Portal de Noticias ///

Investigación


Investigadora de la UNVM expondrá en Finlandia

Investigadora de la UNVM expondrá en Finlandia

La licenciada Dafne Mizdaje brindará una conferencia sobre ‘’Gobernanza ambiental y Economía circular: Un análisis de proximidad territorial’’ en el marco del curso de posgrado que se encuentra realizando en el exterior. 

La licenciada en Desarrollo Local y Regional e investigadora del Centro de Investigación y Transferencia (CIT) del Instituto Académico Pedagógico de Humanas (IAPCH) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), Dafne Mizdaje, participará en una conferencia en Finlandia con su exposición ‘’Gobernanza ambiental y Economía circular: Un análisis de proximidad territorial’’.

La experiencia se enmarca en un curso de posgrado mediante una beca financiada por el Ministerio de Educación de Finlandia y la red Team Finland Knowledge (TFK) conjuntamente con dos universidades ubicadas en la región de Laponia y Kokkola. El programa busca generar un espacio de intercambio teórico de estudiantes de Doctorados que aporten al campo de la economía circular desde diferentes disciplinas.

Además, cuenta con una instancia práctica en la que visitarán la capital administrativa de Laponia, Rovaniemi, la cual posee un fuerte circuito turístico y  diversos emprendimientos insertos en el marco de la economía circular tales como granjas, panaderías locales y empresas tecnológicas con políticas de responsabilidad social.

‘’Personalmente es uno de los pasos más importantes que estoy dando, porque es la primera vez que estoy teniendo una experiencia de internacionalización, donde voy a socializar los estados de avance sobre mi investigación y lo voy a compartir en universidades de un país que está modelizado, ya que siempre tomamos a Finlandia como referencia en implementación de políticas de sustentabilidad’’, expresó la investigadora.

Cabe señalar que la perspectiva de abordaje se centra en el lineamiento de gobernanza ambiental, creando instancias interinstitucionales para poder vincular o reforzar nexos entre el municipio y la provincia en materia de legislación, normativas, servicios ambientales, estudio de los periurbanos y sustentabilidad.

 

Jóvenes investigadoras/es de la UNVM seleccionadas/os en convocatoria provincial

Jóvenes investigadoras/es de la UNVM seleccionadas/os en convocatoria provincial

Los equipos recibirán subsidios del Ministerio de Ciencia y Tecnología de Córdoba para financiar distintas líneas de trabajo.

Veinte proyectos liderados por jóvenes investigadora/es de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) fueron seleccionadas/os en el marco de una convocatoria impulsada por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba.

A partir de este resultado, los representantes de los Institutos Académicos de Ciencias Básicas y Aplicadas, Ciencias Humanas y Ciencias Sociales recibirán subsidios destinados al desarrollo de líneas de trabajo específicas vinculadas a agroindustria y alimentos, biodiversidad, biotecnología, género, niñeces y juventudes, comunicación, accesibilidad, audiovisual y TIC.

Los fondos serán aportados por el Programa “Jóvenes en Ciencia”, creado en diciembre de 2022 por el Gobierno de la Provincia para fomentar la investigación científica en jóvenes de hasta 35 años y la creación de equipos orientados a generar conocimiento original e innovador con potencial transferencia y aplicabilidad.

Cabe precisar que esta propuesta incorporó a las 12 Universidades cordobesas, incluida la UNVM, como unidades cofinanciadoras para fortalecer el sistema científico tecnológico a través de la inserción de jóvenes que incorporen nuevas capacidades, habilidades y saberes.

Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas (IAPCBA)
El Instituto donde convergen las ciencias veterinarias, agroindustria, agroalimentos, diseño industrial y óptica obtuvo el mayor número de jóvenes seleccionadas/os en la convocatoria 2022 – 2023.

Se trata de 9 doctorandos, docentes y becarios posdoctorales que fueron admitidos como directores de diversas líneas de trabajo y recibirán $100 mil cada uno en concepto de subsidios para investigación:

  • Carolina Almirón | “Evaluación de compuestos volátiles de rizobacterias como promotores del crecimiento y biocontroladores de fitopatógenos sobre la cadena de valor del cultivo de tomate”.
  • Emiliano Badín | “Desarrollo de leche de burra parcialmente deslactosada destinada a niños que padecen alergia a las proteínas de la leche de vaca (APLV) e intolerancia a la lactosa”.
  • Fernanda Biolé | “Remediación de ambientes contaminados con atrazina mediante bioaumento con células de Paenarthrobacter ureafaciens AAC22 inmovilizadas en quitosano o biocarbón”.
  • Matías Bordese | “Desarrollo de placas en polipropileno reciclado para prototipado rápido”.
  • Salvador Degano | “Tratamiento de efluentes ricos en lípidos y proteínas: evaluación de sistemas combinados anaerobio-aerobio con recuperación de metano”.
  • Ladislao Díaz Vergara | “Desarrollo de lácteos funcionales mediante la incorporación de ingredientes bioactivos obtenidos de subproductos agroalimentarios”.
  • Paula Isaac | “Potencial inmunobiótico de bacterias comensales de la glándula mamaria para el tratamiento de mastitis en bovinos lecheros”.
  • Alejandro Macagno | “Cambios en el medio ambiente uterino y mejora de la fertilidad en vacas lecheras utilizando protocolos de Inseminación a Artificial de proestro prolongado a base de GnRH”.
  • Paola Somale | “Estudio de la situación fitosanitaria del cultivo de la papa en relación a enfermedades bacterianas en la provincia de Córdoba”.

Para el secretario de Investigación y Extensión de Básicas, Carlos Berra, “este tipo de iniciativas son fundamentales porque permiten potenciar a las y los jóvenes que están iniciando su trayectoria en investigación científica”.

El integrante del equipo de gestión del Instituto destacó el acompañamiento por parte de los grupos de trabajo consolidados en el ámbito del IAPCBA y del IMITAB. “Siempre es complejo presentarse a estas convocatorias y más allá de los montos obtenidos, celebramos haber superado la instancia de postulación y que todos los equipos que se presentaron hayan cumplido con los requisitos del Programa”, sostuvo.

Instituto de Ciencias Humanas (IAPCH)
En el ámbito del Instituto que concentra la formación en educación, arte y salud calificaron 7 propuestas de becarias/os, docentes, investigadoras/os y estudiantes de posgrado.

Cada equipo emergente con proyecciones de consolidación en el corto y mediano plazo será liderado por:

  • Ana Cavagnero | “Sociabilidad y acceso al conocimiento de adolescentes y jóvenes sordes de escuelas secundarias de la ciudad de Villa María (Córdoba, Argentina)”.
  • Florencia Frete | “Análisis de los usos y apropiación de nuevas tecnologías desarrolladas por/para adultos mayores en el coro de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM)”.
  • Ayelén Inda | “Estudio del mecanismo de acción y de la actividad antimicrobiana de sistemas líquidos nanoparticulados autofluorecentes cargados con carvacrol”.
  • Luján Martínez | “Entornos virtuales y herramientas digitales en carreras artísticas: desafíos didácticos en el estudio de repertorio vocal plurilingüe”.
  • Bárbara Pastore | “Propuesta de trabajo para la enseñanza de las prácticas de lectura y escritura desde las polialfabetizaciones en la escuela secundaria”.
  • Ignacio Huerta | “Realizar, escuchar y ver ópera argentina contemporánea. El caso de la ópera experimental Memorias del Camino”.
  • Dafne Mizdraje | “Evaluación de la Sustentabilidad en contexto de cambio climático en la localidad de Villa María y área de influencia”.

Tras conocerse los resultados de la convocatoria provincial, el secretario de Investigación y Extensión del Instituto de Ciencias Humanas Jorge Anuziata celebró que “jóvenes investigadoras/es puedan empezar a trabajar y a armar sus propias propuestas”.

Asimismo, resaltó el impacto positivo para el IAPCH y el CIT Villa María: “haber logrado estos siete proyectos es de suma importancia en la parte financiera, que ayuda, pero también porque las/os comienza a posicionar como generadoras/es de propias ideas para investigación. Es un bien para el futuro”, indicó el funcionario.

Instituto de Ciencias Sociales (IAPCS)
Cuatro proyectos dirigidos por becarios doctorales, doctorandos y postdoctorales que desarrollan su actividad académica y profesional en el Instituto obtuvieron financiamiento en el marco de esta iniciativa provincial que busca proporcionar herramientas y antecedentes a quienes están en el tramo inicial de sus trayectorias dentro de la producción de conocimiento científico-tecnológico.

  • Verónica Aráoz | “Violencias y discursos de odio en plataformas mediáticas”.
  • Rocío Fatyass | “Niñxs y Jóvenes Investigadorxs en Villa Nueva y Villa María: protagonismos, ciencia y transferencia”.
  • Débora Goldin | “Seguridad y gobierno abierto en clave local. La incorporación de TICs en las políticas públicas de los Municipios de la provincia de Córdoba”.
  • Gimena Loza | “Percepciones, desigualdad social y género en localidades medianas y pequeñas de la Provincia de Córdoba: la mirada de mujeres jóvenes según sus posiciones, representaciones y condiciones materiales de vida”.

“Esta convocatoria conjunta entre la provincia de Córdoba y las Universidades permite fortalecer los equipos locales conformados por jóvenes investigadoras/es. No solo como parte de un grupo, sino ejerciendo la dirección y co-dirección de sus propias líneas de trabajo junto a jóvenes docentes investigadoras/es del IAPCS y de quienes están nucleadas/os en CCONFINES”, afirmó la secretaria de Investigación y Extensión del Instituto de Ciencias Sociales Carla Avendaño Manelli.

Básicas concretó su “Jornada de Investigación en Ciencias Veterinarias”

Básicas concretó su “Jornada de Investigación en Ciencias Veterinarias”

La primera edición de este espacio de diálogo y divulgación tuvo lugar en sede Villa del Rosario.

En el marco de una agenda de trabajo organizada por el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), tuvo lugar la “Jornada de Investigación en Ciencias Veterinarias” con el objetivo de intercambiar experiencias y saberes en torno a diversas temáticas y líneas de trabajo que se ejecutan desde los laboratorios de la casa de altos estudios local.

A través del Área de Formación Integral Profesional (AFIP) y el Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB), se generaron instancias de diálogo y divulgación entre estudiantes, docentes-investigadores, becarias y becarios que permitieron socializar avances del trabajo científico.

“Esta actividad nos permite fortalecer el diálogo entre los distintos actores de la Universidad, contribuyendo a que cada vez más estudiantes se interesen por la investigación. Un valioso aporte para la ciencia argentina”, destacó la decana Carolina Morgante.

Además de agradecer el apoyo y la colaboración de los Institutos de Investigación y Extensión de la UNVM para la concreción del encuentro académico en sede Villa del Rosario, la funcionaria auguró su posible institucionalización “para poder seguir replicándolo cada año”.

Por su parte, la directora del IMITAB Carina Porporatto ponderó el objetivo de la Jornada: “poder sociabilizar el trabajo de distintos equipos que investigan en ciencias veterinarias, ya sean propios de la disciplina como aquellos provenientes de otras áreas de estudio que aportan avances en este ámbito”.

El cierre del encuentro estuvo a cargo de Marcos Ferrante y su conferencia Farmacometría aplicada para la optimización de dosis de medicamentos veterinarios. El investigador argentino radicado en Brasil compartió detalles de su trabajo en la Universidad Federal de Lavras (UFLA).

“Es muy importante convocar a veterinarias y veterinarios a hacer ciencia porque eso permite llegar a importantes avances que repercuten en toda la sociedad. La UNVM se destaca porque tiene grupos de alto nivel”, puntualizó el profesional.

Investigación + extensión
Al finalizar la Jornada se compartieron resultados de un proyecto que relevó datos sobre respuesta inmune al SARS-Cov-2 en pacientes de Villa del Rosario con Covid-19.

El trabajo se realizó en 2021 junto a la Municipalidad de la ciudad como parte de una convocatoria impulsada por el Instituto de Extensión de la UNVM.

“El haber sido parte de este proyecto extensionista con participación del personal de salud de Villa del Rosario nos llena de orgullo porque posibilitó que la Universidad colabore con una situación de crisis epidemiológica como la del Covid-19”, reflexionó la responsable de la iniciativa y docente de la carrera de Medicina Veterinaria Gabriela Aguirre.

Más de 900 millones de pesos para un Centro de Investigación

Más de 900 millones de pesos para un Centro de Investigación

Con la presencia del ministro Daniel Filmus se firmó el convenio para la ejecución de la obra y para la adquisición de tecnología destinada a los laboratorios por más de 1,2 millones dólares.

El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Daniel Filmus, visitó el Campus de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y firmó un convenio con el rector Luis Negretti para la construcción de un Centro de Investigación que será financiado por el Programa Federal “Construir Ciencia”. La obra se enmarca en el Plan Maestro de Infraestructura de la casa de estudios proyectado para el período 2020-2030, con una inversión que supera los 900 millones de pesos. De la ceremonia también participó el intendente Martín Gill.

Además, las autoridades rubricaron un acuerdo destinado a la compra de un Sistema de Espectrometría de masa LC-MS de alta resolución (HPLC) y un Microscopio Óptico Confocal con un valor económico total de más de 1,2 millones de dólares. Ambos instrumentos servirán a los distintos grupos de investigación que trabajan en los laboratorios de la Universidad y se otorgaron en el marco del programa federal “Equipar ciencia” impulsado desde Nación.

«Estamos orgullosos de poder seguir ampliando la capacidad edilicia y tecnológica para el desarrollo de la investigación», puntualizó Negretti. Asimismo, agradeció la gestión del Presidente Alberto Fernández que «cumplió con su palabra y volvió a poner en la agenda pública a las universidades». Por su parte, Gill destacó la decisión política de otorgar nuevamente rango de Ministerio a Ciencia y Tecnología, porque «nada en materia de ciencia es de un día para el otro, se requiere de una política de Estado continua y este tipo de obras y equipamientos muestran un horizonte con esperanzas».

Luego de la firma, el funcionario nacional aseguró que las universidades producen conocimiento, además de formar profesionales, por eso «necesitan de  un acompañamiento para contribuir al desarrollo científico y tecnológico que promueva la práctica de la investigación». Asimismo, puntualizó la necesidad de continuar federalizando la ciencia y resaltó que actualmente el 80 por ciento de la inversión nacional en ciencia y tecnología es para el interior del país.

Como síntesis final, definió: «Las dictaduras no aportaron a la ciencia y la tecnología, tampoco los gobiernos que consideran que podemos crecer en base a la especulación financiera».

Centro de Investigación

El proyecto de 2.626 metros cuadrados a localizarse en el Campus de la UNVM brindará condiciones de infraestructura edilicia para las actividades que actualmente se realizan en espacios reducidos y aquellas que a corto plazo se podrán generar para lograr mejores procesos educativos, de investigación, transferencia tecnológica y social e innovación, en distintos campos disciplinares de las ciencias básicas, aplicadas, humanas y sociales.

Con una capacidad de uso para 500 personas, beneficiará a toda la comunidad universitaria, principalmente docentes-investigadores, becarias/os, estudiantes, nodocentes y ciudadanos de la región de influencia de Villa María y Córdoba.

 

En tal sentido se proponen cuatro áreas principales organizadas en dos niveles: Laboratorios Taller, contando con seis espacios destinados a actividades de Investigación de más de 40 carreras de grado y posgrado de los tres Institutos Académicos Pedagógicos de la UNVM; Área de Becarios e Investigadores, con múltiples salas de trabajo colaborativo y un auditorio para 100 personas, mejorando la articulación y vinculación de las dependencias CONICET y UNVM, tanto CIT-CONICET, IMITAB y CONFINES; Área de Transferencia y Vinculación con el medio, con Planta Piloto, Laboratorio y Salas Especiales para actividades de escalado, transferencia y popularización de la investigación y la ciencia, que permitan el vínculo con diferentes sectores socio-económicos, productivos, empresariales y de la sociedad civil de la Región; y Área de administración, gobierno y servicios, para el Instituto de Investigación dependiente de Rectorado, zonas de apoyo y servicios.

Equipamientos

El Sistema de Espectrometría de masa LC-MS de alta resolución (HPLC) y un Microscopio Óptico Confocal permite observaciones a mayor resolución, contraste y nitidez que la que se puede lograr con la microscopía óptica convencional, lo que permite avances significativos. Se obtienen secciones ópticas en profundidad que posibilitan el estudio tridimensional de una muestra, incluyendo su interior, y estudios de co-localizacion. Las aplicaciones de la técnica son numerosas dentro de las ciencias biomédicas: biología celular, biología molecular, fisiología, entre otras; ya que permite identificar y localizar componentes moleculares específicos con la particularidad de que al no ser una técnica destructiva y también una observación in vivo.

Docencia e investigación: Nuevo programa para la categorización

Docencia e investigación: Nuevo programa para la categorización

La convocatoria 2023 se realizará a través de PRINUAR, una plataforma que busca articular los trabajos de investigación, docencia, extensión y artes.

La Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) presentó el Programa para la Investigación Universitaria Argentina (PRINUAR), una nueva propuesta que busca fortalecer y jerarquizar la carrera de investigación científica en las Universidades Argentinas articulando los trabajos de investigación con la docencia, la extensión y las artes; y aportando una perspectiva integral para el desarrollo científico y tecnológico.

Ver resolución

El principal eje de trabajo para este año es la categorización de docentes investigadores/ras de las Universidades con el objetivo de institucionalizar la figura con igualdad de género, federalismo y autonomía en función de las líneas propuestas por las universidades y las políticas nacionales de desarrollo del conocimiento.

De esta manera, entre los meses de abril y mayo se realizará la próxima convocatoria a categorización a través del PRIUNAR, lo que permitirá llevar adelante el procedimiento de presentación de forma totalmente virtual.

A partir de su implementación se resolverá la situación de atraso en las categorías de los docentes-investigadores/as, que ordene el sistema científico universitario y se actualizará el Banco de Evaluadores/as. Asimismo, se utilizará un software de gestión para llevar a cabo el 100% del procedimiento de modo virtual, ágil y eficiente; y se devolverá la previsibilidad a las carreras de los/as docentes, como así también a la política y planificación de la función de I+D al interior de cada universidad, definiendo la periodicidad de las incorporaciones al sistema de categorizaciones como así también las evaluaciones de actividad.

Más información

Cabe destacar que el Programa contempla expresamente a la investigación en artes dentro del sistema de categorizaciones como una categoría específica a efectos de dotar de trayectorias y reconocimientos a investigadores en arte que se desempeñen como docentes universitarios; y propicia evaluaciones más ágiles, con visión federal e igualdad de género.

Investigaciones de la UNVM recibirán subsidios del Ministerio de Ciencia y Tecnología

Investigaciones de la UNVM recibirán subsidios del Ministerio de Ciencia y Tecnología

Fueron seleccionadas en el marco de una convocatoria de la Agencia I+D+i. Se adjudicaron más de $15 millones.

La Agencia de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i), dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, seleccionó 7 proyectos de investigación propuestos por equipos de trabajo de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).

Estas iniciativas para la generación de conocimiento original y/o innovador, científico y/o tecnológico recibirán subsidios por más de $15 millones destinados a fortalecer investigaciones locales vinculadas a agroalimentos, medicina veterinaria, salud humana y educación.

Cabe señalar que las propuestas fueron presentadas en el marco de la convocatoria Proyectos de Investigación en Ciencia y Tecnología (PICT 2021) por los tres Institutos Académicos Pedagógicos y sus respectivos Centros de Investigación de doble dependencia UNVM – CONICET.

Desde el Instituto de Investigación de la casa de altos estudios destacaron la prevalencia de mujeres científicas a cargo de la dirección de las propuestas seleccionadas.

Proyectos adjudicados

Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB) | Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas

  • “Diseño, desarrollo y caracterización de alimentos proteicos saludables a partir de ingredientes bio y tecnofuncionales provenientes de subproductos”. Dirigido por la doctora Mariana Montenegro. Monto asignado: $4.329.600.
  • “Caracterización in vitro de los efectos inmunomoduladores y anti-biofilm de vitamina D y sus metabolitos con implicancia en mastitis bovina”. Dirigido por la doctora Luciana Bohl. Monto asignado: $2.164.800.
  • “Formulados con polímeros antimicrobianos naturales para el tratamiento de infecciones intramamarias en bovinos”. Dirigido por la doctora Laura Breser. Monto asignado: $2.164.800.
  • “Control de cancro bacteriano en tomate: estudio de la interacción entre distintas estrategias de manejo”. Dirigido por la doctora Verónica Felipe. Monto asignado: $1.525.200.

 

Centro de Investigaciones y Transferencia Villa María (CIT VM) | Instituto de Ciencias Humanas

  • “Desarrollo de estrategias para mejorar la solubilidad y estabilidad de la curcumina”. Dirigido por la doctora Soledad Ravetti. Monto asignado: $2.164.800.
  • “Desarrollo de Nanoarquitectónicos Inteligentes para su empleo como transportadores de quimioterápicos”. Dirigido por la doctora Micaela Alejandra Macchione. Monto asignado: $1.525.200.

 

Centro de Conocimiento, Formación e Investigación en Estudios Sociales (CCONFINES) | Instituto de Ciencias Sociales

  •  “Estudios y experiencias educativas en grupos y comunidades. Aprendizajes sobre agroecología, permacultura y biodiversidad”. Dirigido por la doctora Rocío Martín. Monto asignado: $1.525.200.
Ir al contenido