Portal de Noticias ///

Investigación


“Sentir mi cuerpo para contar(te)”: primera reunión de trabajo

“Sentir mi cuerpo para contar(te)”: primera reunión de trabajo

Tras haber sido seleccionado por el MINCyT Nación, avanza el proyecto del Instituto de Humanas que vincula arte y salud.

Con la presencia del rector de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) Luis Negretti y la decana del Instituto de Ciencias Humanas (IAPCH) Daniela Dubois se concretó una primera jornada de trabajo con los integrantes del proyecto interinstitucional “Sentir mi cuerpo para contar(te): Tecnología socio-artística regional en educación en diabetes mellitus”.

La propuesta que prevé abordar esta enfermedad crónica vinculando a equipos de arte y salud reúne al IAPCH y su Centro de Investigación y Transferencia Villa María (CIT VM) con el Instituto de Investigación de la casa de altos estudios, la Secretaría de Salud de la Municipalidad de Villa María y el Ente Regional de Desarrollo (EnRed).

Durante el encuentro al que asistieron representantes de las distintas áreas involucradas, se trazaron las líneas generales de trabajo con el objetivo de avanzar en la puesta en marcha del proyecto seleccionado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación (MINCyT).

En la apertura de la reunión, el Rector de la UNVM resaltó el “encuentro” entre arte y salud como punto de partida “para una forma de trabajar que queremos potenciar y sostener a futuro”.

La decana Daniela Dubois, por su parte, ponderó la conformación de redes “con actores dentro de la Universidad y dentro del territorio” para el abordaje de problemáticas relacionadas con la salud humana.

“De tres proyectos seleccionados en la Provincia de Córdoba, éste es el único con base en el interior. Busca transferir resultados y llegar al territorio a través de acciones de extensión con alcance social”, afirmó Jorge Anunziata, secretario de Investigación y Extensión del IAPCH y director del CIT VM.

Acciones preliminares

Tras la apertura oficial de la reunión, la directora del proyecto Cristina Siragusa presentó las características de la iniciativa que prevé la generación y aplicación de una tecnología socio – artística en educación en salud para sensibilización pública sobre diabetes.

“Se trata de un dispositivo comunicativo con narrativas digitales, sonido inmersivo y animación donde pacientes que atraviesan esta enfermedad crónica y sus familias relatan sus historias acerca de convivir con el diagnóstico. También es un espacio para el relevamiento de datos y para entender cómo funciona esta patología en otras localidades y contextos urbanos, rurales y rururbanos”, especificó la docente e investigadora del IAPCH.

Los materiales obtenidos no solo serán difundidos por web y redes sociales, sino que se utilizarán como herramientas de apoyo para el trabajo de sensibilización y acción sobre diabetes mellitus que llevan adelante los centros de salud de Villa María, a través de su Dispositivo de Educación en Diabetes, y de los municipios integrantes del EnRed.

“Existen escasas, o casi nulas, experiencias que combinen la investigación basada en la práctica artística en propuestas de salud pública para la transformación social de las comunidades. Las campañas implementadas a nivel nacional y provincial no incluyen la producción colectiva de conocimientos sobre la materia, por lo tanto, es un primer desafío de aprendizaje para este equipo interdisciplinario e interinstitucional”, confió Siragusa.

Para cumplir con los objetivos propuestos, la coordinadora anticipó que el trabajo en equipo permitirá un abordaje integral, interdisciplinario, colectivo y colaborativo “para encarar procesos que permitan que la política sanitaria se abra, receptivamente, a la escucha y al intercambio desde la diversidad de contextos y desde el reconocimiento de los derechos del paciente y su saber gestado desde la experiencia de vivir/convivir con la enfermedad”.

Acerca del proyecto

La propuesta local denominada “Sentir mi cuerpo para contar(te): Tecnología socio-artística regional en educación en diabetes mellitus” fue seleccionada por el MINCyT en el marco de su convocatoria a Proyectos de Cultura Científica y contará con un financiamiento de $1 millón.

Se trata de una línea destinada al desarrollo de actividades orientadas a evidenciar el valor social de la ciencia y la tecnología y fomentar la cultura científica en todo el país a través de iniciativas de carácter asociativo e interinstitucional desde una perspectiva federal.

Por la UNVM participan las carreras de arte y salud que dicta el Instituto de Ciencias Humanas, integrantes del equipo de investigación Experimentar el movimiento: prácticas y reflexiones procesuales en la creación animada, becarias/os Conicet nucleados en el CIT VM y el Instituto de Investigación a través del Programa ConCIENCIAr.

Se incorporan, además, miembros del equipo de salud del Área de Capacitación y Educación Permanente del Servicio de la Secretaría de Salud de la Municipalidad de Villa María, a cargo del Dispositivo de Educación en Diabetes (DED), y las localidades integrantes del EnRed.

Proyecto de Humanas seleccionado por Nación

Proyecto de Humanas seleccionado por Nación

Bajo la denominación “Sentir mi cuerpo para contar(te): Tecnología socio-artística regional en educación en diabetes mellitus” la propuesta fue seleccionada entre más de 170 propuestas.

Un proyecto del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas (IAPCH) en articulación con el Centro de Investigación y Transferencia Villa María, el Instituto de Investigación (UV) de la Universidad Nacional de Villa María, la Municipalidad de Villa María y el Ente Regional de Desarrollo (EnRed) fue seleccionado entre 177 propuestas a nivel nacional en la convocatoria “Proyectos de Cultura Científica” del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación.

La propuesta titulada “Sentir mi cuerpo para contar(te): Tecnología socio-artística regional en educación en diabetes mellitus” contará con un financiamiento por $1.000.000 que permitirá abordar esta enfermedad crónica por primera vez en nuestra región de manera conjunta a través de equipos de salud y arte. Cabe destacar que el proyecto fue uno de los tres seleccionados a nivel provincial.

La directora del proyecto Cristina Siragusa, expresó: “el proyecto propone la generación de lo que hemos denominado una tecnología socio artística, es decir, un dispositivo en el que se articula un documental transmedia a través de redes sociales y la web, donde pacientes con diabetes pueden relatar sus historias acerca de lo que es el padecimiento de la enfermedad. Pero también es un espacio para el relevamiento de datos sobre lo que sucede en localidades que no son las que habitualmente se miden al momento de analizar el desarrollo de este tipo de enfermedades crónicas”. Por otra parte, la docente señaló que la propuesta por su carácter regional aborda la problemática de 57 municipios que constituyen toda la zona del  EnRed y al mismo tiempo trabaja con un dispositivo de educación en diabetes que ha desarrollado desde el año pasado el equipo de salud del área de la asistencia pública de Villa María.

“Desde un punto de vista artístico se trabaja con el lenguaje animado tomando los avances de una investigación en artes que está desarrollando un cortometraje denominado Las tías gordas. De ese mundo diegético, esas tías van a entrar al mundo en transmedia para articular, dar información y entender lo que es la sensibilidad y el tipo de práctica y vivencia de alguien que padece esta patología”.

Por su parte, la decana del Instituto de Ciencias Humanas, Daniela Dubois comentó que se trata de “un gran logro que permite construir una vinculación con el equipo de salud de la Municipalidad de Villa María y también con los municipios que constituyen EnRed. De esta manera, la UNVM no solo dialoga y construye en conjunto de propuestas en las que se combina salud y arte, sino que además propicia un tipo de acción tendiente a la defensa de los derechos del paciente en el tratamiento de la diabetes”. Al respecto agregó también que para es una posibilidad de construcción conjunta a través de la investigación y su vinculación con el medio social de investigadoras/es que pertenecen a las áreas de salud y arte del IAPCH y del CIT Villa María”.

Es importante mencionar que la línea ‘’Proyectos de cultura científica’’ está destinada al desarrollo de actividades orientadas a evidenciar el valor social de la ciencia y la tecnología para fomentar la cultura científica en todo el país a través de iniciativas de carácter asociativo e interinstitucional desde una perspectiva federal.

Además la totalidad de proyectos registrados y seleccionados para su financiación así como el monto otorgado representan récords históricos para esta línea. Del total de las 33 iniciativas seleccionadas, 27 fueron bajo la modalidad de “actividades de promoción de la cultura científica”, mientras que las 6 restantes compitieron en la modalidad “fortalecimiento de museos de ciencia”. Los subsidios otorgados serán aplicables para la financiación de hasta el 75% del costo total de los proyectos mientras que la institución beneficiaria deberá aportar el 25% restante para la concreción de la iniciativa.

Nación seleccionó 14 proyectos de la UNVM

Nación seleccionó 14 proyectos de la UNVM

La Agencia I+D+i seleccionó investigaciones locales vinculadas a temáticas científicas y tecnológicas de interés regional. Recibirán más de 11 millones de pesos para su ejecución.

Catorce proyectos de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) fueron seleccionados por la Agencia de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i).

Las iniciativas vinculadas a temáticas científicas y tecnológicas de interés regional fueron presentadas en el marco de la convocatoria Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Orientados (PICTO) Asociativo Córdoba, destinada a grupos de investigadoras/es radicadas/os en casas de altos estudios de la Provincia.

A través del Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT) y aportes propios de la UNVM se adjudicaron más de 11 millones de pesos para el fortalecimiento de investigaciones locales orientadas en agroalimentos, biotecnología, medicina veterinaria y humana, educación, arte, gestión cultural, género y políticas sociales.

El monto total será distribuido por etapas entre 14 equipos de trabajo de los tres Institutos Académicos Pedagógicos y sus respectivas Unidades Ejecutoras de doble dependencia CONICET – UNVM: Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB), Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María (CIT VM) y Centro de Conocimiento, Formación e Investigación en Estudios Sociales (CCONFINES).

Cabe precisar que la convocatoria 2022 dispuso un presupuesto que superó los 52 millones de pesos e incluyó a las Universidades de Villa María, Río Cuarto, Siglo 21, Provincial de Córdoba y Católica de Córdoba. La UNVM fue la segunda casa de altos estudios que mayor cantidad de proyectos seleccionados obtuvo a nivel provincial.

Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas – IMITAB

  • “Nuevos líquidos iónicos como herramientas de biorrefinería para el aprovechamiento de la cáscara de maní y la obtención de productos con alto valor agregado”. Dirección: Mario Lanteri.
  • “Evaluación de la aplicación intramamaria de calcitriol encapsulado en nanopartículas de quitosano en bovinos lecheros para la prevención de mastitis”. Dirección: Luciana Bohl.
  • “Evaluación y caracterización in vivo de la actividad inmunoestimulante y eficacia terapéutica de diferentes formulaciones finales desarrolladas a base a hidrogeles biopoliméricos para el tratamiento de infecciones intramamarias en bovinos de leche”. Dirección: Laura Breser.
  • “Estudio de la interacción entre A.brasilense y acibenzolar-s-metilo en el control de x. Vesicatoria, agente causal de la mancha bacteriana en tomate”. Dirección: Verónica Felipe.
  • “Caracterización de postbióticos”. Dirección: Carla Aminahuel.
  • “Nanopartículas de quitosano como agentes inmunoestimulantes y antimicrobianos en la prevención de la mastitis bovina”. Dirección: Lucía Rodríguez.

Instituto de Ciencias Humanas – CIT VM

  • “Tecnologías Digitales, subjetividades juveniles y convivencia escolar. Una reconfiguración de los vínculos al interior de las escuelas secundarias”. Dirección: Silvia Paredes.
  • “Archivos / Dispositivos / Experiencias: Arte(s) y Universidad (Villa María, 1995-2022)”. Dirección: Cristina Siragusa.
  • “Desarrollo de estrategias para mejorar la solubilidad y estabilidad de compuestos bioactivos herbales”. Dirección: Ariel Garro.

Instituto de Ciencias Sociales – CCONFINES

  • “Experiencias de sociabilidad y proyectos de vida de jóvenes que habitan ciudades pequeñas e intermedias de la provincia de Córdoba (2022-2023)”. Dirección: Andrés Hernández.
  • “Tecnologías digitales y políticas locales de seguridad ciudadana en la provincia de Córdoba (2022-2024): transformaciones, lógicas políticas y procesos de subjetivación”. Dirección: por María Luz Ruffini.
  • “Saberes Tecnosociales en la Educación Superior. Un estudio sobre estudiantes y docentes de universidades públicas de la provincia de Córdoba, 2023 – 2024”. Dirección: Agustín Zanotti.
  • “Educación Ambiental. Estudios sobre procesos de enseñanza, aprendizaje y prácticas en diversos contextos”. Dirección: Rocío Martín.
  • “Las Políticas de memoria y de género en procesos de identificación política bajo el signo neoliberal: un estudio comparativo en la Provincia de Córdoba desde la Teoría Política del Discurso (2022-2024)”. Dirección: Juan Manuel Reynares.
Investigadora de la UNVM expondrá en Finlandia

Investigadora de la UNVM expondrá en Finlandia

La licenciada Dafne Mizdaje brindará una conferencia sobre ‘’Gobernanza ambiental y Economía circular: Un análisis de proximidad territorial’’ en el marco del curso de posgrado que se encuentra realizando en el exterior. 

La licenciada en Desarrollo Local y Regional e investigadora del Centro de Investigación y Transferencia (CIT) del Instituto Académico Pedagógico de Humanas (IAPCH) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), Dafne Mizdaje, participará en una conferencia en Finlandia con su exposición ‘’Gobernanza ambiental y Economía circular: Un análisis de proximidad territorial’’.

La experiencia se enmarca en un curso de posgrado mediante una beca financiada por el Ministerio de Educación de Finlandia y la red Team Finland Knowledge (TFK) conjuntamente con dos universidades ubicadas en la región de Laponia y Kokkola. El programa busca generar un espacio de intercambio teórico de estudiantes de Doctorados que aporten al campo de la economía circular desde diferentes disciplinas.

Además, cuenta con una instancia práctica en la que visitarán la capital administrativa de Laponia, Rovaniemi, la cual posee un fuerte circuito turístico y  diversos emprendimientos insertos en el marco de la economía circular tales como granjas, panaderías locales y empresas tecnológicas con políticas de responsabilidad social.

‘’Personalmente es uno de los pasos más importantes que estoy dando, porque es la primera vez que estoy teniendo una experiencia de internacionalización, donde voy a socializar los estados de avance sobre mi investigación y lo voy a compartir en universidades de un país que está modelizado, ya que siempre tomamos a Finlandia como referencia en implementación de políticas de sustentabilidad’’, expresó la investigadora.

Cabe señalar que la perspectiva de abordaje se centra en el lineamiento de gobernanza ambiental, creando instancias interinstitucionales para poder vincular o reforzar nexos entre el municipio y la provincia en materia de legislación, normativas, servicios ambientales, estudio de los periurbanos y sustentabilidad.

 

Jóvenes investigadoras/es de la UNVM seleccionadas/os en convocatoria provincial

Jóvenes investigadoras/es de la UNVM seleccionadas/os en convocatoria provincial

Los equipos recibirán subsidios del Ministerio de Ciencia y Tecnología de Córdoba para financiar distintas líneas de trabajo.

Veinte proyectos liderados por jóvenes investigadora/es de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) fueron seleccionadas/os en el marco de una convocatoria impulsada por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba.

A partir de este resultado, los representantes de los Institutos Académicos de Ciencias Básicas y Aplicadas, Ciencias Humanas y Ciencias Sociales recibirán subsidios destinados al desarrollo de líneas de trabajo específicas vinculadas a agroindustria y alimentos, biodiversidad, biotecnología, género, niñeces y juventudes, comunicación, accesibilidad, audiovisual y TIC.

Los fondos serán aportados por el Programa “Jóvenes en Ciencia”, creado en diciembre de 2022 por el Gobierno de la Provincia para fomentar la investigación científica en jóvenes de hasta 35 años y la creación de equipos orientados a generar conocimiento original e innovador con potencial transferencia y aplicabilidad.

Cabe precisar que esta propuesta incorporó a las 12 Universidades cordobesas, incluida la UNVM, como unidades cofinanciadoras para fortalecer el sistema científico tecnológico a través de la inserción de jóvenes que incorporen nuevas capacidades, habilidades y saberes.

Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas (IAPCBA)
El Instituto donde convergen las ciencias veterinarias, agroindustria, agroalimentos, diseño industrial y óptica obtuvo el mayor número de jóvenes seleccionadas/os en la convocatoria 2022 – 2023.

Se trata de 9 doctorandos, docentes y becarios posdoctorales que fueron admitidos como directores de diversas líneas de trabajo y recibirán $100 mil cada uno en concepto de subsidios para investigación:

  • Carolina Almirón | “Evaluación de compuestos volátiles de rizobacterias como promotores del crecimiento y biocontroladores de fitopatógenos sobre la cadena de valor del cultivo de tomate”.
  • Emiliano Badín | “Desarrollo de leche de burra parcialmente deslactosada destinada a niños que padecen alergia a las proteínas de la leche de vaca (APLV) e intolerancia a la lactosa”.
  • Fernanda Biolé | “Remediación de ambientes contaminados con atrazina mediante bioaumento con células de Paenarthrobacter ureafaciens AAC22 inmovilizadas en quitosano o biocarbón”.
  • Matías Bordese | “Desarrollo de placas en polipropileno reciclado para prototipado rápido”.
  • Salvador Degano | “Tratamiento de efluentes ricos en lípidos y proteínas: evaluación de sistemas combinados anaerobio-aerobio con recuperación de metano”.
  • Ladislao Díaz Vergara | “Desarrollo de lácteos funcionales mediante la incorporación de ingredientes bioactivos obtenidos de subproductos agroalimentarios”.
  • Paula Isaac | “Potencial inmunobiótico de bacterias comensales de la glándula mamaria para el tratamiento de mastitis en bovinos lecheros”.
  • Alejandro Macagno | “Cambios en el medio ambiente uterino y mejora de la fertilidad en vacas lecheras utilizando protocolos de Inseminación a Artificial de proestro prolongado a base de GnRH”.
  • Paola Somale | “Estudio de la situación fitosanitaria del cultivo de la papa en relación a enfermedades bacterianas en la provincia de Córdoba”.

Para el secretario de Investigación y Extensión de Básicas, Carlos Berra, “este tipo de iniciativas son fundamentales porque permiten potenciar a las y los jóvenes que están iniciando su trayectoria en investigación científica”.

El integrante del equipo de gestión del Instituto destacó el acompañamiento por parte de los grupos de trabajo consolidados en el ámbito del IAPCBA y del IMITAB. “Siempre es complejo presentarse a estas convocatorias y más allá de los montos obtenidos, celebramos haber superado la instancia de postulación y que todos los equipos que se presentaron hayan cumplido con los requisitos del Programa”, sostuvo.

Instituto de Ciencias Humanas (IAPCH)
En el ámbito del Instituto que concentra la formación en educación, arte y salud calificaron 7 propuestas de becarias/os, docentes, investigadoras/os y estudiantes de posgrado.

Cada equipo emergente con proyecciones de consolidación en el corto y mediano plazo será liderado por:

  • Ana Cavagnero | “Sociabilidad y acceso al conocimiento de adolescentes y jóvenes sordes de escuelas secundarias de la ciudad de Villa María (Córdoba, Argentina)”.
  • Florencia Frete | “Análisis de los usos y apropiación de nuevas tecnologías desarrolladas por/para adultos mayores en el coro de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM)”.
  • Ayelén Inda | “Estudio del mecanismo de acción y de la actividad antimicrobiana de sistemas líquidos nanoparticulados autofluorecentes cargados con carvacrol”.
  • Luján Martínez | “Entornos virtuales y herramientas digitales en carreras artísticas: desafíos didácticos en el estudio de repertorio vocal plurilingüe”.
  • Bárbara Pastore | “Propuesta de trabajo para la enseñanza de las prácticas de lectura y escritura desde las polialfabetizaciones en la escuela secundaria”.
  • Ignacio Huerta | “Realizar, escuchar y ver ópera argentina contemporánea. El caso de la ópera experimental Memorias del Camino”.
  • Dafne Mizdraje | “Evaluación de la Sustentabilidad en contexto de cambio climático en la localidad de Villa María y área de influencia”.

Tras conocerse los resultados de la convocatoria provincial, el secretario de Investigación y Extensión del Instituto de Ciencias Humanas Jorge Anuziata celebró que “jóvenes investigadoras/es puedan empezar a trabajar y a armar sus propias propuestas”.

Asimismo, resaltó el impacto positivo para el IAPCH y el CIT Villa María: “haber logrado estos siete proyectos es de suma importancia en la parte financiera, que ayuda, pero también porque las/os comienza a posicionar como generadoras/es de propias ideas para investigación. Es un bien para el futuro”, indicó el funcionario.

Instituto de Ciencias Sociales (IAPCS)
Cuatro proyectos dirigidos por becarios doctorales, doctorandos y postdoctorales que desarrollan su actividad académica y profesional en el Instituto obtuvieron financiamiento en el marco de esta iniciativa provincial que busca proporcionar herramientas y antecedentes a quienes están en el tramo inicial de sus trayectorias dentro de la producción de conocimiento científico-tecnológico.

  • Verónica Aráoz | “Violencias y discursos de odio en plataformas mediáticas”.
  • Rocío Fatyass | “Niñxs y Jóvenes Investigadorxs en Villa Nueva y Villa María: protagonismos, ciencia y transferencia”.
  • Débora Goldin | “Seguridad y gobierno abierto en clave local. La incorporación de TICs en las políticas públicas de los Municipios de la provincia de Córdoba”.
  • Gimena Loza | “Percepciones, desigualdad social y género en localidades medianas y pequeñas de la Provincia de Córdoba: la mirada de mujeres jóvenes según sus posiciones, representaciones y condiciones materiales de vida”.

“Esta convocatoria conjunta entre la provincia de Córdoba y las Universidades permite fortalecer los equipos locales conformados por jóvenes investigadoras/es. No solo como parte de un grupo, sino ejerciendo la dirección y co-dirección de sus propias líneas de trabajo junto a jóvenes docentes investigadoras/es del IAPCS y de quienes están nucleadas/os en CCONFINES”, afirmó la secretaria de Investigación y Extensión del Instituto de Ciencias Sociales Carla Avendaño Manelli.

Básicas concretó su “Jornada de Investigación en Ciencias Veterinarias”

Básicas concretó su “Jornada de Investigación en Ciencias Veterinarias”

La primera edición de este espacio de diálogo y divulgación tuvo lugar en sede Villa del Rosario.

En el marco de una agenda de trabajo organizada por el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), tuvo lugar la “Jornada de Investigación en Ciencias Veterinarias” con el objetivo de intercambiar experiencias y saberes en torno a diversas temáticas y líneas de trabajo que se ejecutan desde los laboratorios de la casa de altos estudios local.

A través del Área de Formación Integral Profesional (AFIP) y el Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB), se generaron instancias de diálogo y divulgación entre estudiantes, docentes-investigadores, becarias y becarios que permitieron socializar avances del trabajo científico.

“Esta actividad nos permite fortalecer el diálogo entre los distintos actores de la Universidad, contribuyendo a que cada vez más estudiantes se interesen por la investigación. Un valioso aporte para la ciencia argentina”, destacó la decana Carolina Morgante.

Además de agradecer el apoyo y la colaboración de los Institutos de Investigación y Extensión de la UNVM para la concreción del encuentro académico en sede Villa del Rosario, la funcionaria auguró su posible institucionalización “para poder seguir replicándolo cada año”.

Por su parte, la directora del IMITAB Carina Porporatto ponderó el objetivo de la Jornada: “poder sociabilizar el trabajo de distintos equipos que investigan en ciencias veterinarias, ya sean propios de la disciplina como aquellos provenientes de otras áreas de estudio que aportan avances en este ámbito”.

El cierre del encuentro estuvo a cargo de Marcos Ferrante y su conferencia Farmacometría aplicada para la optimización de dosis de medicamentos veterinarios. El investigador argentino radicado en Brasil compartió detalles de su trabajo en la Universidad Federal de Lavras (UFLA).

“Es muy importante convocar a veterinarias y veterinarios a hacer ciencia porque eso permite llegar a importantes avances que repercuten en toda la sociedad. La UNVM se destaca porque tiene grupos de alto nivel”, puntualizó el profesional.

Investigación + extensión
Al finalizar la Jornada se compartieron resultados de un proyecto que relevó datos sobre respuesta inmune al SARS-Cov-2 en pacientes de Villa del Rosario con Covid-19.

El trabajo se realizó en 2021 junto a la Municipalidad de la ciudad como parte de una convocatoria impulsada por el Instituto de Extensión de la UNVM.

“El haber sido parte de este proyecto extensionista con participación del personal de salud de Villa del Rosario nos llena de orgullo porque posibilitó que la Universidad colabore con una situación de crisis epidemiológica como la del Covid-19”, reflexionó la responsable de la iniciativa y docente de la carrera de Medicina Veterinaria Gabriela Aguirre.

Ir al contenido