Portal de Noticias ///

General


Primeras graduadas de la Especialización en TIC para enseñanza en Educación Superior

Primeras graduadas de la Especialización en TIC para enseñanza en Educación Superior

Las flamantes especialistas son Florencia Frete y María Belén Listello. La carrera de posgrado del Instituto de Ciencias Humanas se dicta desde 2020.

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) cuenta con sus primeras graduadas de la Especialización en Tecnologías de la Información y la Comunicación para la Enseñanza en Educación Superior (ETICEES).

Florencia Frete y María Belén Listello presentaron su trabajo final y concluyeron el trayecto de posgrado dictado por el Instituto de Ciencias Humanas (IAPCH) con el objetivo de formar docentes de nivel superior en competencias vinculadas a la comprensión de las transformaciones de prácticas de enseñanza – aprendizaje en la cibercultura y la innovación a través de la incorporación de las TIC con sentido pedagógico.

El proceso se desarrolló bajo formato híbrido con la participación de autoridades, integrantes del tribunal evaluador, cuerpo docente y estudiantes de la ETICEES.

Desde el Campus, Frete defendió su trabajo final titulado “Laboratorio Creativo: diseño de un Recurso Educativo Abierto (REA) para la composición musical colectiva y transdisciplinaria”, dirigido por Iris Fernández.

La flamante especialista propuso la creación de un REA destinado a la composición musical colaborativa con mediaciones técnicas innovadoras y el empleo de conocimientos obtenidos durante el cursado de la carrera.

Según indicó, durante la elaboración del proyecto se consideraron los criterios de accesibilidad y usabilidad necesarios para asegurar la utilización de esta herramienta en el contexto de la Licenciatura en Interpretación Vocal con Orientación en Música Popular de la UNVM.

“El cursado fue fructífero y enriquecedor para abordar la educación en los tiempos que corren. Me permitió obtener herramientas para generar, por ejemplo, este recurso educativo abierto orientado especialmente a cantantes en un contexto virtual, híbrido y mediado tecnológicamente”, explicó Frete.

Listello, por su parte, expuso su trabajo “Un recurso educativo en Geogebra para promover la comprensión de vectores” que contó con la dirección de Lorena Guglielmone y reconoce la importancia de la participación activa de las/os estudiantes en la construcción de su propio conocimiento.

La docente de Matemática egresada en la casa de altos estudios local se enfocó en desarrollar un REA en GeoGebra con el objetivo de facilitar en el aula la comprensión de conceptos relacionados con espacios vectoriales, permitiéndoles avanzar eficazmente hacia otros temas dentro de este ámbito.

Como el alumnado logra entender mejor cuando puede relacionar diferentes representaciones de un mismo objeto matemático, optó por utilizar un software libre de código abierto que posibilita la vinculación de diversas representaciones de vectores y su interacción dinámica.

“Poder continuar mi proceso de formación de posgrado en estas aulas luego de haberme recibido como Profesora en la UNVM significa sumar recursos y capacidades para la mejora continua de mi ejercicio profesional como docente. Bajo esta premisa surge la idea de un REA que permita facilitar la comprensión de un tema de álgebra que en el aula suele resultar complicado y muy abstracto”, especificó Listello.

Consultada sobre el impacto de la carrera, la coordinadora Lila Pagola destacó que este espacio de formación teórico – práctica forma especialistas capacitadas/os para abordar los múltiples desafíos que emergen del uso de tecnologías digitales en la educación superior.

 

Acerca del posgrado
La Especialización en Tecnologías de la Información y la Comunicación para la Enseñanza en Educación Superior (ETICEES) cuenta con una duración de 18 meses y una carga total de 400 horas reloj.

Busca desarrollar competencias digitales básicas que propicien la innovación docente con mediación tecnológica y comprender las transformaciones digitales en las prácticas de aprendizaje de las/os estudiantes de educación superior para potenciar el uso académico significativo de las TIC.

Asimismo, promueve su uso crítico con sentido pedagógico para la mejora de las prácticas de enseñanza – aprendizaje, favorece las condiciones para el intercambio de experiencias, la reflexión y el debate en torno a los desafíos cognitivos y las problemáticas académicas que emergen de la cibercultura, y permite gestionar las dinámicas de la creación, circulación y acceso al conocimiento en entornos digitales y sus implicancias para la docencia en educación superior.

La propuesta de posgrado comenzó a dictarse en 2020, cuando todavía regía el aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO). Proyectada inicialmente bajo modalidad presencial, esta carrera destinada a egresadas/os de Nivel Superior se readecuó mediante la opción pedagógica de educación a distancia a partir del año siguiente.

Actualmente se transita la segunda cohorte de la ETICEES.

Capacitaciones para personal Nodocente de la UNVM

Capacitaciones para personal Nodocente de la UNVM

La Dirección General de Recursos Humanos abrió inscripciones para dos trayectos de formación destinados a trabajadoras/es de la Universidad.

En el marco del Programa de Capacitación Continua para el personal Nodocente, la Dirección General de Recursos Humanos dependiente de Secretaría Económica diseñó una propuesta de formaciones para 2024 que cuenta con el apoyo de la Asociación del Personal de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).

Durante el presente ciclo se establecerán trayectos generales, orientados al conjunto de trabajadoras/es que desempeñan labores administrativas, de servicios y mantenimiento en el ámbito de la casa de altos estudios local, y específicos, dirigidos a integrantes de áreas/dependencias particulares y en función a las tareas que llevan adelante.

Inscripciones abiertas
Recientemente se habilitaron inscripciones para la capacitación denominada “Vida Universitaria”, incluida dentro del grupo de cursos generales.

La propuesta consta de 6 encuentros presenciales que tendrán lugar de mayo a julio en el Campus de la UNVM. A lo largo del ciclo se abordarán temáticas vinculadas a historia de la Universidad en Argentina, realidad de las Universidades Nacionales, rol Nodocente, perspectiva de Género, discapacidad y accesibilidad en el espacio universitario.

Cabe resaltar que las actividades serán virtuales para las/os trabajadoras/es de distintas sedes.

Inicia 20 de mayo. Sin Cupo.

También se encuentran abiertas las inscripciones para el curso de formación específica: “Oratoria – Primer Nivel”.

Durante 6 encuentros que se extenderán de mayo a julio, las/os Nodocentes adquirirán herramientas y habilidades para hablar en público con eficacia, ejercitar el buen uso de la voz, producir discursos y adquirir capacidades discursivas.

Inicia 21 de mayo. Cupo limitado: 25 personas.

En ambos casos, las/os interesadas/os deberán tramitar su inscripción a través del Sistema Guaraní y siguiendo las instrucciones disponibles en el siguiente enlace: https://bit.ly/Instructivo_Nodocente.

Próximas capacitaciones
Para el segundo cuatrimestre se prevé el dictado del curso general “Prevención en el trabajo”, además de otras propuestas específicas: “Procedimientos administrativos” | “Herramientas ofimáticas – Nivel básico” | “Herramientas ofimáticas – Nivel intermedio” | “Relaciones interpersonales y trabajo en equipo” | “Atención al público” | “Mantenimiento preventivo” | “Audiovisual en telefonía móvil”.

OBRA: convenio con red local de farmacias para realización de prácticas

OBRA: convenio con red local de farmacias para realización de prácticas

Busca favorecer el desarrollo de habilidades y destrezas laborales a quienes participan del Curso de Asistente Administrativo de Farmacia.

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM), a través de su Escuela de Formación Profesional OBRA, suscribió una serie de convenios para la puesta en marcha del Curso de Asistente Administrativo en Farmacia.

Previo al inicio de la tercera edición de este trayecto, el rector Luis Negretti encabezó la firma de acuerdos con la Cámara de Farmacias del Centro Argentino (CFCA) y la Red de Farmacias Moderna.

En el marco de la reunión, la autoridad máxima de la casa de altos estudios local repasó los objetivos de OBRA y celebró los logros alcanzados. “Vino a replantear el rol social de la Universidad y permitió llegar a un núcleo de personas que requerían otros saberes, ya sea para encontrar trabajo o mejorar sus condiciones laborales”, puntualizó.

Recordó que ya se dictaron 50 cohortes de formaciones en oficios en distintas localidades de la región y elogió el trabajo articulado “para que más personas lleguen a las aulas de la Universidad y se capaciten”.

Respecto al Curso, el coordinador de OBRA, Mauro Tymoszczuk, resaltó la importancia de consolidar un espacio de formación que inició en 2022 y que favoreció la inserción laboral de una decena de participantes.

“Estamos contentos por el impacto que tuvo, porque surgió de una demanda puntual de la Cámara. Año a año hemos podido mejorar la propuesta con la revisión permanente de contenidos clave y la incorporación de prácticas en farmacias locales”, afirmó.

Sinergia interinstitucional
En el marco del encuentro que tuvo lugar en el Rectorado de la UNVM se firmó un acuerdo con la CFCA, representada por su presidente Juan Dellevadova, para el dictado conjunto de la edición 2024. Además, la entidad comprometió aportes económicos durante los meses de mayo, junio y julio.

“Con este nuevo protocolo de trabajo fortalecemos y profundizamos una relación virtuosa con la Universidad. No solo nos permite responder a nuestros asociados que requieren de un perfil laboral específico, sino también proyectar acciones a futuro a través de una plataforma local y regional de capacitación”, sostuvo el titular de la Cámara.

Posteriormente se suscribió un convenio con Farmacias Moderna para la realización de prácticas profesionalizantes durante el tramo final del Curso.

“Es un orgullo poner a disposición nuestras 30 sucursales para que las/os participantes incorporen habilidades, destrezas y herramientas en escenarios laborales reales”, señaló Gisela Ruiz Martín, responsable de Relaciones Institucionales de la Red con presencia en Villa María, Villa Nueva, Bell Ville, La Carlota, Marcos Juárez y Córdoba.

Cabe resaltar que durante la reunión también estuvieron presentes: la decana del Instituto de Ciencias Humanas Daniela Dubois, el secretario de Investigación y Extensión del IAPCH Jorge Anunziata y la directora del Instituto de Extensión Gabriela Redondo.

Acerca del trayecto
El Curso de Asistente Administrativo en Farmacia es una propuesta de capacitación semipresencial de 7 meses de duración dictada conjuntamente por el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas de la UNVM y la Cámara de Farmacias del Centro Argentino.

Busca que cada estudiante pueda obtener competencias para desempeñarse en tareas de apoyo dentro de la oficina de farmacia, bajo la supervisión personal, directa e inmediata de un profesional farmacéutico.

Estructurada en 20 encuentros, las/os participantes abordan temáticas relevantes para el ámbito farmacéutico, tales como la recepción y procesamiento de medicamentos, obras sociales, sistemas informáticos, atención al público, comercialización en general, entre otros aspectos. Incluye una instancia de práctica profesionalizante que les permite introducirse en un ambiente de trabajo real.

Resulta preciso destacar que este trayecto destinado a personal administrativo de farmacias que actualmente se encuentra trabajando y a quienes proyectan incorporarse como empleadas/os administrativas/os en el rubro cuenta con el aval académico de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).

“Diplomatura sobre enfermedad cardiovascular en la mujer”

“Diplomatura sobre enfermedad cardiovascular en la mujer”

El trayecto formativo es dictado de modo conjunto por el Instituto de Ciencias Humanas, la Federación Argentina de Cardiología y la Asociación Nacional de Cardiólogos de México. Inscripciones abiertas.

El Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas (IAPCH) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) conjuntamente con la Federación Argentina de Cardiología y la Asociación Nacional de Cardiólogos de México dictará a partir de mayo la Diplomatura Superior Universitaria en Enfermedad Cardiovascular en la Mujer.

La propuesta, primera de habla hispana en su tipo, tiene como objetivo actualizar conocimientos y mejorar las competencias de profesionales de la Medicina y de las Ciencias de la Salud para realizar una correcta estratificación de riesgo, así como un diagnóstico oportuno, manejo óptimo y actualización de las enfermedades cardiovasculares en la mujer (ECV), contribuyendo a la disminución de la morbi-mortalidad y a una mejor calidad de vida.

En general, 1 de cada 3 mujeres muere de ECV y el 45% de las mujeres mayores de 20 años tendrán algún tipo de ECV. El 50% de las ECV son debidas a cardiopatía isquémica. El reconocimiento temprano de los síntomas es la clave para el diagnóstico temprano y una reducción de las complicaciones cardiovasculares, lo cual impacta en la reducción del riesgo cardiovascular y abre nuevas oportunidades a la realización de tratamientos oportunos, con disminución de la mortalidad subsecuente.

Esta formación cuenta con un equipo docente compuesto por referentes internacionales en este campo de estudio. Las inscripciones para cursar la propuesta a distancia se encuentran abiertas.

Resulta importante mencionar que la Diplomatura permite acceder a la recertificación para los/as especialistas en Cardiología, se compone por módulos de nivel de posgrado y tiene una duración de ocho meses con una carga horaria de trescientas horas. Es coordinada por las doctoras Mildren del Sueldo y Adriana Cecilia Puente Barragán.

Curso abierto
La Diplomatura comenzará a dictarse a partir del 15 de mayo bajo modalidad virtual. El Módulo 1 denominado “Introducción, epidemiología, factores de riesgo tradicionales” se habilitará como curso abierto. Orientada a equipos de salud, la actividad será coordinada por la doctora Judith Ziberman.

Durante la jornada se trabajará en torno al panorama epidemiológico de la enfermedad cardiovascular en la mujer, medicina de género, epidemiología ECV: incidencia y prevalencia en las últimas décadas y factores de riesgo cardiovascular tradicionales en la mujer: hipertensión arterial, diabetes mellitus y síndrome metabólico, dislipidemia, sobrepeso y obesidad, tabaquismo y sedentarismo.

Inscripciones: bit.ly/diplo-cardiovascular.
Informes: extensionhumanas@unvm.edu.ar.

Avanza vinculación con la Provincia para fortalecer preservación del ambiente

Avanza vinculación con la Provincia para fortalecer preservación del ambiente

Autoridades del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas se reunieron con la Ministra de Ambiente y Economía Circular de Córdoba.

La decana del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) Carolina Morgante se reunió con la titular del Ministerio de Ambiente y Economía Circular de Córdoba Victoria Flores con el objetivo de trazar las primeras líneas de acción en pos de la preservación del entorno.

En este primer contacto se suscribió un protocolo de trabajo con el organismo provincial que permitirá proyectar pasantías y prácticas estudiantiles. Asimismo, prevé que las carreras del Instituto (Ambiente y Energías Renovables, Agronomía, Veterinaria y Alimentos) puedan generar aportes desde sus respectivos perfiles profesionales para contribuir al desarrollo de políticas públicas.

“Este primer paso nos permitió dar a conocer la diversidad de líneas de acción que tenemos en Básicas y que se vinculan transversalmente con el factor ambiental, para así empezar a encontrar puntos en común y poder contribuir en la diagramación de políticas públicas en ese sentido. Como punto de partida nuestras/os estudiantes tendrán un espacio más de acción para llevar a la práctica todos los conocimientos que adquieren en el aula”, sostuvo Morgante.

La Decana señaló que el Instituto, además del abordaje académico propio de cada carrera, “tenemos muchos proyectos de investigación y extensión que se involucran de manera directa e indirecta con el factor ambiental y por eso consideramos sumamente provechosa esta oportunidad de colaboración conjunta”.

Resulta importante mencionar que la reunión contó con la presencia de Georgina Etchegaray y Mariana Montenegro, a cargo de secretaría Académica y secretaría de Investigación y Extensión, respectivamente; y del subsecretario de Biodiversidad del Ministerio de Ambiente, Miguel Magnasco.

Al finalizar el encuentro protocolar las representantes de la UNVM recorrieron las instalaciones del Parque de la Biodiversidad, dependiente del Ente Bio Córdoba. Durante su visita ratificaron el convenio de cooperación ya existente que habilita a estudiantes de Medicina Veterinaria a realizar sus prácticas e incluso permitió la inserción laboral de graduadas/os de la UNVM, quienes se desempeñan a nivel profesional en el manejo de especies de fauna silvestre rescatadas para su tratamiento.

Multitudinaria marcha por la Educación Pública

Multitudinaria marcha por la Educación Pública

Se trató de una convocatoria inédita para la ciudad y región. Miles de personas marcharon en defensa de las Universidades Nacionales.

Villa María se sumó a la “Gran Marcha Universitaria Federal” convocada a nivel nacional por las casas de altos estudios públicas de todo el país.

Más de 10 mil personas marcharon en defensa de la educación pública, del sistema científico – tecnológico argentino y de la recomposición salarial de trabajadoras/es docentes y nodocentes.

A nivel local la convocatoria estuvo articulada por la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Villa María (UTN – FRVM).

La multitudinaria movilización recorrió las calles céntricas de la ciudad y concluyó con la lectura de un documento consensuado por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), la Federación Universitaria Argentina (FUA) y el Frente Sindical de Universidades Nacionales.

Al igual que lo ocurrido durante toda la jornada en distintas localidades argentinas, el texto denominado “La Universidad Pública: base de la Democracia y el Desarrollo Social” fue socializado ante las y los asistentes locales.

El documento evidenció el “período crítico” que atraviesan las casas de altos estudios públicas como consecuencia de las políticas implementadas por el Gobierno Nacional, agradeció el masivo apoyo social y convocó a la ciudadanía a sostener las “universidades abiertas”.

A lo largo de 3 páginas el comunicado denunció el desfinanciamiento de la universidad y del sistema científico-tecnológico, el ajuste presupuestario, la paralización de obras de infraestructura, el deterioro salarial con trabajadoras/es docentes y nodocentes bajo la línea de pobreza y la situación de las/os investigadoras/es.

“No queremos que nos arrebaten nuestros sueños: nuestro futuro no les pertenece. Defendemos el acceso a la educación superior pública como un derecho. Creemos en la capacidad igualadora de la educación pública y gratuita, en el poder transformador de la Universidad como formidable herramienta de movilidad social ascendente. TODOS los problemas que tenemos se resuelven con más educación y Universidad pública, con más inversión en ciencia y tecnología. Queremos que nuestras instituciones sean el dispositivo que le permitan a la Argentina desandar las desigualdades estructurales y emprender la senda del desarrollo y la soberanía. La educación nos salva y nos hace libres”, expresó el documento.

 

⬇️ Documento completo | DESCARGA 

 

Ir al contenido