La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca destinará $2 millones a un proyecto de compostaje presentado por la UNVM.
Las zonas urbanas, periurbanas y rurales de Villa María y Villa Nueva se caracterizan por producir gran cantidad de residuos agrícolas.
Frente a este escenario, un grupo de docentes y estudiantes de la carrera de Agronomía que dicta el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM generó una iniciativa extensionista para mejorar la calidad de los suelos destinados a cultivos frutihortícolas a partir del compostaje.
Este proyecto que propone el reaprovechamiento de desechos agropecuarios y la producción de enmiendas orgánicas se presentó ante la Secretará de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, a través del Programa de Apoyo a Universidades Nacionales para la Promoción de Proyectos de Investigación y Extensión (PROINEX), y calificó para la obtención de un subsidio de $2 millones.
El desembolso posibilitará la compra de equipamiento básico para las tareas de investigación y transferencia.
“La idea es reciclar y recuperar desechos orgánicos en los sistemas productivos para luego utilizarlos en la remediación de los suelos del cinturón verde de Villa María. Se trata de un compostaje que servirá a productores de la zona, principalmente, para el enriquecimiento de las condiciones nutricionales de ciertas frutas y verduras”, explicó el ingeniero Alfredo Sattler, coordinador del proyecto.
Para el docente de la UNVM, la iniciativa genera no solo impacto productivo y económico sino también “social, ambiental y académico”. “Buscamos fortalecer la economía circular con los conocimientos que se generan en las aulas y laboratorios de la Universidad”, agregó.
Desde el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas resaltaron la importancia de iniciativas que posibilitan la biotransformación de residuos agrícolas en material reutilizable, promueven la conservación del suelo y del agua, y generan valor agregado a desechos que abundan en la zona.
Cabe precisar que el equipo de trabajo se completa con la participación de Cecilia Millán, Paola Somale, Joel Guillen, Aldo Rangone, Juan Cruz Maceda, Mariana Ferrero, Lucrecia Bauck y Néstor Di Leo.
Con la realización en simultáneo del 1º Encuentro de Laboratorios de Experimentación Artística, inició en el Campus la actividad organizada por el Instituto de Ciencias Humanas.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) lleva a cabo las VII Jornadas de Investigación en Artes “Reinvenciones, entramados y proyecciones” con el objetivo de generar un espacio de encuentro e interacción entre docentes, investigadores/as, graduados/as y estudiantes de numerosas disciplinas artísticas pertenecientes al campo de las Ciencias Humanas de todo el país.
Impulsada por el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas (IAPCH), esta séptima edición del encuentro que comenzó el jueves 2 de noviembre y continúa hasta el viernes 3 en el Campus, presenta como novedad la realización en simultáneo del “1º Encuentro de Laboratorios de Experimentación Artística”.
Durante el acto de apertura estuvieron presentes el rector de la casa de altos estudios, Luis Negretti; la decana del IAPCH, Daniela Dubois, conjuntamente con el secretario de Investigación y Extensión del mencionado Instituto, Jorge Anunziata y la secretaria de Vinculación, Cristina Siragusa.
La máxima autoridad de la UNVM celebró «la consolidación de las Jornadas en el tiempo» y la posibilidad de desarrollar actividades «no sólo académicas de dictado de carreras, producción de conocimiento y la vinculación con la comunidad en el ámbito artístico, sino también la creación del fenómeno artístico».
Asimismo destacó la concreción de esta actividad donde «se comparten resultados de investigaciones, se crean vínculos y redes y se pone en común aquello que se trabaja durante tanto tiempo», resaltando el esfuerzo llevado a cabo por el IAPCH a través de la generación constante de nuevas propuestas y un importante crecimiento.
En consonancia con lo expresado por el rector, la decana Daniela Dubois expresó la relevancia de llevar adelante este espacio de encuentro en una coyuntura en la que el arte y la educación pública están siendo cuestionadas. «No hay mejor manera de defenderlas que reunirnos en estas instancias, mostrando todo lo que se está trabajando al respecto y generando nuevos campos de lucha», aseveró.
Desde la coordinación a cargo del Programa de Investigación en Artes Experienciar el Arte (en)(desde) Villa María [III]: Cartografías de la producción artística-universitaria regional integrado por las docentes Cristina Siragusa, Mariana Mussetta, Manuela Reyes y Cristina Gallose se refirieron a la “identificación de la emergencia de un significativo movimiento orientado a debatir diversas problemáticas intrínsecas a la investigación a través de la práctica artística, en función de las inquietudes que provoca su potencia desestabilizadora de las fronteras epistemológicas, metodológicas y ontológicas de las disciplinas artísticas en el ámbito académico”.
Respecto a la primera edición del Encuentro de Laboratorios de Experimentación Artística, sostuvieron también que permite favorecer el diálogo y encuentro entre integrantes de espacios en los que se desarrollan procesos de creación, experimentación e investigación artística; intercambio que posibilita conocer sus enfoques metodológicos, formas de trabajo y modalidades.
“Nos interesa empezar a dibujar un mapa de experiencias a partir de las cuales (nos) descubramos como parte de comunidades experimentales”, destacaron las investigadoras.
Cabe señalar que desde 2017 las Jornadas proponen habilitar espacios de diálogos y reflexión sobre pluralidad metodológica, diversidad de objetos y prácticas y heterogeneidad de enfoques que atraviesan la investigación en artes contemporánea.
Para acompañar la migración a un nuevo sistema de gestión, Secretaría Académica habilitará instancias de formación presencial y virtual.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) inició el proceso de migración definitiva al SIU-Guaraní.
Este nuevo sistema de gestión académica utilizado por más de 150 instituciones se caracteriza por su seguridad, agilidad y compatibilidad con las casas de altos estudios de todo el país.
Para acompañar el proceso de adaptación, uso y familiarización con la plataforma, Secretaría Académica habilitará capacitaciones de una jornada destinadas a las y los futuras/os usuarias/os.
Con el objetivo de facilitar la participación, docentes y estudiantes de distintas sedes tendrán la posibilidad de escoger horario y la modalidad de asistencia (presencial o virtual).
La bióloga e investigadora superior del Conicet, Sandra Díaz, será reconocida como “Profesora Honoraria”.
El Consejo Superior de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) avaló con voto unánime la designación de la doctora Sandra Díaz como “Profesora Honoraria”, máxima distinción otorgada por la casa de altos estudios local a figuras eminentes en el campo de la ciencia, el arte y la cultura.
La propuesta impulsada por el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas reconoce su vasta trayectoria y aportes a la comunidad científica nacional e internacional.
Díaz, oriunda de la localidad de Bell Ville, es investigadora superior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y profesora de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).
Se especializa en ecología vegetal y biodiversidad, dirige una línea de investigación centrada en el impacto del cambio ambiental global en la biodiversidad regional vegetal y es reconocida por su trabajo en el desarrollo del concepto de diversidad funcional y su importancia en las propiedades ecosistémicas y sociales.
Además, se desempeña como coordinadora Científica General de DiverSus, una red internacional de investigadores en Biodiversidad, Ecosistemas y Sustentabilidad.
Cuenta con activa participación en la difusión pública de la problemática del cambio global e integra varias entidades científicas de renombre, incluyendo el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático que obtuvo el Premio Nobel de la Paz en 2007.
También, es la única argentina en el listado de “Las mentes científicas más influyentes a nivel mundial”, elaborado por Thomson Reuters.
Acto protocolar
La ceremonia oficial se realizará el 2 de noviembre en el Auditorio de la UNVM a partir de las 10 horas.
Sandra Díaz arribará a la ciudad en el marco de las celebraciones del 10º aniversario de inauguración de los Laboratorios de la Universidad, evento organizado por el Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB).
En la oportunidad se hará entrega de la distinción que la reconoce como “Profesora Honoraria” y brindará una conferencia magistral. Luego realizará un recorrido por un sector asignado a posters de divulgación científica, con el objetivo de interiorizar a la homenajeada sobre las distintas líneas de investigación en ciencias básicas y aplicadas que se llevan adelante en el ámbito de la UNVM.
El Consejo de Decanas y Decanos de Facultades de Ciencias Sociales y Humanas se reunirá en la UNVM. Gabriel Suárez asumirá la presidencia del espacio.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) recibe al XL Encuentro Plenario del Consejo de Decanas y Decanos de Facultades de Ciencias Sociales y Humanas (CODESOC) durante los días 2 y 3 de noviembre.
Organizado por el Instituto de Ciencias Sociales (IAPCS), este cónclave reunirá en el Campus a representantes de más de 40 casas de altos estudios públicas de todo el país.
Bajo el lema “Perspectivas y desafíos de la enseñanza y la investigación en Ciencias Sociales en las Universidades Nacionales”, las autoridades debatirán sobre diversos temas que interpelan a sus comunidades académicas: desafíos en la coyuntura actual, sistema de créditos universitarios e inteligencia artificial (IA) como innovación en la producción de conocimiento.
La reunión en Villa María iniciará un nuevo período de gestión en el ámbito de CODESOC, ya que el decano del IAPCS Gabriel Suárez asumirá la presidencia del Consejo en reemplazo de Daniel González, de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ).
Acerca del espacio
El Consejo de Decanas y Decanos de Facultades de Ciencias Sociales y Humanas es un espacio colectivo de unión, reflexión, análisis y propuestas, donde las Ciencias Sociales y Humanas adquieren voz a través de las y los representantes de las Unidades Académicas de las Universidades Públicas que dictan carreras de Sociología, Ciencia Política, Comunicación Social y Trabajo Social.
Este espacio busca afianzar lazos para fomentar el crecimiento de sus disciplinas en el escenario científico, tecnológico y político; y pone al servicio del país sus conocimientos y destrezas para reducir la brecha de la desigualdad social que padece el pueblo desde una perspectiva que reivindica la justicia social y los derechos humanos y ambientales.
Autoridades de la UNVM habilitaron formalmente el espacio impulsado por Editorial Eduvim. Se trata de un proyecto ambiental y de reconocimiento a escritoras/es locales.
La Editorial Universitaria Villa María (Eduvim) inauguró el Bosque Poético – Literario en el Campus.
Enmarcado en el 15º aniversario del sello y en diversas acciones orientadas a promover la sustentabilidad ambiental, el espacio quedó habilitado recientemente con la participación de la vicerrectora de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) Elizabeth Theiler, el intendente de la ciudad Martín Gill, el director de Eduvim Carlos Gazzera, autoridades universitarias, funcionarias/os municipales y estudiantes.
Durante el acto protocolar se dieron a conocer las características de este Bosque que, en primera instancia, reúne 15 árboles autóctonos que llevan el nombre de escritoras y escritores locales.
Cada uno incorpora un nomenclador y código QR que permite acceder a un catálogo bio-bibliográfico con información sobre la/el artista y características de la especie que la/lo homenajea (especie, tipología y cuidados necesarios).
Los árboles nativos fueron aportados por la Municipalidad de Villa María, a través del Programa de Desarrollo Integrado financiado desde la Unión Europea, y el Vivero Regional coordinado por el Ente Regional de Desarrollo (EnRED) y la UNVM.
Bosque Poético – Literario
Con la creación de este espacio que conjuga lo ecológico y lo literario, desde Eduvim aspiran a generar un nuevo punto de encuentro para la comunidad universitaria en el ámbito del Campus.
En una primera etapa se plantaron árboles de especies autóctonas (algarrobo negro y blanco, espinillo, sen del campo, quebracho, piquillín, cina-cina, mordillo, durazno de campo, chañar, molle, lagaña de perro y tusca) que reconocen la obra de Edith Vera, Dino Calvo, Olga Fernández Núñez, Martha Parodi, Alejandro Schmidt, Pedro Martínez, Rosa Tejeda Vázquez de Theux, Susana Giraudo, Olga Carra, Dolly Pagani, Julio Benítez, Carina Sedevich, Marcelo Dughetti, Gustavo Borga y Normand Argarate.
A futuro prevé incorporar nuevos ejemplares para homenajear a otras/os poetas, cuentistas, novelistas, ensayistas e historiadoras/es cuya obra sea considerada de relevancia literaria para la ciudad.