Portal de Noticias ///

General


La Universidad tiene nuevas/os abanderadas/os y escoltas

La Universidad tiene nuevas/os abanderadas/os y escoltas

El Cuadro de Honor 2024 tomó posesión de sus atributos durante la XL Colación de Grado.

En el marco de la XL Colación de Grado de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), se concretó una nueva ceremonia de traspaso de banderas en el Auditorio del Campus.

La toma de posesión de los atributos estuvo encabezada por el rector Luis Negretti, quien tomó juramento a los nuevos cuerpos de abanderadas/os y escoltas que portarán y custodiarán la Bandera Mayor de la UNVM y las insignias de cada Instituto Académico Pedagógico hasta julio de 2025.

Participaron, además, la vicerrectora Elizabeth Theiler, el coordinador de Gabinete Germán Cassetta y los/las decanos/as de los Institutos Académicos Pedagógicos: Carolina Morgante (Ciencias Básicas y Aplicadas), Daniela Dubois (Ciencias Humanas) y Gabriel Suárez (Ciencias Sociales).

Durante su discurso, la autoridad máxima de la UNVM afirmó que la bandera como símbolo patrio “nos convoca, representa y emociona, aún en tiempos convulsionados y polarizados”

Previo al traspaso, Negretti destacó que la Universidad celebra y reconoce a quienes obtuvieron los mejores resultados académicos entre miles de estudiantes que transitan su carrera universitaria.

“Realizaron un esfuerzo significativo pero debemos ser conscientes que no existen logros 100% individuales, siempre hay un colectivo que acompaña: la familia y los seres queridos; la institución con sus docentes y nodocentes que trabajan incansablemente para que la UNVM cumpla sus funciones; y el resto de la comunidad que, con sacrificio y postergaciones, garantiza oportunidades al financiar y sostener la educación pública”, precisó.

Ante un auditorio colmado, el Rector señaló que las y los nuevas/os guardas de la bandera “son símbolo de unión” y pidió “acompañarla con sentido de pertenencia, colaboración, trabajo en equipo y solidaridad”.

Nuevo cuerpo de abanderadas/os y escoltas
Finalizado el discurso del Rector, se formalizó el traspaso de atributos. Con un promedio de 9.76 la estudiante de Licenciatura en Gestión Educativa Yanina Zanellato portará la Bandera Mayor de la casa de altos estudios durante el presente ciclo académico.

En tanto que las alumnas María Paula Mercado, de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables (9.44), y Sofía Amarante, de la Licenciatura en Trabajo Social (9.37), serán sus escoltas.

Como abanderada del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas se designó a Constanza Barengo, estudiante de Diseño Industrial, quien obtuvo un promedio de 9.04 durante el cursado de su carrera. Luisina Somadossi, quien cursa Agronomía (8.97), y Eliana Paschetto, de Ingeniería en Alimentos (8.81), oficiarán como 1ª y 2ª escolta, respectivamente.

La insignia del Instituto de Ciencias Humanas será portada por Camilo Ludueña, de la Licenciatura en Psicopedagogía (9.69). Lo acompañarán Nadia Sánchez, también de Psicopedagogía (9.69), y Eliana Españon, de la Licenciatura en Gestión Educativa (9.65),

Victoria Gross, estudiante de la Licenciatura en Ciencia Política, alcanzó un promedio de 9.54 y custodiará la bandera del Instituto de Ciencias Sociales durante el ciclo 2024. Serán sus escoltas Martín Griffa (9.28) y Victoria Maccari Valdivia (9.26), ambos de la Licenciatura en Sociología.

Cabe precisar que las y los integrantes del cuadro de honor fueron designadas/os mediante Resolución Rectoral Nº 381/2024. Entre los considerandos de la disposición se destaca que este “nombramiento honorífico” no solo premia el desempeño académico, sino que además concede el privilegio de ejercer la representación simbólica de la Universidad.

Fundación Carolina otorgó beca a docente de la UNVM

Fundación Carolina otorgó beca a docente de la UNVM

Antonella Centomo, del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas, fue seleccionada para realizar una estancia corta de investigación en Madrid.

La Fundación Carolina es una organización internacional que busca fomentar relaciones culturales y la cooperación educativa y científica entre España y países de la Comunidad Iberoamericana. Cada año propone distintos programas de estímulo económico con el objetivo de promover la profundización de diversas líneas de investigación en Europa.

A partir de un convenio de cooperación específico entre el entonces Ministerio de Educación de la República Argentina y la organización internacional con sede en Madrid surgió la Movilidad de Profesorado argentino en España. En el marco de la convocatoria 2024, una docente de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) resultó seleccionada entre más de 140 postulantes.

Antonella Centomo, de la carrera Ingeniería en Alimentos del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas, realizará una estancia corta de investigación doctoral en el Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición (ICTAN) de la capital española.

Según precisó la docente, su intercambio tendrá una duración de tres meses y se radicará a partir de septiembre para realizar estudios vinculados a determinar la acción biológica en modelos celulares.

Su propuesta de abordaje en el ICTAN le permitirá completar la caracterización de ingredientes funcionales co-encapsulados correspondientes a su tesis doctoral, complementando resultados obtenidos previamente y contribuyendo a la formación en las técnicas de cromatografía líquida de alta resolución, acoplada a espectrometría de masas (HPLC-QTOF-MS) y cultivo celular, aplicadas a la determinación de la bioactividad de los ingredientes funcionales.

En concreto, estas tareas le permitirán ampliar su campo de conocimiento sobre la generación de ingredientes funcionales a partir de co-productos agroalimentarios.

“Estoy muy entusiasmada por la oportunidad que resulta de fundamental importancia para finalizar mi tesis doctoral en cuanto a resultados que podrán obtenerse, favoreciendo el aprendizaje de técnicas y manejo de equipamientos diferentes a los disponibles en mi lugar de trabajo”, comentó Centomo.

Asimismo, destacó que la experiencia permitirá “establecer vínculos con otros grupos de investigación y divulgar resultados en conjunto mediante publicaciones científicas”.

Resulta importante mencionar que Antonella, además de ser graduada y docente de la UNVM, actualmente cursa el Doctorado en Ciencias con mención Agroalimentos como becaria Conicet con lugar de trabajo en el Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB).

Llega el Foro Público-Privado de Biocombustibles

Llega el Foro Público-Privado de Biocombustibles

La primera edición de la actividad se llevará a cabo el lunes 12 de agosto en el Auditorio del Campus. Busca integrar capacidades científicas y tecnológicas para la innovación y colaboración en el sector. 

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) será sede del Primer Foro Público-Privado de Biocombustibles que tendrá lugar el próximo lunes 12 de agosto, de 9 a 14 horas, en el Campus.

Destinada a docentes investigadores, estudiantes, graduados de carreras y empresas u organismos de la región interesados en la temática, la propuesta surge como respuesta estratégica al impulso del Gobierno de Córdoba hacia la bioenergía con el objetivo integrar capacidades científicas y tecnológicas locales en pos del fomento de la innovación y colaboración en el sector.

En tal sentido, la legislación provincial representada por la Ley N° 10.721 establece un sólido marco para promover y desarrollar los biocombustibles y las bioenergías, no solo alineándose  con estándares ambientales internacionales, sino también impulsando el desarrollo económico regional y la diversificación energética.

El programa del evento incluye paneles sobre biogás, biocombustibles líquidos y biocombustibles sólidos con la participación de investigadoras/es del complejo científico tecnológico y representantes de los sectores público y privado de la Provincia. Cada uno, moderado por referentes del sector, explorará desde los avances técnicos hasta desafíos actuales, promoviendo el debate y la identificación de oportunidades para proyectos colaborativos.

Además se constituirá como plataforma integral para conectar conocimientos especializados con necesidades prácticas del mercado y políticas públicas, alineándose con los objetivos de desarrollo sostenible y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

Cabe precisar que este primer encuentro brindará un espacio de articulación, integración y colaboración entre investigadoras/es, empresas del sector privado, organismos gubernamentales y sociedad civil, facilitará la firma de convenios y culminará con un cierre institucional, enfatizando su rol como catalizador para el desarrollo sostenible y competitivo de la bioenergía en territorio cordobés.

El Foro es organizado por la Unidad Ejecutora Provincial de Biocombustibles y Bioenergías, la Secretaría de Transición Energética del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de la Provincia, la Oficina de Vinculación Tecnológica de CONICET Córdoba, la UNVM, la UTN – Facultad Regional Villa María y la Municipalidad de Villa María.

 

INSCRIPCIÓN

 

 

 

XL Ceremonia de Colación de la UNVM

XL Ceremonia de Colación de la UNVM

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) oficiará su XL Ceremonia de Colación los días martes 30, miércoles 31 de julio y jueves 1 de agosto en el Auditorio del Campus (Avenida Arturo Jauretche 1555). Los actos de entrega de diplomas se concretarán a partir de las 19.30 horas.

Durante cada jornada el rector Luis Negretti estará acompañado por las decanas Carolina Morgante (Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas) y Daniela Dubois (Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas), el decano Gabriel Suárez (Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales) y funcionarias/os del equipo de gestión.

 

🎓 Nómina de Graduadas y Graduados 🎓 

 

El Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas abrirá la serie de actos académicos con 54 graduadas y graduados formadas/os en las aulas de Villa María, San Francisco y Villa del Rosario.

Continuará con el Instituto de Ciencias Humanas y más de 110 jóvenes y adultos/as que culminaron sus estudios en carreras vinculadas a la educación, la salud y el arte.

La última ceremonia corresponderá al Instituto de Ciencias Sociales y la entrega de certificaciones a 120 estudiantes que eligieron proyectar su futuro en la Universidad Pública.

Cabe precisar que, en 29 años de trayectoria institucional, la UNVM graduó a más de 6000 nuevas/os profesionales. La mayoría de ellas/os son las/os primeras/os universitarias/os en su familia.

Programa de Ingreso para mayores de 25 años sin título secundario: inscripciones abiertas

Programa de Ingreso para mayores de 25 años sin título secundario: inscripciones abiertas

Las/os interesadas/os en cursar una carrera universitaria en 2025 podrán postularse desde el 24 de junio al 29 de julio inclusive.

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) habilitó su convocatoria anual al “Programa de Ingreso de Postulantes Mayores de 25 años sin título de Educación Secundaria”.

El proceso de inscripción se extenderá hasta el 29 de julio y está destinado a personas con 25 años cumplidos (o más) con estudios de nivel primario completos y/o secundarios incompletos interesadas en iniciar una carrera universitaria durante el Ciclo Lectivo 2025.

Documentación requerida

  • Formulario de inscripción, deberá completarse e imprimirse. Se puede descargar en 👉🏼 INGRESAR AQUÍ
  • Fotocopia DNI (anverso y reverso de tarjeta).
  • Fotocopia de constancia de estudios primarios completos o certificado de estudios secundarios incompletos.
  • Fotocopia de constancia de experiencia laboral que incluye el historial laboral de ANSES (en caso de no tenerlo).
  • Fotocopia de certificados de cursos, talleres, jornadas, entre otras actividades, que considere relevante para acreditar preparación previa.
  • Carta de presentación donde la/el interesada/o manifieste sus intereses por la carrera elegida y aquel recorrido formativo que no pueda acreditarse mediante certificaciones, permitiendo ampliar la documentación presentada. Además podrá incluirse toda aquella información personal que considere relevante.

Las/os posibles postulantes deberán reunir la documentación y gestionar el trámite de manera presencial en las oficinas de Secretaría Académica, ubicadas en el 1º piso del Edificio Institutos II – Campus UNVM (Avenida Arturo Jauretche 1555). La atención se extiende de lunes a viernes de 10 a 14 horas.

Cabe precisar que la Ley de Educación Superior, a través de su artículo 7º, establece las condiciones que debe reunir una persona para ingresar a la Universidad. Excepcionalmente, dispone que las/os mayores de 25 años que no obtuvieron su título de educación secundaria puedan incorporarse como estudiantes siempre que demuestren que cuentan con preparación y/o experiencia laboral acorde a la carrera que desea iniciar, así como aptitudes y conocimientos para cursarla satisfactoriamente.

Tecnopolítica, ciberactivismo e influencers: Narrativas de la comunicación en redes

Tecnopolítica, ciberactivismo e influencers: Narrativas de la comunicación en redes

“Hay grandes constructos teóricos que explicaron algunos fenómenos de otros años que quizás podrían explicar el entramado comunicacional en la actualidad”, afirmó el investigador Leonardo Murolo.

Leonardo Murolo es divulgador en temáticas relacionadas a los usos de las tecnologías y el audiovisual digital. Autor de “Cultura Pop. Resignificaciones y celebraciones de la industria cultural en el siglo XXI”. En su campo de investigación aborda “tecnologías, política, cultura popular y masiva. Usos y narrativas de la comunicación en redes”. En el IV Congreso Latinoamericano de Comunicación de la UNVM presentó sus avances en estudios sobre tecnopolítica, ciberactivismo e influencers cómo los nuevos líderes de opinión. “Traemos las teorías de la comunicación para pensar fenómenos actuales, teniendo en cuenta que el mundo cambió”, explicó en el ciclo televisivo Diálogos en la Uni.

-¿Cómo se vincula un concepto clásico de las teorías de la comunicación, como es el de líderes de opinión, a la figura de influencers?

-En la contemporaneidad se presenta esta figura influencer como un objeto de estudio para el campo de la comunicación. Para abordarlo, para leerlo, hay herramientas que parecen más novedosas. Pensábamos en el término tecnopolítica, la política habitada en los nuevos medios digitales, también el ciberactivismo, como esa forma de la tecnopolítica que está en la bibliografía ligada a formas más progresistas o más hacker. Pensar que en ese entramado de usos que hay en las redes sociales y en las plataformas, como el hashtag, el meme, el uso de la fotografía, del streaming, también se podría analizar cuál es el uso de la figura influencer para ciertas dinámicas que algunas están ligadas a la política partidaria y otras a diversas militancias y activismos. Los y las influencers, que en general tienen algo para contar en términos de entretenimiento, hacen humor, cocinan, hablan de cine, de fútbol; también deslizan por debajo o por detrás de su discurso algunos posicionamientos políticos que van a ser funcionales a un lado o al otro. Desde ahí poner el foco en estas figuras que tienen cantidad y calidad de seguidores. Los siguen por algo y también son muchos. En general son juventudes y los ayudan a tomar decisiones. No vamos a decir que forjan su opinión porque su ídolo dice tal cosa, pero sabemos que los medios de comunicación también ayudan a que tomemos decisiones. Entonces, el concepto, la idea de líder de opinión, que tiene 100 años prácticamente, vuelve actualizada y pensamos si estas figuras son los actuales líderes de opinión de los medios.

 

-¿Sobre qué figuras trabajaste puntualmente?

-Trabajamos con un conjunto de figuras que son muy conocidas en la Argentina. Con miras de ciertas nuevas derechas podemos pensar la figura de Santiago Maratea o de Kun Agüero, que en general sus ideas giran alrededor de una postura que va a mostrar interés alrededor del dinero, de no pagar impuestos, de la dolarización, de las colectas; van a tematizar un capitalismo financiero que interesa a ciertas juventudes que están alrededor de la figura de la criptos, de las apuestas de un capitalismo que va de los productivo a lo financiero. Y por el lado, posturas un poco más progresistas. Tuvimos en los últimos tiempos ciertos debates alrededor de divas pop como Lali Espósito o posturas como las de “Paulina Cocina” que tienen como bandera los feminismos, el lenguaje inclusivo. Son posturas que se pueden tildar en la actualidad como progresistas y conservadoras que se dan en el terreno del entretenimiento. Esto que Diego Capusotto en un sketch decía “yo hago pop para divertirse”, en ese pop para divertirse hay cosmovisiones, bajadas de línea, opiniones que son muy fuertes en el escenario ultra politizado argentino.

La sociedad del meme

-Este tema forma parte de un capítulo del libro en el que abordas a la industria cultural. Estamos hablando de elementos centrales de lo que son las teorías de la comunicación, adaptándolos a los tiempos actuales. ¿Cuál sería el mensaje para las nuevas generaciones para decir “bueno, acá tenemos las teorías y esto es lo que vemos en la actualidad”?

-Hay grandes constructos teóricos que pueden tener 100 años, que dialogan entre ellos e intentan generar una matriz de pensamiento. Cuando intentan explicar el fenómeno comunicacional en ciencias sociales, sabemos que todas ellas lo explican y uno se posiciona epistemológicamente en una de ellas, en la cual cree más, se ve o entiende que desde ahí se explica qué es la comunicación, quiénes son los sujetos de la comunicación, cuáles son los problemas de la comunicación y son grandes constructos teóricos que explicaron algunos fenómenos de otros años que quizás podrían explicar las tecnologías, los nuevos medios, las audiencias, quiénes somos, el entramado comunicacional en la actualidad también. Traemos esas teorías, esos grandes autores, esas grandes autoras, para pensar fenómenos actuales. Y muchas veces se puede hacer eso, no quedan obsoletas. Teniendo siempre en cuenta que el mundo cambió, que hoy hay novedades comunicacionales no sólo tecnológicas sino prácticas, usos sujetos de la comunicación en entramados que van a ir a buscar el entretenimiento, pero también la comunicación política, la comunicación institucional y la producción académica, que no se puede olvidar de su trayectoria, de sus héroes, de sus grandes conceptos. Hay que reactualizar todo el tiempo.

-En un texto que publicaste en Revista Ardea, editada por la Secretaría de Comunicación de la UNVM, hablas de la cancelación. ¿A qué hace referencia?

-La cancelación es un tema de interés de la comunicación en la actualidad no porque sea novedoso. Uno, por postura epistemológica, ideológica, investiga nuevos medios, nuevas tecnologías. Creemos que las prácticas no son totalmente novedosas, son residuales de prácticas, incluso presenciales, analógicas o de medios anteriores. Entonces, si nosotros ponemos sobre la mesa la problemática de la cancelación, podemos decir que ya estaba en el escrache, está en el boicot, en el vandalismo, está en diferentes prácticas que algunas de ellas son políticas que se van al escenario político, a decir “acá estamos señalando a otros por sus prácticas políticamente incorrectas, contraria a lo que la sociedad define como lo que está bien”. Pero en el escenario de las redes, dada la sobreinformación y el anonimato se da más asiduamente. Muchas veces es injusto, muchas veces puede parecer una postura fascista andar señalando que el otro no pueda decir, no pueda pensar alguna cuestión. Se puede dar un retroactivo por lo que alguien dijo o pensó en otros momentos, cuando la sociedad estaba debatiendo otros temas. En el escenario de los y las influencers, cuando despuntan su dimensión como líderes de opinión, postulando una cosmovisión, un modelo de mundo o una opinión sobre algo que sucedió ayer en la agenda; se someten a la cancelación, ya fueran más conservadores o más progresistas, pierden seguidores y son señalados. Y es un precio que pagan algunos. Otros deciden estar en el grado cero de la ideología para no pagar ese precio. Pero la cancelación parece ser un mal de época que no tiene síntesis. No podemos analizarlo hoy en términos morales.

Las tramas de la cancelación

-Otro de estos temas de análisis es un fenómeno actual que hace tiempo que son los memes. ¿Cuál es el impacto que tienen en la construcción de la realidad?

-Parece que todo tiene que ver con todo. Los memes pueden parecer un objeto de la comunicación menor porque están ligados al humor. El humor tiene ese lugar marginal en donde uno puede pensar que la dimensión político-ideológica más importante de plantear agenda no puede pasar por ahí, pero tiene una potencia o un conjunto de potencias. El humor es una potencia, porque en el humor se pueden decir algunas cuestiones que no se dirían de otra manera. En Argentina tuvimos la revista Humor durante la dictadura que se animó a decir algunas cosas porque no era lo primero que iban a ver. Entonces se corrían esos umbrales, se mete con la religión, con la sexualidad y con las instituciones, con las figuras públicas. El humor puede. Tiene como componente el sarcasmo, la ironía y la noticia. Trabaja con lo que acaba de suceder y para la comunicación esos componentes son claves.

Ir al contenido