través de su Escuela de Ciencias Económicas (ECE), reunió durante tres jornadas a 700 asistentes entre docentes, estudiantes, graduados y empresarios de distintos países de Latinoamérica y regiones de Argentina para reflexionar y debatir sobre el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en el ámbito económico y empresarial.
Durante el acto inaugural del Congreso que se desarrolló el martes por la tarde, el rector Luis Negretti invitó a “reflexionar colectivamente sobre el impacto de la inteligencia artificial, el futuro del trabajo y la necesidad de una Universidad Pública comprometida con la inclusión y la justicia social”.

Por su parte, el director de la ECE Gonzalo Carrión agradeció la colaboración activa de diferentes actores del sector público y privado para llevar adelante la actividad en un contexto difícil para las casas de altos estudios estatales.
“El Congreso representa un espacio fundamental para repensar, desde una mirada inclusiva, los impactos de la inteligencia artificial en el trabajo, el desarrollo humano y la equidad social”, indicó.
A su turno, la autoridad máxima del Instituto, Gabriel Suárez, convocó a defender la Universidad, “con más investigación, debate y encuentro”.
“Vivimos un momento de gran complejidad, atravesado por transiciones económicas, sociales y tecnológicas. Frente a quienes simplifican los problemas, proponemos comprender, reflexionar y actuar con compromiso colectivo porque otra sociedad es posible y la educación superior pública, gratuita y de calidad forma parte esencial de un proyecto de país inclusivo y democrático”, manifestó el Decano.
La ceremonia inaugural contó, además, con la participación de la secretaria de Investigación y Extensión Carla Avendaño Manelli, el delegado local del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Córdoba Leandro Lombardelli y autoridades universitarias.

Bajo el lema “Innovación y sostenibilidad: Aportes de las Ciencias Económicas ante los desafíos y oportunidades de la Inteligencia Artificial”, la actividad propuso visibilizar los avances en investigaciones, experiencias en docencia y aportes profesionales con el objetivo de comprender la complejidad de la coyuntura económica actual y proyectar respuestas a futuro.
Intensa actividad
La edición 2025 del Congreso de Ciencias Económicas de la UNVM incluyó conferencias centrales junto a referentes nacionales e internacionales, ponencias, paneles, mesas interdisciplinarias y side events que propiciaron espacios colaborativos de debate entre actores entre actores del ámbito académico, profesional y empresarial.
Cn un intenso cronograma, del martes 7 al jueves 9 de octubre se sucedieron distintas actividades que abordaron los siguientes ejes temáticos: Desarrollo económico sostenible | Ecosistema emprendedor y modelos de negocio disruptivos | Innovación tecnológica, mercados financieros e inclusión | Pensamiento estratégico, competitividad y gestión | Análisis de datos y modelización económica | Oportunidades de internacionalización y desarrollo económico regional | Capital intelectual, capital humano y sostenibilidad | Contabilidad de gestión y métodos cuantitativos en entornos digitales | Legislación y ciencias económicas: desafíos ante el cambio tecnológico | Administración de operaciones y cadena de suministros | Estrategias de marketing y tecnologías emergentes | Innovaciones epistemológicas, metodológicas, pedagógicas y de investigación en Ciencias Económicas.
Cabe precisar que se trató de uno de los eventos académicos más convocantes del año para la UNVM.

Oct 2, 2025 | Destacadas, Extensión, General
El Programa impulsado por por la UNVM y el PAMI busca promover la autonomía y participación las personas mayores. Ofrecerá 5 cursos orientados a bienestar y salud, idiomas y nuevas tecnologías para afiliadas/os de la obra social.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados, a través de su Programa de Atención Médica Integral (PAMI), implementarán el Programa UPAMI en la ciudad.
Será la primera edición a nivel local de esta propuesta gratuita de formación continua y recreación diseñada para afiliadas y afiliados a la obra social.
Con el objetivo de fortalecer la participación ciudadana, fomentar la autonomía personal a través del aprendizaje, habilitar espacios de socialización y mejorar la calidad de vida de las personas adultas mayores se propondrán 5 cursos vinculados a bienestar y salud, idiomas y nuevas tecnologías.
Las inscripciones permanecerán habilitadas del 6 al 10 de octubre. Podrán gestionarse virtualmente a través de la aplicación Mi PAMI o de manera presencial en la sede del Instituto de Extensión de la UNVM (Santiago del Estero 1365) de 8 a 12 horas.
Los encuentros iniciarán durante la semana del 13 octubre.
Propuestas 2025
La implementación del UPAMI a nivel local incluirá los siguientes talleres semanales:
- Cuidamos y conocemos nuestro cerebro | Lunes 10 a 12 horas | Modalidad virtual.
- Movimiento y consciencia corporal | Martes 9 a 11 horas | Modalidad virtual.
- Inglés (Nivel inicial) | Martes 13.30 a 15.30 horas | Modalidad virtual.
- Conectad@s: tecnología con sentidos | Jueves 14 a 16 horas | modalidad virtual.
- Moverse con bienestar | Viernes 16 a 18 horas | Modalidad presencial en la sede del Instituto de Extensión.
Cabe precisar que este Programa impulsado por la obra social y las Universidades Nacionales habilita espacios que alientan la concreción de proyectos, la adquisición de nuevos conocimientos y la promoción de valores que permiten vivir con autonomía, participación plena y bienestar.
Asimismo, reconoce que la integración de la personas mayores al ámbito universitario fortalece los lazos intergeneracionales y fomenta el compromiso social.

Sep 30, 2025 | Destacadas, Extensión, General
Será el 9 de octubre en el Campus de la UNVM. La propuesta combina formación, innovación y cultura para visibilizar el ecosistema emprendedor local y regional.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM), a través de su Instituto de Extensión, reedita por cuarto año consecutivo la Feria “Saberes y Sabores”, un espacio pensado para promover el ecosistema emprendedor local y regional.
Esta actividad tendrá lugar el jueves 9 de octubre, de 9 a 20 horas, en el Campus Universitario (Avenida Arturo Jauretche 1555) con una agenda que combina formación, intercambio de experiencias y exhibición de productos.
Como novedad se incorpora la primera edición del Concurso Emprender en Escuelas Secundarias (EMES) y una charla sobre criptoactivos a cargo del contador Alberto Costa.
A partir del mediodía se habilitarán más de 20 stands de emprendimientos que son asistidos por distintos programas de capacitación, apoyo y asistencia técnica que coordina la UNVM junto a AERCA.
Promover el emprendedurismo
La Feria “Saberes y Sabores” iniciará a las 9 en el Auditorio del Campus con la instancia final de EMES, el certamen que busca estimular la creación y presentación de ideas-proyecto innovadoras, escalables y de triple impacto (económico, social y ambiental).
Estudiantes del último año de seis instituciones de Nivel Secundario de Villa María y Villa presentarán las iniciativas en las que vienen trabajando desde mayo ante un jurado de especialistas.
A partir de las 11 se habilitará una charla abierta sobre Criptoactivos a cargo del contador Alberto Costa con el objetivo de compartir información precisa y confiable sobre este fenómeno que actualmente transforma la manera de invertir, transferir valor y repensar los sistemas financieros.
Durante su exposición el especialista abordará las principales criptomonedas, sus usos, oportunidades y riesgos y avances en materia de regulación.
Paseo de emprendedoras y emprendedores
Desde las 12, la actividad se trasladará al aire libre con la apertura de más de 20 stands de emprendimientos asesorados por la Incubadora UNVM – AERCA y el Programa Ventanilla del Emprendedor del Instituto de Extensión.
El recorrido ofrecerá al público una amplia variedad de propuestas gastronómicas, cosméticas, textiles, agroecológicas, orgánicas y artesanales.
Estarán presentes: ChocoArt | Placeres sin TACC | Pluma Negra | El Emporio | TÉ -APAPACHO FELISSA | Tierra Nuestra | El Nocedal | Chipá 100% Correntino | Verónica Varela – Cosmética Natural | Conectados Con El Ambiente | El Garaje | Rizoma | Aballay Cuchillos artesanales | Artesana sabores naturales | Creando Lanitas | Ficco | Almacén orgánico | Sol Dorada | De la Pacha | Boccone | Nutriendo Almas | Almacén orgánico De mi tierra | Creaciones RyR | Maifra.
Hasta las 20 horas, la Feria “Saberes y Sabores” combinará innovación, emprendedurismo y cultura. Habrá food trucks y emisión especial en vivo de los programas Amigxs del Rock y Volver a Casa que se emiten por FM Universidad 106.9.

Sep 24, 2025 | Bienestar, Ciencias Sociales, Destacadas, General
El Aula Memoria busca preservar y visibilizar las luchas sociales, políticas y populares que marcaron la historia del país.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) inauguró su Aula Memoria en uno de los espacios más emblemáticos y transitados del Campus: el Aula 1B.
A través de una intervención artística en formato línea de tiempo sus paredes recuperan las luchas populares e históricas que tuvieron lugar en Argentina entre 1976 y 2024.
El proyecto fue impulsado por el colectivo estudiantil Trabajo Social en Movimiento a fines del año pasado y aprobado con voto unánime del Consejo Superior de la UNVM.
Para su materialización y ejecución, la Secretaría de Bienestar aportó el asesoramiento artístico y los materiales necesarios para la intervención de paredes en el aula 1B.

El acto de inauguración se desarrolló en el marco del “Día Nacional de las Juventudes” con la presencia del rector Luis Negretti, la secretaria de Bienestar Marcela Pozzi Vieyra, equipos de gestión de los Institutos Académicos Pedagógicos y miembros de la comunidad universitaria.
“Este nuevo espacio se pensó en una de las aulas más transitadas por alumnas/os de las carreras con mayor número y que durante sus años de formación tienen poco debate y discusión respecto a las luchas populares que nos identifican como pueblo”, comentó la autoridad máxima de la UNVM.
Negretti celebró la iniciativa estudiantil porque apunta a “construir una comunidad universitaria más democrática”.
Por su parte, desde el colectivo estudiantil Trabajo Social en Movimiento resaltaron que esta intervención “materializa y multiplica la memoria” y agradecieron a la UNVM “por ser trinchera de formación crítica y lucha por los derechos humanos”.

Sembrar la memoria
La propuesta artística del Aula Memoria busca promover la reflexión, movilizar sentidos, habilitar el diálogo intergeneracional e invitar a interrogar el presente desde las huellas del pasado a través de hitos colectivos como la lucha estudiantil, por la identidad y memoria, por la jubilación digna, por los derechos de las diversidades, por las reivindicaciones feministas, por los pueblos originarios y por la educación pública.
Cabe precisar que este espacio no solo pretende ser un lugar de enseñanza, sino punto de encuentro para reflexionar sobre la memoria, la verdad, la justicia y la participación activa para la construcción de un futuro colectivo.
Sep 29, 2025 | Ciencias Humanas, Destacadas, General
Tras la edición 2025, proyectaron cortometrajes y entregaron reconocimientos a producciones locales destacadas.
Días después de haberse concretado el Diseño Filma, concurso que desafió a estudiantes y graduadas/os a generar un producto audiovisual en 24 horas, el Instituto de Ciencias Humanas estrenó los cortometrajes en el Espacio INCAA de Villa María y premió a equipos ganadores.
El cierre de la 11ª edición impulsada por la Licenciatura en Diseño y Producción Audiovisual se concretó a sala llena y consagró a Ley primera y Manual de supervivencia audiovisual como piezas vencedoras del certamen.
Durante la velada se proyectaron los cortometrajes realizados por más de 14 equipos distribuidos en dos categorías: A/Inicial para estudiantes de 1° y 2° año (ingreso 2024 y 2025, respectivamente) y B/Avanzado para graduadas/os y estudiantes, independientemente del año de inicio de la carrera.

En la oportunidad, la decana Daniela Dubois destacó el rol formativo y cultural del certamen: “Cada año vemos la calidad de las producciones y el compromiso de nuestros estudiantes. El Diseño Filma es un espacio donde la creatividad y el aprendizaje se encuentran para proyectar nuevas voces del cine y la producción audiovisual en la región”.
Además, mencionó que el concurso “forma parte de la identidad académica y cultural” de la UNVM, porque permite evidenciar lo que sucede en las aulas y cómo ese conocimiento se transforma en experiencias colectivas que enriquecen a toda la comunidad.
Momentos previos a la premiación, el presidente del Concejo Deliberante de Villa María Juan Pablo Inglese se dirigió a los presentes y comunicó que el cuerpo legislativo declaró de Interés Municipal al certamen iniciado en 2012.

Reconocimientos
Por la categoría A resultó ganador el cortometraje Ley primera de Victoria Schettini, Matteo Espósito y Tomás Rosina. En la B, Manuel de supervivencia audiovisual de Camila Romero, Lautaro Olivera y Agustín Gorosito Larroque alcanzó el 1° puesto de la edición 2025.
Ambos equipos fueron distinguidos con una original estatuilla realizada en impresora 3D y el ya tradicional viaje al Festival Internacional de Cine de Mar del Plata con estadía incluida.
También se otorgaron menciones especiales y certificados académicos a los trabajos destacados por su originalidad y calidad técnica.

La mayor cantidad de reconocimientos fueron para la pieza audiovisual Lo que queda por cocinar (Categoría B) de Milton Ferreyra, Frida Perusia y Santiago Plazza por Fotografía, Arte y Actuación.
El tiempo malquerido (Categoría A) de María del Pilar Cabrera, Milagros Fernández y Chabela Juárez Vizueta fue distinguido por Guión y Montaje.
Ecos del verano (Categoría B) de Felipe Suarez, Julieta Mollis y Julieta Meyer por Dirección, Zambo (Categoría B) de Juan Pablo Richetta, Santiago Volta y Braian Delgado por Sonido y Olvido (categoría B) de Claudio Martín Agüero, Jeremías Ronchetti y Julián Escudero Torres por Musicalización.
Cabe precisar que, con esta nueva edición, el Diseño Filma reafirmó su lugar como uno de los espacios de referencia para la formación y promoción del talento audiovisual joven, combinando creatividad, innovación y compromiso académico con la cultura de la ciudad.
Página 2 de 292«12345...102030...»Última »