Portal de Noticias ///

Destacadas


El OIR realizará un relevamiento para el Parque Industrial

El OIR realizará un relevamiento para el Parque Industrial

A través de un convenio específico entre la UNVM y el PILT se recabará información relevante de las empresas para ambas instituciones.

El Observatorio Integral de la Región (OIR) dependiente del Instituto de Extensión de la Universidad Nacional Villa María (UNVM) y el Parque Industrial, Logístico y Tecnológico de Villa María (PILT) suscribieron un acuerdo específico en el marco del convenio de cooperación y complementación entre ambas instituciones, con el propósito de realizar un relevamiento detallado de las empresas asociadas al PILT.

Durante la rúbrica estuvieron presentes el presidente del PILT, Carlos Montoto Galiano,  la directora del Instituto de Extensión, Gabriela Redondo; el director de la Dirección de Transferencia Científica- Tecnológica, Darío Poncio y el integrante del equipo de trabajo del OIR, Ignacio Zalazar.

El estudio, financiado por el PILT, constará de la aplicación de hasta 60 encuestas con el fin de describir el perfil, los limitantes y las capacidades de las empresas que componen el espacio. Además permitirá conocer los tipos de industrias, sus factores de competitividad (productivos, comerciales, logísticos y tecnológicos) y su estructura organizativa.

El objetivo de la iniciativa es obtener una base de información de las firmas e identificar empresas actualmente insertas en el comercio exterior, con productos y servicios de valor.

Ciencia, Educación y sociedad: Medicina en vínculo con la comunidad

Ciencia, Educación y sociedad: Medicina en vínculo con la comunidad

En el ciclo Diálogos en la Uni, Graciela Magallanes destacó la importancia de la articulación interinstitucional.

Graciela Magallanes, licenciada en Educación y doctora en Ciencias Sociales, trabaja en un proyecto de investigación y transferencia a través del CIT del Instituto de Ciencias Humanas.

Esta propuesta promueve una articulación interinstitucional con el hospital público y escuelas de nivel primario y secundario ligada a la relevancia que tiene la ciencia, la educación, la sociedad y la salud. “De ahí surge esta idea de la importancia de extender el conocimiento, la formación, el empoderamiento de la gente respecto a los temas ligados a la salud pública y privada”, señaló.

Del mismo modo, Magallanes remarcó en el ciclo Diálogos en la Uni la importancia de la actual participación en el proyecto de estudiantes de la carrera de Medicina de diversos años.

 

-¿Cómo es tu recorrido hasta llegar a trabajar con estudiantes de Medicina de la Universidad?
-En mi proceso de formación fui haciendo la tesis y me fui sintiendo identificada con la investigación. En ese sentido empecé a formar equipos de trabajo interdisciplinarios con antropólogos, con psicólogos, con sociólogos y allí hubo un recorrido largo debatiendo qué pasa con los estudiantes universitarios, con los aprendizajes, con la ciencia. Y al trabajar en los dos Institutos, Sociales y Humanas, se dio la oportunidad de afianzarme en el proceso de mi recorrido como investigadora al dirigir proyectos, de formar parte con equipos interdisciplinarios, que era mi gran desafío. Hace diez años que estamos trabajando con médicos, con estudiantes de Medicina, con gente de Ciencias Sociales y gente del profesorado de Lengua y Literatura.

-Principalmente, ¿qué temáticas están trabajando?
-Hace diez años que estamos trabajando con el razonamiento científico, con los estudiantes de Medicina, qué pasa con sus conocimientos científico en salud, cómo hay que aprender a razonar científicamente para validar su conocimiento. Y después el gran desafío, cómo transmitirlo en la situación con un paciente o en general a la sociedad.

-¿Cuáles son los obstáculos que encontraron o las dificultades que pudieron haber encontrado en este proceso, y cómo las fueron resolviendo?
-Teniendo en cuenta que hay una apertura de los estudiantes para resolver esta situación. Los obstáculos que tuvimos fueron cómo empezar a sensibilizarlos de la importancia de trabajar en protocolos de investigación donde ellos eran los propios involucrados, aunque estaban muy dispuestos de ver ellos mismos los resultados de cómo resolver un problema de medicina, un caso clínico, un caso anatomopatológico; cómo es necesario volver a pensar si yo quiero pensarlo en clave de razonar científicamente las metodologías para comprender, para enseñar a la sociedad o a la comunidad en la salud pública, en las escuelas. Entonces allí apareció el tema de la transferencia del conocimiento. Y en ese sentido un tema transversal al proyecto es la donación de órganos.

-¿Cómo lo abordan?
-El tema venía por el lado de la transferencia, porque no solamente nos interesaba a nosotros, sino son los debates en la UNESCO y en la Organización Mundial de la Salud, de pensar la atención primaria de la salud y cómo alfabetizar a la comunidad. Dijimos de ver desde qué tema podríamos trabajar con el nivel primario y el nivel secundario. Entonces una clave fueron las efemérides había una gran oportunidad de trabajar en donación y trasplante, es un tema también transversal en la carrera de Medicina.

-¿Cuál es la situación actual respecto a este temática, tanto a nivel nacional como a nivel local?
-En primer lugar, como metodología acompaño a los médicos, al doctor Omar Rey y a todo el equipo que somos más o menos 40 personas. El diagnóstico estaría dado en varias claves. En primer lugar, cambió la legislación respecto a donación y trasplante. Entonces un tema sensible, tanto para comprensión por parte de los estudiantes de Medicina y la sociedad, es conocer los derechos y obligaciones que tenemos en términos de las posibilidades y los problemas de que se necesitan donantes, tanto donantes niños, la donación pediátrica y la donación de adultos. Un tema allí es el diagnóstico está dado a nivel de organismos internacionales: Cómo sensibilizar y concientizar de la ética respecto a todos los procedimientos vinculados a la donación desde que la persona acepta, decide ser donante, hasta el momento que se efectiviza la donación; y todo el equipo interdisciplinario que supone de personas.

-¿Cómo hacerlo accesible?
-Desde las redes sociales. En ese sentido nosotros, en nuestro proyecto, lo pensamos en clave de tener un Instagram que actualmente es @sociedaddonanteunidos, donde allí nosotros y otras personas pueden seguir subiendo información para concientizar y cambiar culturalmente la resistencia a no querer donar.

-¿Cuál considerás que es la importancia que tienen los medios de comunicación, las redes sociales, en este caso para la divulgación también de este tipo de temáticas?
-El mismo INCUCAI ha sacado manuales para las/os comunicadoras/es sociales. Es clave ese rol que es interdisciplinario, interinstitucional, y en ese sentido las/os comunicadoras/es son decisivos porque tienen que concientizarse respecto a concientizar a la comunidad del acto ético y de los procedimientos; y de cómo la sociedad tiene que estar con conocimiento de las prácticas y la transparencia de las prácticas, además de todos los procedimientos en cada uno de los procesos.

-Y en este equipo interdisciplinario, ¿cuál es el rol puntual que tienen los estudiantes de Medicina?
-Son múltiples. En primer lugar, nosotros siempre trabajamos y venimos trabajando con un diagnóstico con ellos respecto a qué sabe del conocimiento científico, respecto a donación y lo legal. Hicimos encuestas sobre qué sabían del tema. En segundo lugar, un diagnóstico a nosotros mismos, a todo el equipo, porque como trabajamos con profesores de biología, profesores de Ciencias Sociales, directivos, en equipo. Hubo una encuesta de diagnóstico a todo el equipo. A continuación fue un proceso de formación de los médicos conjuntamente con nosotros, en la metodología de cómo trasmitirlo, en la oralidad, en la escritura y también en los medios gráficos, concretamente diapositivas. Hacer videos, aprender a hacer podcast y también después cómo transmitirlo. Este proyecto no empieza y cierra en resolver el problema de los estudiantes de Medicina y la educación médica al interior, sino busca articular ciencia, educación y sociedad. Los organismos internacionales lo vienen planteando: No se resuelve el tema porque hayan más expertos en investigación, el tema es cómo se trasmite lo que se llama la transferencia. En ese sentido, publicamos un libro de acceso masivo y nuestra expectativa es donárselo al INCUCAI para que forme parte de los cuadernillos que tienen ellos.

Espacios verdes: ¿Cuál es la situación de Villa María?

Espacios verdes: ¿Cuál es la situación de Villa María?

El miércoles 5 de junio, en el marco del “Día del Ambiente”, se presentarán los resultados de un relevamiento realizado por la UNVM y el municipio local.

El miércoles 5 de junio, desde las 10, se socializarán los resultados sobre los espacios verdes de Villa María. La actividad a cargo de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables y el Municipio local se llevará a cabo en las instalaciones del Auditorio Antonio Sobral (Mitre 126).

Durante 2023 las/os estudiantes de la carrera que dicta la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), coordinadas/os desde el Centro de Estudios de Ordenamiento Ambiental del Territorio (CEOAT), llevaron a cabo este estudio que se originó a partir de un trabajo de cooperación entre el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas y el Centro Estadístico Municipal.

“Los datos que vamos a presentar fueron relevados por alumnas/os que se capacitaron a tal fin y luego sistematizaron la información en una plataforma interactiva”, destacó la docente y co-coordinadora de la actividad Ana Guzmán.

“La idea es que la información obtenida permita conocer la realidad y pueda utilizarse para propuestas de planificación en la ciudad, particularmente incluyendo las demandas que puedan tener los espacios verdes en materia de la calidad ambiental”, añadió.

Desde la organización señalaron que la actividad es abierta a todo público y ya cuentan con la participación confirmada de estudiantes avanzados del nivel medio del Instituto Bernardino Rivadavia y de la Escuela ProA UNVM con orientación en Biotecnologías.

Resulta importante mencionar que la iniciativa se enmarca en el “Día Mundial del Ambiente”, instituido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y que se conmemora cada 5 de junio desde 1972.

 

Comunicación en debate: Narrativas, virtualidades y gestión para la sostenibilidad

Comunicación en debate: Narrativas, virtualidades y gestión para la sostenibilidad

Los días 5 y 6 de junio, el Cuarto Congreso Latinoamericano de Comunicación de la UNVM convocará a diferentes experiencias académico-profesionales.

Bajo el lema “Narrativas, virtualidades y gestión para la sostenibilidad”, los días 5 y 6 de junio se llevará a cabo en el campus de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) el IV Congreso Latinoamericano de Comunicación. Organizado por el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS), este evento convoca a comunicadores y comunicadoras, docentes, investigadores y estudiantes a compartir producciones vinculadas a diferentes experiencias académico-profesionales en contextos virtuales, con el fin de profundizar la discusión sobre la gestión de proyectos comunicacionales.

La propuesta apunta a debatir acerca del campo disciplinar, profesional, institucional y político-social de la Comunicación y enraizar las problemáticas comunicacionales en los territorios locales y proyectarlas a los territorios globales.

En tal sentido, durante el Congreso se presentarán ponencias, conferencias y paneles. También tendrán lugar disertaciones y talleres a cargo de María Mansilla (Revista Anfibia), Marcelo Franco (elDiario.Ar), Leonardo Murolo (UNQ – UNLP) y Miguel Cavatorta (CIRCOM). Además, se realizará un panel de graduados de la UNVM, quienes compartirán sus experiencias profesionales.

Cabe destacar que acompañan este congreso la Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo de Argentina (REDCOM) y el Círculo Profesional de Comunicación Institucional y Relaciones Públicas (CIRCOM).

 

🗣️ 4º Congreso Latinoamericano de Comunicación | PROGRAMA

Capacitan para la gestión del desarrollo urbano

Capacitan para la gestión del desarrollo urbano

La Universidad Nacional de Villa María y Colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba pondrán en funcionamiento un Centro de Formación, Investigación e Intervención en Desarrollo Urbano (CeFIID).

El 30 de mayo desde las 17.30 horas se concretará la primera actividad del (CeFIIDU) con dos charlas en la sede Córdoba de la UNVM (Friuli esquina Finocchietto): la primera a cargo del licenciado Carlos Seggiaro, quien presentará la experiencia de desarrollo de la ciudad de Bell Ville, y la segunda sobre “Desafíos de Gestión Urbana para las ciudades intermedias argentinas”, a cargo del arquitecto Alfredo “Fredy” Garay.

La jornada contará con la presencia del rector Luis Negretti y la vicerrectora Elizabeth Theiler y del presidente del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba Mariano Ambroggio.  Además, las charlas estarán moderadas por los arquitectos Marcelo Corti y Carlos Azòcar.

El Centro

Esta iniciativa surgió para “abordar los desafíos asociados al desarrollo urbano y territorial sostenible en el ámbito de Provincia de Córdoba”. En este escenario, y desde una perspectiva tanto local como regional, “la generación de conocimiento, la innovación y la formación de profesionales con una visión multidisciplinaria se convierten en pilares fundamentales para la construcción de ciudades más habitables, sostenibles y resilientes”.

El Consejo Académico del CeFIIDU está compuesto por representantes de ambas instituciones. Asimismo, el espacio cuenta con áreas de formación y capacitación, innovación e investigación y ofrecerá también servicios de asesoría, diseño de políticas públicas y auditorías a municipios, la provincia y al gobierno nacional contribuyendo así a la implementación efectiva de prácticas sostenibles en el ámbito urbano.

Entre las diversas actividades que llevará a cabo se destacan la vinculación con Conicet y otros Centros de Investigación, programas de formación y capacitaciones, y convocatorias nacionales e internacionales.

 

Carlos Maslatón disertará en la UNVM

Carlos Maslatón disertará en la UNVM

Participará del ciclo “Agendas esenciales” junto al economista Carlos Seggiaro. Las conferencias se sucederán los días 3 y 4 de junio en el Campus y en Sede Córdoba.

Carlos Maslatón será el próximo orador del programa “Agendas esenciales”, propuesta generada desde el área de Vicerrectorado de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) para promover la reflexión y el debate.

En este marco, el abogado, analista técnico financiero, bitcoinero y referente liberal oriundo de Buenos Aires encabezará el ciclo de conferencias titulado “Cara a cara, el futuro económico en disputa” junto al economista villamariense Carlos Seggiaro.

La primera actividad tendrá lugar el lunes 3 de junio, desde las 18.30 horas, en el Campus Universitario (Avenida Arturo Jauretche 1555). Al día siguiente, los especialistas disertarán en Sede Córdoba de la UNVM (Enrique Finocchietto 240) a partir de las 19.

La vicerrectora Elizabeth Theiler, quien oficiará como moderadora del ciclo, destacó que a través del programa Agendas esenciales se busca habilitar espacios de encuentro e intercambio de ideas sobre la actualidad económica y política.

“Abrimos la discusión en torno a temáticas clave para comprender los escenarios actuales en el plano local, nacional y global”, señaló Theiler.

Cabe precisar que la participación es libre y gratuita, pero requiere inscripción previa.

 

👉🏼 INSCRIPCIÓN | Villa María

 

👉🏼 INSCRIPCIÓN | Córdoba

 

Ir al contenido