Los días 6, 7 y 8 de agosto se desarrollarán las jornadas de capacitación “Mujeres y escritura. Una genealogía de escritoras en la formación lectora” organizadas por la Editorial Universitaria Villa María (Eduvim) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).
En el marco de Eduvim Formación, la iniciativa se encuentra dirigida a docentes y equipos de orientación escolar y busca ofrecer herramientas teóricas y didácticas para resignificar las prácticas de lectura desde una perspectiva inclusiva y culturalmente representativa.
En esta oportunidad, acompañan la propuesta la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), el Centro de Publicaciones de la FFyH, el Centro de Difusión e Investigación de Literatura Infantil y Juvenil (CEDILIJ), junto al Consejo Directivo del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas (IAPCH) de la UNVM.
El curso-taller tiene una carga horaria total de 32 horas, con modalidad presencial en Pabellón Venezuela (FFyH UNC) y con paneles híbridos por Zoom.
Agenda de actividades
Las jornadas comenzarán el miércoles 6 de agosto con una carga horaria presencial de siete (7) horas en el Pabellón Venezuela de la UNC. El curso comenzará a las 9 con palabras de bienvenida a cargo de Carlos Gazzera, director de Eduvim.
Posteriormente, tendrá lugar la conferencia inaugural “Genealogías invisibles: escritoras, crítica y canon escolar” presentada por Nora Domínguez, reconocida académica y escritora especializada en teoría literaria y estudios de género y una de las directoras de la Colección “Historia feminista de la literatura argentina” de nuestro sello. Entre sus obras destacadas se encuentran “De dónde vienen los niños” (2007) y “El revés del rostro” (2021), ambas premiadas. Cabe señalar que la autora ha recibido importantes reconocimientos, tales como la beca Guggen heim y el Premio Konex de Platino en Ensayo Literario.
De 11 a 13, se llevará a cabo el primer panel de la jornada “Narradoras argentinas. Revisión y visibilización”, el cual se realizará en dos modalidades: virtual, dictado por Florencia Abbate, escritora, periodista, doctora en Letras e investigadora del CONICET, y presencial, dictado por María Teresa Andruetto, escritora y poeta reconocida por su obra para niños, jóvenes y adultos. Ambas tendrán como moderadora a Carolina Rossi, escritora, ensayista y docente universitaria.
Carolina Rossi, junto a María Teresa Andruetto y Juana Luján dirigen la colección Narradoras Argentinas. Dicha colección rescata y difunde obras de escritoras relevantes que permanecían inéditas, olvidadas o perdidas. Acompañadas por estudios a cargo de importantes investigadores e investigadoras, intenta mostrar la fecunda diversidad de voces, posturas y estéticas de las escritoras del país.
Las personas que se inscriban en la capacitación contarán con el libro de Narradoras Argentinas de regalo: “¡Quiero trabajo!”, de María Luisa Carnelli, y un bono de 30% de descuento en libros de Eduvim.
Desde las 14:30 hasta las 17:30 horas se desarrollará el taller “Lecturas feministas para el aula: propuestas desde autoras argentinas y latinoamericanas”, presentado por Carlos Gazzera y coordinado por Nora Domínguez y Laura Arnés, profesora doctora en Letras en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Su trabajo se centra en la literatura disidente y las sexualidades desde una perspectiva feminista y crítica. Ambas son directoras de la colección Historia feminista de la literatura argentina.
La jornada del jueves 7 de agosto dará inicio a las 9 con la conferencia “Cuerpos que escriben: archivo y política en escritoras del siglo XX”, presentada por Laura Arnés y Florencia Angilletta, co-coordinadora del volumen II de la colección Historia feminista de la literatura argentina.
Desde las 11 hasta las 13 se llevará a cabo el Panel 2 “Mujeres, memorias y márgenes” que se dictará en dos modalidades: presencial, a cargo de Flavia Dezzutto, decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), y virtual, dictado por Miguel Vitagliano, novelista argentino destacado, que en 2024 recibió el Premio Konex en la categoría Novela. En ambos formatos modera Mariana Barcellona.
La última actividad será el taller “Estructuras del margen: mujeres, territorio y literatura infantil y juvenil” que comenzará a las 14:30 y se extenderá hasta las 17:30. Será coordinado por Viviana Aguirre, Carolina Rossi, Florencia Ortiz, Natalia González, Inés Yeraci, Cecilia Leonardo, y Soledad Rebelles. El taller estará dividido en 2 (dos) comisiones, cada una de ellas a cargo de una de las coordinadoras. Cada taller funcionará de modo simultáneo en 2 (dos) espacios diferentes, previéndose un plenario de cierre de los 2 (dos) talleres.
Por último, las actividades del viernes 8 comenzarán a las 9 horas con la actividad “Textos que fundan genealogía”, trabajo grupal que tendrá consignas y lectura comentada colectiva. Será coordinado por Mariana Barcelona y Jesica Mariotta.
Luego se desarrollará el Panel 3 “Escritoras en la formación docente”, que dispondrá de dos modalidades: presencial, presentado por Daniela Mc Auliffe, escritora, editora y traductora pública de francés, egresada de la Universidad Nacional de Córdoba, y de manera virtual, presentado por María Rosa Lojo, poeta, narradora y ensayista, es doctora en Letras por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Su obra abarca poesía, narrativa histórica y microficción. Ambas serán moderadas por Juana Luján.
Desde las 14:30 hasta las 16:30 se dictará el panel de la capacitación: “Narradoras y cine”, en dos modalidades: presencial, presentado por Greta Molas, guionista y escritora argentina, reconocida por su trabajo en cine y literatura; y virtual, a cargo de Eduardo Schöenemann, docente e investigador universitario especializado en narrativa audiovisual y teoría del cine. Ambos serán moderadas por Esteban Monteleone.
La jornada culminará con el taller final: “Diseño de propuestas lectoras con enfoque en autoras”, moderado por Carlos Gazzera y coordinado por María Teresa Andruetto, Carolina Rossi y Juana Luján.
El curso-taller tiene arancelamiento y requiere preinscripción ya que son cupos limitados. Puede consultarse por becas para docentes del interior y estudiantes avanzados (UNVM/UNC).