Portal de Noticias ///

Extensión


El OIR realizará un relevamiento para el Parque Industrial

El OIR realizará un relevamiento para el Parque Industrial

A través de un convenio específico entre la UNVM y el PILT se recabará información relevante de las empresas para ambas instituciones.

El Observatorio Integral de la Región (OIR) dependiente del Instituto de Extensión de la Universidad Nacional Villa María (UNVM) y el Parque Industrial, Logístico y Tecnológico de Villa María (PILT) suscribieron un acuerdo específico en el marco del convenio de cooperación y complementación entre ambas instituciones, con el propósito de realizar un relevamiento detallado de las empresas asociadas al PILT.

Durante la rúbrica estuvieron presentes el presidente del PILT, Carlos Montoto Galiano,  la directora del Instituto de Extensión, Gabriela Redondo; el director de la Dirección de Transferencia Científica- Tecnológica, Darío Poncio y el integrante del equipo de trabajo del OIR, Ignacio Zalazar.

El estudio, financiado por el PILT, constará de la aplicación de hasta 60 encuestas con el fin de describir el perfil, los limitantes y las capacidades de las empresas que componen el espacio. Además permitirá conocer los tipos de industrias, sus factores de competitividad (productivos, comerciales, logísticos y tecnológicos) y su estructura organizativa.

El objetivo de la iniciativa es obtener una base de información de las firmas e identificar empresas actualmente insertas en el comercio exterior, con productos y servicios de valor.

Cuidado y discapacidad: presentan el libro “Mujeres intensamente habitadas”

Cuidado y discapacidad: presentan el libro “Mujeres intensamente habitadas”

Dar voz a quienes maternan en discapacidad será el eje de un encuentro multidisciplinario que se realizará el próximo 31 de mayo en la Medioteca Municipal desde las 19 horas.

La presentación del libro “Mujeres intensamente habitadas. Ética del cuidado y discapacidad” de la autora entrerriana María Alfonsina Angelino convocará a  la reflexión sobre el rol de las mujeres que maternan en discapacidad. Además habrá performance del  grupo vocal “La Cantarola”, el Laboratorio Creativo en la Diversidad y de las músicas entrerrianas de “Ellas cantan y cuentan”.

El evento se concretará en el marco del proyecto de Extensión “Tendiendo Puentes” de la Universidad Nacional de Villa María y del que forman parte, además, el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas, y las Secretarías de Bienestar, Académica y de Comunicación Institucional.

Acerca del libro

“Mujeres intensamente habitadas. Ética del cuidado y discapacidad” (Editorial La Hendija) fue publicado hace diez años y, en esta oportunidad su autora Alfonsina Angelino reeditó una versión ampliada con más voces de  mujeres con hijos/as con discapacidad. A los testimonios de las primeras mujeres se suman ahora los de otras diez mujeres más, de todo el país, que al compartir diferentes aspectos de sus vidas cotidianas, aprendizajes, luchas, parecen dialogar, reflejarse y contenerse entre sí.

Sobre este nuevo libro Alfonsina Angelino  comentaba: “en esta edición ampliada la dimensión de esa politicidad, de esa conversación de y entre mujeres, adquiere más espesor porque la primera publicación es una conversación que tuve con 15 mujeres a propósito de mi trabajo de investigación para la maestría en Trabajo Social (UNER), que dio lugar a entrevistas grupales, individuales y también a espacios de conversaciones cruzadas. En este caso las mujeres iniciales cuentan qué les pasó en estos diez años, hablan en formato libre a partir de una consigna como para ver qué contar, pero cada una elige cómo narrarlo, sobre su vida, su familia, la situación de discapacidad, el cuidado. Un poco para devolver a estas mujeres su entrega, y para advertir sobre la potencia política encarnada de trama y sostén que tuvieron esos testimonios para otras mujeres, propongo a otras tantas mujeres de todo el país, jugar con una suerte de relato espejo”. (Fuente textual consultada: eldiario.com.ar)

Alfonsina Angelino

Licenciada y magíster en Trabajo Social. Especialista en Metodología de la Investigación Social. Doctoranda en Estudios de Género (UNC). Docente ordinaria en carreras de grado y posgrado en la UNER. Dirige proyectos de investigación y extensión en la FTS-UNER. Integrante de Asesoría Pedagógica de la FTS-UNER. Representante, por su universidad, en la Red Interuniversitaria de Discapacidad (CIN). Forma parte de la Red Latinoamericana y del Caribe de Discapacidad y DDHH. Es integrante del Grupo de Trabajo CLACSO Estudios Críticos en Discapacidad. Publicó Mujeres intensamente habitadas, ética del cuidado y discapacidad (2014). Ha compilado en colaboración Debates y perspectivas en torno a la discapacidad en América Latina (2012) y coordinó junto a Ana Rosato Discapacidad e ideología de la normalidad. Desnaturalizar el déficit (2009). Desempeña sus actividades en la Facultad de Trabajo Social, UNER.

 

✍🏼 INSCRIPCIONES
UNVM y AERCA acompañarán una decena de emprendimientos

UNVM y AERCA acompañarán una decena de emprendimientos

Se trata de los proyectos seleccionados en la Convocatoria 2024 pertenecientes al Programa “Incubadora de Empresas”.

Las Incubadoras de Empresas, pertenecientes al Instituto de Extensión de la Universidad Nacional Villa María (UNVM) y a la Asociación de Empresarios de la Región Centro Argentino (AERCA), anunciaron los proyectos que resultaron seleccionados en la Convocatoria 2024. Esta será la tercera cohorte que llevarán a cabo conjuntamente ambas instituciones.

Este año se inscribieron 51 emprendimientos, de los cuales 35 realizaron la etapa de pre incubación, 24 presentaron sus modelos de negocios para ser evaluados, y 17 fueron seleccionados por un comité evaluador para iniciar el proceso de incubación. Desde mayo hasta noviembre, las y los emprendedores elegidas/os recibirán formación y asistencia técnica de manera gratuita.

Cabe destacar que el 76% de las propuestas elegidas, corresponden a emprendimientos liderados por mujeres.

Por otra parte, los proyectos contarán con el acompañamiento de un mentor comercial, lo que permitirá a las/los emprendedoras/es escalar su modelo de negocio y generar puestos de trabajo durante y posteriormente al proceso de incubación.

Proyectos seleccionados

Los emprendimientos corresponden a proyectos en marcha (al menos una venta) y pertenecen a diversos rubros:

● Productivos

-Pastelería OK: Elaboración y venta de tortas en porciones individuales.
-Conectados con el Medioambiente: Reciclado de aparatos electrónicos, clasificación y comercialización de materiales de valor.
-Panadería La Ideal: Producción de panificados saludables.
-Funky: Diseño y elaboración de indumentaria personalizada (bandas rock) y con fibra de cáñamo.
-Tobi tobi: Elaboración de productos y servicios para espacio de higiene para perros que vivan en departamentos.
-CHIPÁ 100% CORRENTINO: Elaboración de productos panificados congelados.
-FARPAN: Elaboración de productos panificados saludables.
-Lútin Food: Producción y comercialización de snacks saludables para perros y gatos.
-RUFFI: Diseño y elaboración de indumentaria.
-Chandra Accesorios: Elaboración y comercialización de accesorios al por mayor y por menor.
-Soy sin gluten (sin tacc): Productos de panificación y menú libre de gluten, con venta mayorista.
-Artesana: Producción de alimentos saludables.

● Base Científica

-Producción de Peperina
-Cultivo de Gírgolas: Producción de Gírgolas (frescas, deshidratadas, kits de cultivos) y productos en base harina de gírgolas.

● Base Tecnológica

Yaguar: Plataforma de gestión de citas (turnero digital)
Mi clic Saludable: Plataforma de estructura de ventas tipo droppshipping

● Servicios

-CHILALU MONTESSORI: Proyecto educativo para primera infancia basado en pedagogía Montessori.

Proyecto: cultivar peperina fuera de su entorno natural

Proyecto: cultivar peperina fuera de su entorno natural

Se trata de un proyecto de Extensión que tiene como meta contribuir a la conservación, uso y producción sustentable con esta especie nativa que se encuentra en peligro de extinción.

En la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) se viene gestando desde hace un tiempo un proyecto de extensión que busca promover el cultivo de la peperina, una especie nativa originaria de las sierras de Córdoba y que actualmente se encuentra en peligro de extinción. La particularidad que tiene este trabajo es que están realizando ensayos del cultivo en el campus universitario, con condiciones muy diferentes a su entorno natural.

La ingeniera Agrónoma, Laura Caset es nodocente del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas y es quien está a cargo de la dirección del proyecto. “En la provincia de Córdoba se comercializan numerosas especies de plantas nativas aromáticas y medicinales con una alta presión de extracción en su lugar de origen. Entre ellas, la Peperina (Minthostachys verticillata) es una de las especies que sufre una elevada presión de recolección, realizada sin criterios que contemplen la regeneración natural de la población”, comentó.

En cuanto a la relevancia de este cultivo, Caset también destacó que la planta posee grandes beneficios a nivel digestivo como anti-inflamatorio y anti-acidificante, y que a su vez, contiene  propiedades efectivas contra los dolores reumáticos. Todas ellas, aprovechadas principalmente a partir de su utilización en la yerba mate.

Contó que, en la actualidad, la especie tiene una alta demanda generada por grandes industrias y nuevos procesos económicos. “Frente a la problemática del uso irracional, es necesario lograr un equilibrio entre la conservación y uso de la misma. Es por eso que una estrategia válida para enfrentar este problema es promover su cultivo, y de esta manera proveer de suficiente materia prima que cubra su demanda aliviando la presión sobre las poblaciones silvestres”.

En este sentido, la ingeniera viene avanzando en una propuesta de articulación extensionista entre distintas organizaciones y que concretamente busca ampliar los alcances del conocimiento construido en la Universidad a la Escuela PROA, para así promover la toma de conciencia en las nuevas generaciones.

Ensayos en el vivero regional

Según contó, en septiembre del 2023 dieron inicio a la etapa productiva del proyecto junto a estudiantes de la Escuela PROA con orientación en Biotecnología, estudiantes de la carrera de Agronomía y la Cooperativa Flor de Laburo de Córdoba Capital, quienes proveen de los plantines.

El ensayo está ubicado en el Vivero Regional del Campus. “Se colocaron 60 plantines bajo media sombra. Eso también es muy innovador porque no hay antecedentes de un ensayo o cultivo de esta especie vegetal bajo media sombra y fuera de lo que es su entorno natural”, indicó.

Además, comentó que las plantas se han desarrollado de “manera normal” y actualmente están en proceso de floración. “Podemos decir que hasta el momento ha sido un éxito. La idea es que tengan un año en el suelo para luego poder extraer sus hojas, secarlas y de esa manera, junto a los estudiantes de la escuela, poder vender el material en la feria Franca de la ciudad de Villa María”, señaló.

Impronta extensionista

Es importante recordar que esta propuesta forma parte de una extensa nómina de Proyectos que la UNVM financió en 2023 a través del  Instituto de Extensión  con el objetivo de promover el vínculo de la Universidad con distintos sectores de la sociedad.

“La importancia del proyecto de extensión tiene que ver con la articulación que se logró con la escuela PROA, en estudiantes de segundo año, y a su vez, con la Cooperativa Flor de Laburo, que han hecho un aporte muy grande en el conocimiento y capacitación con el cultivo de la variedad de la peperina. La transferencia del conocimiento que hemos tenido fue muy importante para los estudiantes y para todos quienes estuvimos participando, funcionando para que se pueda comunicar al resto de la sociedad la importancia y el valor que tiene la especie nativa de la Provincia de Córdoba”, cerró la agrónoma.

Consejo Social de la UNVM define su agenda de trabajo para 2024

Consejo Social de la UNVM define su agenda de trabajo para 2024

Se concretó la primera reunión del año de este órgano colegiado de participación que busca fortalecer la integración de la Universidad con la ciudad y región.

El Consejo Social de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) reinició sus actividades con una primera reunión que tuvo lugar en la sede del Instituto de Extensión y convocó a representantes de distintos sectores de la ciudad y región.

El órgano colegiado de participación propuso esta instancia de encuentro presencial para definir una agenda de trabajo conjunta que permita conocer las necesidades, demandas y áreas de vacancia detectadas por organizaciones e instituciones de la sociedad civil.

La vicerrectora Elizabeth Theiler encabezó la reunión que contó con la participación del rector Luis Negretti, la presidenta del Consejo Social Ana Becerra, la directora del Instituto de Extensión Gabriela Redondo y el coordinador de la Escuela de Formación Profesional OBRA Mauro Tymoszczuk.

“Un año más renovamos la invitación para integrar esta estructura de vinculación permanente con la comunidad reconocida en el Estatuto de la Universidad y de la que ya participan más de 40 instituciones”, afirmó Theiler.

La funcionaria destacó la importancia del Consejo Social “que permite escuchar, dialogar y construir agendas en función de las necesidades de gobiernos locales, establecimientos educativos, colegios profesionales, empresas, sindicatos, fundaciones, centros de jubilados y demás sectores”.

Por su parte, Ana Becerra reafirmó la idea de “nexo” y exhortó a trabajar mancomunadamente en pos de la transformación y el desarrollo de las comunidades: “las posibilidades son infinitas”, precisó.

El rector Luis Negretti fue invitado especialmente a la reunión para evidenciar el estado de situación que atraviesa la UNVM en particular y el sistema universitario público argentino en general.

“Enfrentamos un momento crítico donde el presupuesto asignado no nos permite destinar fondos para dos de las funciones sustantivas de la Universidad como son la extensión y la investigación. Sin embargo, el nivel de consolidación que alcanzamos como sistema nos permite pensar que podremos atravesar y superar esta crisis coyuntural”, sostuvo.

No obstante la autoridad máxima de la casa de altos estudios local manifestó su preocupación por la metodología de descalificación adoptada por el Gobierno Nacional, situación que impacta negativamente en los niveles de confianza y credibilidad que solía ostentar la educación universitaria pública.

“Frente a este panorama poco alentador, apelamos a cada integrante del Consejo Social a defender a nuestra querida UNVM ante potenciales agravios, multiplicando las voces que respalden y revaloricen el impacto de su existencia en la comunidad y región. No quedan dudas que hay un antes y después en lo económico, en lo social, en lo urbanístico y en lo cultural”, justificó Negretti.

Por último, agradeció el apoyo, la participación y el compromiso permanente con distintas convocatorias promovidas desde la Universidad: “queda demostrado que tenemos las puertas abiertas, no sólo para escuchar sino también para aprender de cada institución y organización del medio”.

Promoción de actividades de capacitación
En el marco de la reunión, la directora del Instituto de Extensión Gabriela Redondo comentó que a través del Consejo Social de la UNVM “como espacio propositivo de diálogo y escucha activa” se relevaron demandas que pudieron ser canalizadas a través de diversas propuestas de capacitación abiertas al público en general.

Es por ello que el coordinador de la Escuela de Formación Profesional OBRA Mauro Tymoszczuk y la responsable del Área de Formación Continua (AFC) Gisela Arce socializaron ante los presentes la oferta 2024 de talleres, cursos, diplomaturas ofrecidas por la Universidad con el objetivo de formar y profesionalizar recursos humanos de la ciudad y región con instancias cortas de educación no formal y avaladas por la casa de altos estudios local.

“Incubadora de emprendimientos” para potenciar proyectos locales

“Incubadora de emprendimientos” para potenciar proyectos locales

El programa impulsado por la UNVM y AERCA busca acompañar a emprendedoras/es de la ciudad y región con formación, asistencia técnica y mentoreo.

Se presentó una nueva edición de la “Incubadora de emprendimientos”, iniciativa por el Instituto de Extensión de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y la Asociación de Empresarios Asociación de Empresarios Región Centro Argentino (AERCA).

Creado en 2022, este programa tiene como objetivo potenciar a emprendedoras/es de la ciudad y región a través de actividades de formación, asistencia técnica y mentoreo.

La tercera cohorte de este programa que ya incubó a 24 emprendimientos fue anunciada por la vicerrectora Elizabeth Theiler, el presidente de AERCA Juan Carlos Jacobo, la directora del Instituto de Extensión Gabriela Redondo y el funcionario a cargo de la Dirección de Transferencia Científico – Tecnológica de la UNVM Darío Poncio.

La convocatoria para postulantes se extenderá del 5 al 24 de marzo y estará destinada a emprendedoras/es con proyectos dinámicos en marcha, sin distinción de tamaño, antigüedad y número de empleados.

“Por tercer año consecutivo nos asociamos con AERCA para promover el emprendedurismo, generar conocimiento y abrir nuevas oportunidades de vinculación territorial e innovación”, afirmó Theiler.

Los emprendimientos seleccionados participarán de un proceso de incubación que implica el acompañamiento y formación mediante servicios de asesoría en gestión de negocios, asistencia técnica y consultoría, vinculación científica/empresarial, mentoreo, capacitaciones interdisciplinarias y gestión de financiamiento.

De abril a noviembre, las y los responsables de cada proyecto adquirirán herramientas y contarán con la expertise de empresarias/os destacadas/os de la ciudad. La figura del mentor comercial permitirá pensar y repensar estratégicamente las posibilidades de desarrollo y escalamiento de su modelo de negocio.

Etapa preparatoria
Las y los emprendedoras interesadas/os deberán generar su inscripción online. Como paso previo, deberán participar de 2 talleres de pre-incubación previstos para los días 25 y 26 de marzo.

Durante estas jornadas de trabajo nivelatorio, las/os postulantes esbozarán un posible plan de negocios y aprenderán estrategias para comunicarlo con efectividad mediante la realización de un pitch, presentación audiovisual breve donde se describe una empresa (cualquiera fuera su actividad y estadío de desarrollo).

La pieza será evaluada por un comité integrado por representantes de la UNVM y AERCA que seleccionará a 12 emprendimientos que accederán al proceso de incubación.

Impacto positivo
Desde su primera convocatoria en 2022 este programa pre-incubó a más de 50 emprendimientos de base productiva, cultural y científico/tecnológica e incubó a 24 proyectos de emprendedoras/es locales en diversos rubros: alimentos y bebidas, salud y estética, economía del conocimiento y economía circular.

La totalidad del proceso se realiza de manera gratuita y sin costo alguno para las/os participantes. Los esfuerzos son asumidos por el Programa Incubadora de Empresas, dependiente de la Dirección de Transferencia Científico – Tecnológica del Instituto de Extensión de la UNVM y AERCA, a través de su Incubadora de Empresas IDEA.

Cabe precisar que, desde 2017, la casa de altos estudios local promueve el nacimiento y desarrollo de emprendimientos con potencial de crecimiento e impacto en la Villa María y la región. Actualmente el equipo de trabajo está integrado por profesionales de las Ciencias Económicas graduadas/os de la Universidad: Juan Iturria, Martín Benito Dutto y Oriana Lorenzatti.

 

📝 FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN

Ir al contenido