Abr 15, 2025 | Destacadas, General, Internacionales
Las acciones son promovidas desde la Secretaría de Internacionalización a través de diferentes programas para docente, investigadoras/es, nodocentes y estudiantes.
Hasta el 26 de mayo se encuentran abiertas las convocatorias para docente, investigadoras/es, nodocentes y estudiantes de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) que quieran realizar una movilidad en el extranjero durante el segundo cuatrimestre.
Esta instancia es promovida desde la Secretaría de Internacionalización a través de diferentes programas.
Movilidad para Gestores
Desde el Programa de Movilidad para Gestores (ProMIG) se seleccionan gestores (personal nodocente) de la UNVM que deseen realizar una movilidad a alguna universidad en el extranjero por un período de 7 días, comprendido entre agosto y noviembre de 2025.
La presente convocatoria cuenta con la siguiente plaza con reciprocidad (alimentación y alojamiento otorgado por la universidad de destino):
Universidad del Sinú Elías Bechara Zainúm – Seccional Cartagena, Colombia.
Prioridad de trabajo en áreas académicas.
Cobertura de servicio hasta 7 días.
Más información
Movilidad para docentes e investigadoras/es
El Programa de Movilidad e Intercambio para Docentes e Investigadores (ProMIDI) seleccionará docentes e investigadores que deseen realizar una movilidad a alguna universidad en el extranjero, por un período de 7 a 30 días entre los meses de agosto y diciembre de 2025.
La UNVM certificará las estancias en el extranjero de cada uno de los docentes e investigadores que resulten seleccionados.
Desde la Secretaría de Internacionalización se gestionarán plazas con servicios de alojamiento y alimentación por un tiempo preestablecido en determinadas Universidades para los docentes e investigadores beneficiarios.
Se podrá postular a cualquier universidad con la que existe un convenio marco preferentemente, y de no existir, deberá generarse a este fin.
La presente convocatoria cuenta con las siguientes plazas con reciprocidad (alimentación y alojamiento otorgado por la universidad de destino) en las siguientes Instituciones:
Plaza PILA ACADÉMICO: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Ciudad Juárez, México. Cobertura de servicios de alimentación y alojamiento hasta 15 días entre el 04 de agosto al 22 de noviembre.
Universidad del Sinú Elías Bechara Zainúm: Seccional Cartagena, Colombia. Cobertura de servicio hasta 10 días.
Instituto Federal de Santa Catarina: Campus São Miguel do Oeste. São Miguel do Oeste – Santa Catarina, Brasil. Cobertura de servicios de alimentación y alojamiento hasta 10 días.
Más información
Movilidad para estudiantes
La Universidad Nacional de Villa María ofrece a sus estudiantes regulares de grado la oportunidad de cursar un período académico en el extranjero con el reconocimiento de los espacios curriculares aprobados en la universidad de destino. Las y los estudiantes pueden aplicar hasta 3 (tres) universidades de destino. Se seleccionarán 2 (dos) suplentes por cada candidata/o titular.
Beneficios:
- Las universidades de destino, abajo mencionadas, ofrecen una ayuda económica para gastos de alojamiento y alimentos, según las condiciones de convenio y programa.
- Los estudiantes de intercambio están eximidos de abonar las tasas de matrícula en la universidad de destino.
La presente convocatoria cuenta con las siguientes plazas en el extranjero:
Colombia
Universidad de Ibagué – 1 plaza PILA
Fundación Universitaria Juan de Castellanos – Tunja – 1 plaza PILA
Universidad La Gran Colombia – Bogotá – 1 plaza PILA
Universidad del Sinú – Montería – 1 plaza PILA / 1 +
Universidad del Sinú – Cartagena – 1 plaza PILA
Brasil
Universidade do Estado de Minas Gerais – Belo Horizonte – 1 plaza PILA
México
Universidad de Guadalajara – 1 plaza PILA
Más información
Abr 14, 2025 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas, General
La licenciada en Ambiente y Energías Renovables Ticiana Scotto integra un equipo multidisciplinario que busca proteger al Loro Pecho Vinoso, especie del bosque atlántico argentino.
Ticiana Scotto es licenciada en Ambiente y Energías Renovables por la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). Desde hace semanas integra el proyecto Ecología y Conservación del Loro Pecho Vinoso en el Bosque Atlántico Argentino como voluntaria.
Esta iniciativa impulsada por Aves Argentinas – Asociación Ornitológica del Plata y BirdLife International busca proteger al Loro Pecho Vinoso (Amazona vinacea), una especie en peligro de extinción.

“Es muy emocionante poder aplicar lo que estudié a un proyecto concreto que trabaja por la conservación de una especie clave para este ecosistema que habita en Argentina, Brasil y Paraguay”, cuenta Ticiana, quien se graduó meses atrás de la licenciatura en Ambiente y Energías Renovables en el ámbito del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas.
El trabajo de campo se desarrolla junto a profesionales de la biología, ingenieros forestales, técnicos en conservación y guardaparques de toda la región en el departamento de San Pedro, provincia de Misiones, una de las últimas regiones donde sobreviven ejemplares silvestres.
Una especie al borde del colapso
Según comenta la Scotto, el Loro Pecho Vinoso es una de las especies más amenazadas del Bosque Atlántico: “Los últimos registros recabados indican apenas 247 individuos en estado silvestre, por eso la necesidad de su conservación es urgente”, señala.
Para la profesional graduada de la UNVM, la “situación crítica” ha impulsado la organización de un nuevo conteo, diez años después del último ejercicio conjunto.
Esta actividad se desarrolló durante los primeros días de abril y se replicó en los tres países donde habita esta especie. Concretamente en Argentina, en Misiones, se dispusieron ocho puntos de conteo priorizando sitios con registros históricos de la especie, especialmente aquellos donde se detectaron dormideros colectivos.

“El conteo no solo busca relevar cuántos loros quedan, sino también entender si las medidas de conservación están dando resultado y hacia dónde tenemos que apuntar ahora”, explica Ticiana.
Y agrega: “Las principales amenazas que tiene el Loro Vinoso son la caza, la pérdida de hábitat, destrucción de los sitios de nidificación y su captura para mascotismo. En estos meses vamos a estar buscando los dormideros e instalando cajas nido para que los loros los puedan usar para nidificar, ellos naturalmente usan los huecos de los árboles para eso pero con la tala de especies como el eucaliptus o las araucarias se van quedando sin ese espacio».
Ciencia, conservación y cooperación
El proyecto busca evaluar la situación actual de este tipo de loros en Argentina, identificar sus áreas básicas de vida como sitios de forrajeo, reproducción y dormideros, además de estudiar sus parámetros reproductivos.
“Estamos trabajando activamente para mejorar el éxito reproductivo mediante la instalación de cajas nido, el monitoreo de nidadas y el seguimiento de los volantones, que son los loros jóvenes que dejan el nido. Los datos recolectados se envían a la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y al Ministerio de Ecología de Misiones para informar políticas públicas de protección”, revela Scotto.
Para Ticiana, esta experiencia es una confirmación de su vocación: “Formar parte de un proyecto así te cambia la mirada. Te das cuenta de lo importante que es que los profesionales del ambiente estemos en el territorio, trabajando en red y sumando conocimiento para proteger nuestras especies nativas y emblemáticas”.
Es por ello que la profesional resaltó la importancia de una propuesta académica “que demuestra el impacto concreto que puede tener la formación ambiental en proyectos reales, donde ciencia, vocación y compromiso se encuentran para construir un futuro más sustentable”.
Abr 11, 2025 | Destacadas, General, Investigación
La UNVM se sumó a la iniciativa del CIN. Propuso un conjunto de actividades con jóvenes investigadoras/es y becarias/os Conicet.
Con el objetivo de visibilizar la situación de desfinanciamiento que atraviesa el sistema científico argentino y revalorizar el impacto de la producción de conocimiento con valor social, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) impulsó la Semana Nacional de la Ciencia 2025.
En este marco la UNVM organizó el “Encuentro con Becarios/as EVC CIN: comunicamos proyectos en 3 minutos”, actividad en formato híbrido que reunió en el Campus a jóvenes investigadoras/es, becarias/os Conicet y científicas/os de carrera.
La propuesta coordinada desde el Instituto de Investigación habilitó una instancia de presentación e intercambio entre las distintas propuestas postuladas para las Becas Estímulo a las Vocaciones Científicas (EVC CIN) – Convocatoria 2024.
Durante la apertura del encuentro, el rector Luis Negretti agradeció el compromiso de la comunidad de investigadoras/es locales. “Gracias por no retroceder y poner el cuerpo en esta situación de falta de acompañamiento y recursos para el sistema científico – tecnológico”, afirmó.
Asimismo, convocó a resistir y continuar luchando activamente: “es necesario seguir estando y seguir produciendo conocimientos a la espera de un mejor escenario para la actividad”.
Por su parte, la vicerrectora Elizabeth Theiler resaltó la acción colectiva concebida desde el CIN “para reivindicar la producción científica nacional” y el valor de generar espacios de encuentro a nivel local “con el objetivo de compartir conocimientos y avances que se producen desde la UNVM”.
Tras la apertura, estudiantes de distintas carreras presentaron sus proyectos de estudio en formato pitch. El desafío de esta dinámica de 3 minutos permitió dar cuenta del trabajo realizado desde las ciencias sociales, humanas y básicas, y de sus aportes para la Universidad y la comunidad.
La actividad incluyó también un panel de experiencias donde becarias/os doctorales y posdoctorales de Conicet Córdoba compartieron su recorrido en investigación.
Para el director del Instituto de Investigación de la UNVM, Jorge Foa Torres, la jornada destinada a quienes están dando sus primeros pasos permitió el intercambio y la reflexión en torno a la formación científica en un contexto de crisis, desfinanciamiento y descalificación.
“Ellas y ellos son el futuro de la investigación, la ciencia y la tecnología en nuestra Universidad”, señaló.
Propuesta audiovisual
Otra actividad generada por la UNVM para la Semana Nacional de la Ciencia 2025 fue el estreno del ciclo “Jóvenes en Ciencia. Comunicamos ciencia en 5 minutos”.
Esta serie de micros de divulgación ya disponible en YouTube busca visibilizar el avance de la ciencia en la región a través de distintos proyectos de investigación de jóvenes científicos/as de la casa de altos estudios local y sus Institutos de doble dependencia Conicet.
Son 16 episodios cuya producción y desarrollo fueron parte de una iniciativa conjunta entre la UNVM, a través del Instituto de Investigación y del Centro Integrado de Medios (CIM), y la Secretaría de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica del Gobierno de la Provincia de Córdoba.
Agenda federal
La Semana Nacional de la Ciencia 2025 se extendió del 7 al 12 de abril. Bajo el lema “Apostando al diálogo para fortalecer el conocimiento y potenciar el crecimiento del país”, las universidades de todo el país generaron una agenda común de actividades para acercar el conocimiento científico y tecnológico a la comunidad.
Durante estos días hubo talleres, charlas, visitas guiadas, ferias de ciencia, muestras interactivas, debates, conferencias y otras iniciativas en distintos puntos del país para reafirmar la importancia de los procesos de producción de conocimiento y proyectar un modelo donde la ciencia, la tecnología y la innovación sean motores de un desarrollo social y productivo sostenible.
Abr 9, 2025 | Ciencias Humanas, Destacadas, General
Las clases del PUICYM ya están en marcha. Durante 2025 se incluyen propuestas en formato presencial y virtual.
Inició un nuevo ciclo del Programa Universitario de Idiomas Clásicos y Modernos (PUICYM) con la participación del equipo docente y de gestión del Instituto de Ciencias Humanas (IAPCH), encabezado por la decana Daniela Dubois.
En 2025, el programa extensionista que ofrece la posibilidad de estudiar lenguas modernas superó las 500 inscripciones para sus propuestas presenciales y virtuales.
La recepción de las y los estudiantes de inglés, francés, italiano, portugués, alemán y lengua de señas argentina (LSA) tuvo lugar en la Escuela José Ingenieros.
“Sostener el PUICYM es una apuesta por la democratización del saber y la formación continua. Hoy, que más de 500 personas elijan aprender un nuevo idioma en la universidad pública, habla del valor que la comunidad le otorga a estos espacios”, afirmó la Decana minutos antes del inicio de clases.
La funcionaria resaltó la importancia de estos cursos de formación idiomática abiertos a la comunidad “como herramienta de acceso al conocimiento, la cultura y la comunicación global”.

Trayectoria institucional
Con más de 20 años de trayectoria, el PUICYM tiene como objetivo ofrecer a docentes y estudiantes universitarios el conocimiento en lenguas que exige la investigación, como así también dar respuesta a la demanda del público en general en la enseñanza y aprendizaje de diferentes idiomas.
Su propuesta pedagógica se ajusta al Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas en ENSEÑANZA, APRENDIZAJE y EVALUACIÓN. El plan de estudios tiene una duración de 4 años (A1-B2) con certificación de nivel avalada por la UNVM, cursada semanal de 3 horas para la modalidad presencial en la Escuela José y de 90 minutos para el ciclo virtual vía Google Meet.
Abr 1, 2025 | Destacadas, General, Investigación
Del 7 al 12 de abril, Universidades de todo el país proponen una agenda para legitimar la producción de conocimiento y visibilizar la situación del sistema científico argentino.
Hacer ciencia es producir conocimiento, generar innovación y fortalecer el pensamiento crítico. En un mundo donde el conocimiento es poder, la ciencia es soberanía.
Argentina tiene una trayectoria científica y tecnológica de excelencia, con personas investigadoras y tecnólogas reconocidas a nivel mundial. Sin embargo, el actual desfinanciamiento del sistema desafía a repensar su futuro.
En un contexto de crisis, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) promueve la “Semana Nacional de la Ciencia 2025” como estrategia de intervención para destacar la producción de conocimiento que se genera en las universidades y reafirmar que el conocimiento es clave para el desarrollo productivo y social.
Con el objetivo de defender lo construido y proyectar un modelo donde la ciencia, la tecnología y la innovación sean motores de un país más equitativo y con mayores oportunidades para todas y todos, del 7 al 12 de abril las casas de altos estudios de gestión estatal proponen una agenda común con diversas actividades en todo el territorio.
Bajo el lema “Apostando al diálogo para fortalecer el conocimiento y potenciar el crecimiento del país”, las propuestas incluirán talleres, charlas, visitas guiadas, ferias de ciencia, muestras interactivas, debates, conferencias y otras iniciativas cuyo objetivo será acercar el conocimiento científico y tecnológico a la comunidad.
Intervención local
En este marco, la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) estrenará una propuesta audiovisual y generará un encuentro con becarias/os del Programa Estímulo a las Vocaciones Científicas financiado por el CIN.
Desde el 8 de abril, el Instituto de Investigación de la casas de altos estudios local junto al Centro integrado de Medios (UNVM) pondrá al aire “Jóvenes en Ciencia. Comunicamos ciencia en 5 minutos”, una serie de micros de divulgación para visibilizar proyectos de investigación de jóvenes científicos/as de la casa de altos estudios local y sus Institutos de doble dependencia CONICET.
Los capítulos serán difundidos a través de la señal televisiva de UniTeve y la plataforma YouTube.
En tanto que el 9 de abril, a partir de las 9, se concretará en el Campus el “Encuentro con Becarios/as EVC CIN: comunicamos proyectos en 3 minutos” con el objetivo de propiciar una instancia de presentación e intercambio de las propuestas de investigación postuladas durante la Convocatoria 2024 de las EVC CIN.
La dinámica prevé presentaciones breves (pitch de proyectos) donde cada una/o compartirá sus proyectos en 3 minutos. Durante la jornada participarán también jóvenes becarias/os doctorales/posdoctorales con sus experiencias en investigación desde las ciencias sociales, humanas y básicas, directoras/es y co-directoras/es y público general.
Esta propuesta es organizada por la UNVM, a través de su Instituto de Investigación y sus Institutos Académicos Pedagógicos.
Mar 31, 2025 | Destacadas, Editorial Universitaria EDUVIM, General
En el marco de su visita al país, el escritor argentino/italiano recibió la máxima distinción que otorga la UNVM por su trayectoria académica y literaria.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) designó al magister Adrián Bravi como Profesor Honorario.
Con esta distinción reconoció su vasta trayectoria en el área de las humanidades, sus aportes como escritor e investigador y su contribución a la literatura y a la cultura argentina en el mundo.
Bravi, nacido en Argentina y radicado en Italia desde la década del ´80, es autor de varios libros, ensayos y novelas. Gran parte de su obra se encuentra escrita en italiano, que no es su lengua materna.
En el marco de su visita al país, la casa de altos estudios local oficializó la designación con una ceremonia encabezada por el rector Luis Negretti en el Campus villamariense.
“Agradecemos que Adrián nos haya honrado con la aceptación de este reconocimiento que fue aprobado por el Consejo Superior, de manera plena, unánime y democrática. Hoy, es él quien nos está distinguiendo a nosotros al formar parte de nuestra nómina de Profesores Honorarios”, afirmó Negretti.
Durante la lectura del elogio académico, el director de la Editorial Universitaria Villa María (Eduvim) Carlos Gazzera sostuvo que con este homenaje reconoce “la potencia ética y estética” de Bravi, cuya obra “frondosa, múltiple y rigurosa, ha sido traducida a varias lenguas y distinguida por importantes premios internacionales”.
Refiriéndose al distinguido, dijo: “Es un autor singular, y no porque haya nacido en Argentina y escrito muchas de sus obras en italiano, sino porque ha convertido la extranjería en una forma de escritura y la escritura en un ejercicio de hospitalidad lingüística”.
Resulta importante señalar que Eduvim publicó recientemente El celo de la lengua, ensayo que aborda el vínculo entre identidad, exilio y palabras escrito por Adrián.
Sobre esta pieza, Gazzera aseguró que el libro “es una meditación profunda entre el lenguaje y el afecto, entre la memoria y la identidad y un acto de gratitud hacia la lengua italiana”.
Tras recibir el máximo honor académico de la UNVM, Bravi encabezó una conferencia magistral donde compartió su experiencia de convivir entre dos lenguas y culturas, y reflexionó sobre cómo la escritura en otro idioma puede convertirse en una experiencia de pérdida, reinvención y resistencia.
“Es muy interesante cómo uno puede, a través de una lengua, sentir e interpretar la realidad. Son varios libros que yo escribí, pero en todos ellos está ese desarraigamiento de un territorio, el de vivir entre lenguas y entre lugares distintos, que no nos pertenecen del todo”, dijo.
Página 2 de 130«12345...102030...»Última »