Jul 28, 2025 | Ciencias Sociales, Destacadas, General, Rectorado
La máxima distinción de la UNVM reconocerá la trayectoria de una de las juristas más destacadas de América Latina, referente del estudio y la práctica del Derecho.
En el marco del Simposio “A diez años de la vigencia del Código Civil y Comercial de la Nación” que se realizará en la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), la casa de altos estudios local designará a la doctora Aída Rosa Kemelmajer de Carlucci como Profesora Honoraria.
La entrega del reconocimiento que homenajea a una de las juristas más destacadas de América Latina y su compromiso con la promoción de los valores democráticos, la equidad y la justicia social está prevista para el viernes 1 de agosto, a partir de las 18.30 horas, en el Campus.
Además de ser integrante activa de la Comisión Reformadora del Código Civil y Comercial sancionado en 2015, el legado de Kemelmajer de Carlucci abarca una profusa actividad docente e intelectual que la consolidan como referente indiscutible en el estudio y la práctica del Derecho.
Tras su designación como Profesora Honoraria, encabezará la conferencia titulada “La prevención del daño a diez años de vigencia del Código Civil y Comercial y la prevención en la violencia familiar” que clausurará el Simposio organizado por el Instituto de Ciencias Sociales de la casa de altos estudios local y el Colegio de Abogados de Villa María.
Cabe precisar que esta máxima designación honoraria que reconoce a personalidades eminentes en el campo de la ciencia o del arte fue aprobada con voto unánime del Consejo Superior de la UNVM.
Sobre Kemelmajer de Carlucci, la Resolución Nº 209/2025 destaca que “su labor docente, su obra escrita, su actuación pública y sus importantes aportes al avance del Derecho la colocan en un sitial único en el concierto del derecho argentino”.
Visita a Villa María
La doctora Aída Rosa Kemelmajer de Carlucci llega a la ciudad en el marco del Simposio “A diez años de la vigencia del Código Civil y Comercial de la Nación: recorrido, experiencias, desafíos y tensiones”.
La actividad prevista para los días 31 de julio y 1 de agosto en el Campus de la UNVM busca analizar el impacto y la evolución de una de las reformas más significativas del derecho argentino en las últimas décadas.
Asimismo, pretende habilitar un espacio de diálogo interdisciplinario entre académicas/os, magistradas/os, abogadas/os y legisladoras/es para evaluar logros y detectar desafíos.
La participación de Kemelmajer de Carlucci ratifica la trascendencia de su pensamiento jurídico y su influencia en la formación de nuevas generaciones de abogados y juristas.
Jun 9, 2025 | Destacadas, General, Rectorado
El Consejo Superior aprobó el cronograma y designó a la Junta Electoral. Se votará los días 20 y 21 de agosto en las distintas sedes.
El Consejo Superior de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) aprobó la conformación de la Junta Electoral y el cronograma correspondiente para las elecciones de medio término.
Este año la casa de altos estudios renovará a sus representantes titulares y suplentes de los claustros docente, nodocente, estudiantil y graduadas/os que conforman el órgano colegiado de la casa de altos estudios y los Consejos Directivos de los Institutos Académicos Pedagógicos de Ciencias Básicas y Aplicadas, Ciencias Humanas y Ciencias Sociales.
Mediante Resolución Nº 183/2025 se establecieron las fechas relevantes del proceso que se extenderá desde fines de junio hasta septiembre.
El acto eleccionario se concretará los días 20 y 21 de agosto con el uso de la Boleta Única de Sufragio (BUS), habilitándose mesas en las distintas sedes de la UNVM y la posibilidad de participar vía correo postal en el caso de estudiantes de carreras a distancia y egresadas/os.
La proclamación de autoridades electas será el 29 de agosto y el acto de asunción se realizará el 8 de septiembre.
Además, la normativa constituyó la Junta Electoral a cargo de organizar, supervisar y garantizar la legalidad y transparencia del proceso. Será presidida por Luis Negretti, quien estará acompañado por Paula Miozzo y Mauro Beltrami como vocales titulares; mientras que Celia Ruberto, Joaquín Ambroggio y Matías Bordese se desempeñarán en condición de autoridades suplentes .
Cabe precisar que las Elecciones 2025 se llevarán a cabo conforme a lo dispuesto por la Ley 24.521 de Educación Superior, el Estatuto General de la UNVM y normas complementarias del régimen electoral vigente.
Las/os consejeras/os representantes de los claustros docente, nodocente, de estudiantes y de graduados que integran el Consejo Superior y los Consejos Directivos de los Institutos Académicos Pedagógicos permanecen dos años en sus cargos. Quienes actualmente se encuentran en funciones fueron electas/os en agosto de 2023 y concluirán su mandato el próximo 4 de septiembre.
Cronograma electoral
Cierre de Padrones
26/6/25 hasta las 20 horas.
Exhibición de Padrones Provisorios
27/6/25 al 3/7/25.
Aclaraciones e Impugnaciones a los Padrones
30/6/25 al 3/7/25 hasta las 13 horas.
Apertura de Registro Especial para opción de Voto por Correo Postal
30/6/25 al 4/7/25 hasta las 13 horas.
Resolución de la Junta Electoral sobre las Aclaraciones e Impugnaciones
21/7/25 hasta las 20 horas.
Exhibición de Padrones Definitivos
22/7/25 al 28/7/25 hasta las 20 horas.
Presentación de Listas
29/7/25 al 30/7/25 hasta las 20 horas.
Impugnación de Listas
31/7/25 al 1/8/25 hasta las 20 horas.
Resolución de Impugnación de Listas
4/8/25 hasta las 20 horas.
Oficialización de Listas
5/8/25 hasta las 20 horas.
Exhibición de Listas Definitivas
6/8/25 al 7/8/25 hasta las 20 horas.
Fecha de ELECCIONES GENERALES
Jornada 1 | 20/8/25 de 9 a 19 horas.
Jornada 2 | 21/8/25 de 9 a 18 horas.
Escrutinio
21/8/25 a las 18.15 horas.
Proclamación de Autoridades Electas
29/8/25 a las 12 horas.
Asunción de Autoridades
8/9/25 a las 19 horas.
Jul 3, 2025 | Destacadas, General, Rectorado
Durante tres jornadas consecutivas la UNVM graduó a 300 nuevas/os profesionales. En 30 años de historia, se entregaron más de 7500 títulos de pregrado, grado y posgrado.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) celebró una nueva Ceremonia de Colación, la número 42 desde la apertura de la casa de altos estudios, con participación de familiares, integrantes de la comunidad universitaria y representantes de distintas instituciones de la ciudad y región.
Fueron 300 graduadas y graduados quienes recibieron su diploma en el marco de tres actos oficiales que se sucedieron del 30 de junio al 2 de julio en el auditorio mayor del Campus. Durante la primera velada, además, se conformaron los nuevos cuadros de abanderadas/os y escoltas de la casa de altos estudios local.
Durante su discurso, el rector Luis Negretti resaltó el “esfuerzo significativo” y reivindicó la dimensión colectiva de estas conquistas personales.
“No existen logros 100% individuales, siempre hay un colectivo que acompaña. Sus familias, la institución a través de sus docentes y nodocentes, y también la comunidad toda, que sostiene la universidad pública y gratuita”, afirmó.
Ante un contexto “convulsionado y de polarización”, la autoridad máxima de la UNVM llamó al equilibrio donde la libertad y la autonomía se complemente con un sentido de pertenencia, la cooperación y la solidaridad.
En el último tramo de su discurso felicitó a la cohorte de graduadas/os y a las/os estudiantes que integran el Cuadro de Honor por su desempeño académico destacado: “celebramos el logro de metas individuales en perfecto equilibrio con el factor colectivo, en esa confluencia o punto intermedio no solo se encuentra la verdad, sino también la felicidad de poder compartir los unos con el todo”, cerró.
Durante cada ceremonia, Negretti estuvo acompañado por autoridades de los Institutos de Ciencias Básicas y Aplicadas, Ciencias Humanas y Ciencias Sociales. Participaron, además, la vicerrectora Elizabeth Theiler; el coordinador de Gabinete Germán Cassetta y el secretario Académico Javier Díaz Araujo.
Cabe precisar que, desde su primer acto de entrega de diplomas en diciembre de 2003, la UNVM graduó a más de 7500 profesionales. De este total, más del 80% fueron primera generación universitaria en sus familias.
Noche de apertura para Básicas

El Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas abrió la trilogía de ceremonias de la XLII Colación de la Universidad Nacional de Villa María con el reconocimiento a 60 egresadas y egresados que concluyeron sus trayectorias académicas en carreras vinculadas a ambiente, salud animal, diseño industrial, óptica, agroalimentos y agroindustria.
En ese marco, la flamante licenciada en Ambiente y Energías Renovables Ticiana Scotto se dirigió a sus pares y al público presente con un mensaje donde valoró el impacto de la UNVM en su desarrollo personal y profesional: “Para mí esta Universidad fue hogar, calidez, militancia, encuentro y debate”, sostuvo.
Al concluir la toma de juramento y entrega de certificaciones, se distinguió a la licenciada Lucía Restovich por haber obtenido el mejor promedio de la cohorte de graduadas/os del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas. La egresada de Ambiente y Energías Renovables concluyó su carrera con una calificación final de 9.18.
Cabe precisar que este acto estuvo antecedido por la ceremonia de traspaso de banderas y toma de posesión de atributos de quienes custodiarán la insignia Mayor y la de cada Instituto Académico Pedagógico hasta julio de 2026.
Humanas celebró a sus egresadas y egresados

Ante un auditorio colmado, el Instituto de Ciencias Humanas (IAPCH) homenajeó a 124 nuevas/os profesionales en salud, educación y arte que recibieron su diploma universitario.
En esta segunda ceremonia, la decana Daniela Dubois felicitó a cada una/o por el logro obtenido y recordó la razón de ser de la UNVM “como universidad que cambia la vida de las personas y transforma a las comunidades en las que cada graduada o graduado desarrolla su proyecto de vida”.
La autoridad máxima del IAPCH defendió la dimensión colectiva de la educación pública como proyecto emancipador: “Consideramos fundamental profundizar nuestras políticas institucionales y académicas, asumiendo el desafío de reflexionar, debatir y participar colectivamente en la construcción de un entramado social más igualitario y democrático, con memoria y con justicia social”, recalcó.
Por su parte, el flamante licenciado en Diseño y Producción Audiovisual Emanuel Tesando se pronunció en representación de sus compañeras/os.
“Nada de esto habría sido posible sin lo que la universidad pública hizo en y por mí, por todos nosotros. Porque la Universidad Nacional de Villa María no solo nos dio las herramientas, nos dio una forma de mirar, de pensar, de contar historias, de acompañar, de ponerle sentido a lo que hacemos… nos formó como profesionales, pero sobre todo, como personas”, expresó el joven que reside y se desempeña profesionalmente en Córdoba Capital.
Durante este acto se reconoció a la licenciada en Psicopedagogía Malena Donato como “Mejor Promedio” de la cohorte del IAPCH, quien finalizó su carrera con la más alta calificación: 9.65 puntos.
Resulta preciso destacar que esta segunda noche de celebración tuvo la mayor cohorte de graduadas y graduados de la XLII Colación de la UNVM.
Fin de fiesta para Sociales

Durante la noche del miércoles 2 de julio el Instituto de Ciencias Sociales (IAPCS) clausuró la Colación número 42 con la entrega de certificaciones a 116 nuevas y nuevos profesionales que completaron su formación en 18 carreras y distintas sedes.
Para el decano Gabriel Suárez, pensar en cómo defender la universidad público en tiempos de ataques que promueven el desprestigio “es hacerlo desde la emoción que hoy sentimos todas y todos en este acto”.
En este sentido, el titular del IAPCS ponderó el valor del conocimiento, la formación crítica y el rol fundamental de las casas de altos estudios y sus profesionales como agentes de cambio en la sociedad.
En representación de sus pares, Victoria Hinojosa -graduada de la carrera de la Licenciatura en Sociología- reflexionó sobre el camino recorrido en la UNVM y agradeció el apoyo recibido durante toda su trayectoria universitaria.
“La Universidad de Villa María, como parte de un sistema educativo, representa el federalismo, la descentralización del conocimiento y la democratización de oportunidades. Ser graduada y graduado de esta institución es un orgullo, pero también una profunda responsabilidad de defender este derecho para las y los que vienen detrás nuestro”, concluyó.
Concluida la entrega de diplomas y previo al cierre de la XLII Colación, se distinguió al licenciado en Ciencia Política Gerardo Alaniz por haber alcanzado la mejor calificación general del IAPCS. Su promedio final fue de 9.26.
Una vez más y durante tres jornadas consecutivas, la UNVM celebró las cientos de historias de vida transformadas por la educación pública, gratuita y de calidad. En el marco de su 30º aniversario, cada nuevo título otorgado simboliza derechos, igualdad de oportunidades e inclusión.
May 20, 2025 | Ciencias Sociales, Destacadas, Posgrados, Rectorado
El lanzamiento llevado a cabo en la Usina Cultural contó con la participación del reconocido arquitecto catalán Josep María Llop.
El Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS), a través de su Escuela de Gobierno, en articulación con el Centro de Formación, Investigación e Intervención en Desarrollo Urbano (CeFIIDU), llevó a cabo la presentación oficial de la Diplomatura en Gestión Urbana.
El propósito del trayecto formativo se centra en fortalecer los procesos de desarrollo territorial en sus dimensiones urbanas, con eje en la gestión de ciudades de escala intermedia.
El encuentro concretado en las instalaciones de la Usina Cultural contó también con el desarrollo de un conversatorio sobre Decisores urbanos y medios de comunicación a cargo del especialista español en Ciudades Intermedias Josep María Llop.
Participaron de la presentación el rector de la UNVM Luis Negretti; la vicerrectora Elizabeth Theiler; el decano del IAPCS Gabriel Suárez; y el secretario general del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba (CAPC), Román Garabano.
“La propuesta busca generar herramientas y estrategias innovadoras para dar respuesta a cada una de las demandas que recibimos de gobiernos locales y de personas vinculadas a la arquitectura y al urbanismo. Desde esa lógica venimos desarrollando un trabajo conjunto para integrar una amplia cantidad de carreras dictadas en la Universidad con el objetivo de promover capacidades de gestión territorial con un enfoque interdisciplinario”, explicó Theiler, coordinadora general de la Diplomatura.
Tras la concreción de la rúbrica de un Protocolo Específico de Trabajo entre la casa de altos estudios local con el CeFIIDU, el Rector celebró esta instancia de trabajo mancomunado entre ambas instituciones y destacó la intención de seguir trabajando en acciones concretas en el ámbito del desarrollo urbano.
En este sentido, la máxima autoridad del IAPCS señaló que “la firma de un convenio es una instancia relevante, pero el desarrollo de acciones específicas que luego se ponen en práctica es lo que realmente enriquece a un acuerdo”. Asimismo destacó la posibilidad de trabajar con herramientas municipales de gestión urbana, cooperando en la construcción del conocimiento desde una perspectiva multidisciplinar.
A su turno el representante del CAPC definió como una necesidad a “la vinculación entre academia y práctica”, destacando que “como instituciones tenemos desafíos conjuntos muy importantes, como el lanzamiento de esta Diplomatura”.
“La firma del protocolo otorga un marco institucional a este trabajo en lo que respecta a contenido e instrumentación académica entre la UNVM y el CEFFIDU”, enfatizó Theiler, señalando también la convocatoria de expertos de gran trayectoria en la temática para conformar un comité académico de excelencia, como Josep María Llop.
Una visita destacada
El urbanista catalán especializado en la planificación y la gestión de ciudades intermedias, Josep María Llop, participó de un conversatorio sobre su especialidad.
Las ciudades intermedias refieren a aquellos territorios que crean nexos entre zonas rurales y urbanas mayores, que poseen una población de entre cien mil y un millón de habitantes. No obstante no pueden definirse sólo en términos demográficos, también tienen que hacerlo contemplando y entendiendo su realidad regional, nacional y local. Estas ciudades proponen un vínculo estrecho y un trabajo conjunto entre lo local y lo global; entre lo urbano y lo rural, que sirve de puente para acercar oportunidades que mejoren la calidad de vida de la población. Además resultan centrales al repensar las políticas de desarrollo territorial en la región, siendo su principal ventaja la descentralización y cooperación entre municipios para impulsar y promover las economías locales.
En alusión al trayecto de Diplomatura, Llop señaló que es necesario “construir conocimiento operativo en los territorios para lograr las intermediaciones apropiadas entre lo urbano y lo rural, y lo local y lo global. Uno de los motores evidentes de generación de cultura, sociedad y de economía es la urbanización. La implementación de una política urbana continuada y con calidad empodera la vida de las personas y genera mejor desarrollo socio económico, también en aspectos de patrimonio inmaterial y de ciudad educadora, como lo es Villa María”.
Por otra parte manifestó que las ciudades intermedias tienen grandes oportunidades y potencial para generar transformaciones e hizo hincapié en el desarrollo de “un urbanismo de acción y desarrollismo inclusivo”. “Villa María es una ciudad intermedia ejemplar, por eso apoyamos el desarrollo de esta Diplomatura por parte de la UNVM”, finalizó el referente internacional en planificación urbana.
Cabe señalar que el destacado arquitecto ha sido director de Urbanismo y Medio Ambiente de Lleida y profesor de la Universidad de Lleida y de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona de la Universidad Politécnica de Cataluña. Recibió el Primer Premio de Urbanismo de Cataluña por el Plan General de Lleida 1995-2015 (1999) y la Medalla de Oro al Urbanismo del Colegio de Arquitectos de Cataluña (2010).
Llop se desempeña también como director de la Cátedra UNESCO y del Programa Internacional de la UIA sobre Ciudades Intermedias.
Acerca de la Diplomatura
Su propósito es fortalecer los procesos de desarrollo territorial en sus dimensiones urbanas, con eje en la gestión de ciudades de escala intermedia. Para ello, basado en los fundamentos científicos del desarrollo y en experiencias de probada eficacia, la iniciativa impulsa la construcción de nuevas propuestas y estrategias de acción para aplicar en municipios y comunas, a nivel local y regional.
Además, busca generar espacios de debate y reflexión que habiliten la incorporación y generación de nuevas herramientas metodológicas para la gestión territorial.
Esta formación integra conocimientos académicos con la experiencia profesional en la gestión local del desarrollo territorial, favoreciendo una aplicación práctica de los saberes adquiridos.
Con una duración de siete meses con encuentros quincenales y modalidad híbrida, el trayecto formativo se encuentra orientado a profesionales, agentes públicos y funcionarios/as desde distintos puntos del país vinculados a temáticas urbanas y territoriales.
May 16, 2025 | Ciencias Sociales, Rectorado
El encuentro tendrá lugar el martes 20 de mayo, a las 11.30 horas, en la Usina Cultural. Decisores urbanos y medios de comunicación será la temática convocante.
El especialista español en Ciudades Intermedias Josep María Llop participará de un conversatorio y conferencia de prensa sobre decisores urbanos y medios de comunicación.
La actividad, organizada por la Escuela de Gobierno del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS) conjuntamente con el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba y el Centro de Formación, Investigación e Intervención en Desarrollo Urbano (CeFIIDU), se llevará a cabo el martes 20 de mayo, a las 11.30 horas, en las instalaciones de la Usina Cultural (Sabattini 51).
En la oportunidad se realizará la presentación de la “Diplomatura en Gestión Urbana: Instrumentos y buenas prácticas para municipios y comunas” dependiente del IAPCS y la firma de un Protocolo Específico de Trabajo con el CeFIIDU.
Cabe señalar que el arquitecto y urbanista Llop se desempeña también como director de la Cátedra UNESCO y del Programa Internacional de la UIA sobre Ciudades Intermedias. La agenda oficial prevé una visita guiada por lugares emblemáticos de la ciudad de Villa María, recepción por parte de autoridades municipales, intercambio institucional con equipos técnicos y de gestión y un recorrido por espacios de producción, incubadoras y empresas locales.
Abr 25, 2025 | Destacadas, General, Rectorado
“Hoy celebramos la Universidad Pública con todas sus características, como valor social, como derecho humano, con todos sus logros y reconociendo sus deudas”, enfatizó el rector Luis Negretti.
En un masivo acto que contó con la presencia de autoridades, representantes de instituciones y la ciudadanía en general; la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) celebró su 30 aniversario.
En el discurso del cierre de un emotivo evento, el rector Luis Negretti enfatizó: “Detrás de cada representación numérica hay personas y nuestra universidad se caracteriza por la preocupación central y su dimensión de lo humano”.
Con respecto al contexto actual, indicó: “Nos toca hacerlo en un tiempo difícil, complejo, pero esas dificultades y complejidades las dejamos en pausa para debatirlas en otro espacio, en otra oportunidad. Hoy celebramos la UNVM, celebramos la Universidad Pública con todas sus características, como valor social, como derecho humano, con todos sus logros y reconociendo sus deudas; celebramos ser parte de un sistema universitario que nos llena de orgullo y fundamentalmente celebramos nuestra historia, una historia rica, una historia llena de capítulos hermosos, pero también una historia cuyo mayor valor es el de servir de plataforma para todo lo que se viene y puedo asegurarles que lo que viene, no importan las dificultades es aún mejor que lo vivido” .

La UNVM es un espacio activo y en construcción, que asume el desafío de interpretar, transformar, vincular y crear nuevos saberes como apuesta a una educación pública de calidad con responsabilidad social. Así, las transformaciones en una comunidad a partir de la presencia de una casa de altos estudios fueron múltiples y marcaron un antes y un después.
A lo largo de su historia, la casa de altos estudios se consolidó como una institución pública que forma profesionales críticos y ciudadanas/os comprometidas/os con las realidades regionales. Asimismo, garantizó igualdad de oportunidades; promovió la investigación, la producción y transferencia del conocimiento; y potenció el desarrollo humano, económico, cultural y social de la región.
Con una infraestructura edilicia que supera los 30 mil metros cuadrados, la UNVM cuenta con más de 12 mil estudiantes activos que cursan alguna de las 57 carreras de pregrado, grado y posgrado que se dictan en las ciudades de Villa María, Villa del Rosario, Córdoba y San Francisco.

El trayecto áulico de personas que llegan por primera vez a la Universidad se complementa con un dispositivo de contención y bienestar orientado a favorecer no solo la inserción en el nivel superior, sino también su permanencia y egreso.
Desde siempre, la UNVM tuvo un concepto amplio y una propuesta académica que, en su origen, emergió como innovadora con carreras tales como las Licenciaturas en Composición Musical con Orientación en Música Popular, Diseño y Producción Audiovisual, Terapia Ocupacional, Desarrollo Local y Regional, Ambiente y Energías Renovables a las que luego fueron sumándose otras tradicionales como Ciencia Política, Medicina, Veterinaria, Profesorados, Administración, Contador Público, Economía, Comunicación, Sociología, Ingeniería Agronómica e Ingeniería en Alimentos.
En la actualidad, son 7.500 las/os graduadas/os formadas/os en el ámbito de las ciencias sociales, ciencias humanas y ciencias básicas y aplicadas que integran una comunidad universitaria en permanente crecimiento y expansión. De ellos, el 86 por ciento es la primera generación de profesionales universitarios de su familia.

La comunidad universitaria se nutre con la labor de 1300 trabajadoras/es que desempeñan funciones de gestión o tareas docentes y nodocentes. Por su impronta comunitaria, la UNVM es una Universidad de puertas abiertas conectada al mundo desde un anclaje local-regional, que genera lazos sociales y dialoga con el territorio desde la docencia, la investigación, la extensión y la promoción cultural.
Por su parte la vicegobernadora de Córdoba, Myrian Prunotto, felicitó a “toda la comunidad universitaria en este aniversario” y reafirmó su “compromiso y el del gobierno provincial para con la Universidad Nacional de Villa María y en general con la educación”.

En tanto, el intendente de la ciudad, Eduardo Accastello expresó: “Este sueño que albergábamos en aquella década del ’90 se hizo realidad gracias a una comunidad educativa que durante estos 30 años tuvo la enorme generosidad de abrirse a otros pueblos y ciudades. Cuántas historias de primer profesional en una familia, cuántas personas de la región, la ciudad y otros países que no hubieran podido estudiar de otra manera, se integraron a Villa María. Estamos felices porque con pasión, actitud, con una experiencia comunitaria generosa y articulada, se pueden conseguir grandes objetivos. Nosotros soñamos con que nuestros hijos se queden en Argentina, se queden en Villa María y la región donde esta universidad tendió sus brazos. Creemos y estamos convencidos de que se pueden cambiar vidas y transformar comunidades, haciendo de la educación pública el vehículo para que miles de jóvenes tengan igualdad de oportunidades. Sigamos adelante, porque lo mejor está por venir. Más universidad, más educación es el eje del desarrollo de nuestras comunidades“.
Una historia en desarrollo
La revolución educativa, social y cultural que soñaron generaciones de villamarienses comenzó a consolidarse a partir del 19 de abril de 1995. Su nacimiento transformó para siempre a una región que vio potenciada su capacidad de generar conocimiento y socializarlo.
La UNVM marcó un antes y un después en el desarrollo cultural y científico de la ciudad y la región en múltiples dimensiones, convirtiéndola en un polo cultural y usina de profesionales. También es un polo cosmopolita, porque los procesos de internacionalización tuvieron un fuerte impacto en la vida cotidiana.
La Universidad fue creciendo gradualmente, a partir de procesos que respondían a un proyecto. A lo largo de los años incrementó su matrícula, desarrolló infraestructura y equipamiento acorde a sus necesidades, implementó carreras; siempre teniendo como premisa la calidad y la construcción de lazos genuinos con la región y la provincia. Es así que la UNVM llegó a distintas ciudades de la provincia de Córdoba con el dictado de diferentes carreras pertinentes al contexto social y productivo de cada una de ellas.
A partir de ese sueño que fue la Universidad, no solo se construyeron aulas y laboratorios, también se edificaron oportunidades y se impulsaron talentos que transformaron comunidades.
Además de formar profesionales, la UNVM fortalece a la comunidad a través de proyectos de extensión, investigaciones y un compromiso social permanente que la convierten en una institución que transforma realidades y mejora la vida de quienes la rodean.
Con el convencimiento de que el éxito de la investigación científica no depende únicamente de la inversión en carreras, instalaciones y proyectos, sino también de que la sociedad considere que el desarrollo de la ciencia es el verdadero generador de progreso en un país; la universidad respondió a las demandas del sector socio-productivo regional y las industrias culturales.
Desde sus inicios, el bienestar estudiantil se sostiene en un dispositivo de acompañamiento, atención primaria de salud, becas y deportes.
Esa dinámica relacional con el medio implicó asumir a la UNVM como un espacio vivo y en constante movimiento hacia adentro de la comunidad universitaria y en su vinculación y transferencia con el territorio y la sociedad.
Durante estos años, la UNVM ratificó su apuesta de socializar el conocimiento y multiplicar su alcance por medio del trabajo colaborativo con diferentes actores de la comunidad sobre la base de áreas y líneas prioritarias relacionadas a las demandas de la ciudad y la región.
Hoy cumple 30 años de historia, crecimiento y compromiso. Treinta años de cambiar vidas, crear oportunidades y transformar el futuro.
Página 1 de 4312345...102030...»Última »