Katia Viera Hernández, docente del Instituto de Ciencias Humanas y becaria posdoctoral del CIT VM fue reconocida por la Latin American Studies Association (LASA).
La Latin American Studies Association (LASA), la mayor asociación académica en el mundo dedicada a los estudios latinoamericanos, otorgó su Mención Honoraria en el marco del Premio a la Mejor Tesis de Doctorado en Estudios Cubanos a una docente e investigadora de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).
La doctora Katia Viera Hernández, quien se desempeña como profesora del Instituto de Ciencias Humanas y es becaria posdoctoral Conicet radicada en el Centro de Investigación y Transferencia Villa María (CIT VM), fue distinguida por su trabajo titulado “La Habana en escrituras recientes producidas en Cuba: Dazra Novak, Ahmel Echevarría y Jorge Enrique Lage”, tesis defendida en 2023 en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).
El jurado de LASA destacó la solidez teórica y el enfoque crítico de esta investigación que propone una lectura de las escrituras recientes producidas en Cuba, a contracorriente de las interpretaciones convencionales.
“Esta aguda reflexión sobre las propuestas literarias de algunos de los más notables escritores jóvenes de Cuba permite a su autora pensar conflictos de la sociedad cubana de hoy. Su proyecto ausculta y difunde la labor de un grupo que ofrece miradas múltiples y alternativas al cuerpo escriturario de las décadas más recientes”, señala el dictamen del jurado que otorgó la mención internacional.
Además, subraya la manera en que la tesis dialoga con los Estudios Culturales y rompe con fronteras espaciales y simbólicas entre lo interno y lo externo, lo real y lo imaginado.
Según manifestó la docente investigadora, el núcleo del trabajo reconocido por LASA se centra en “indagar las configuraciones de La Habana en las escrituras de autores/autoras cubanos/cubanas que actualmente no sobrepasan los 50 años de edad y que no participaron de la construcción del proyecto de sociedad que en Cuba entró en crisis a fines de los ´80 y principios de los ´90”.
Y explicó: “Para ellos, la disolución de la utopía se presentaba como un hecho consumado, que otros, de alguna manera, contribuyeron a materializar. En este marco me preguntaba por cómo conectaba la experiencia estética de los narradores cubanos que siguen signados por la insularidad (de siempre), por el aislamiento y al mismo tiempo la conexión alternativa (de siempre) con la configuración literaria de una ciudad en la que muchos de ellos nacieron y en la que aún viven”.
En este sentido, la investigadora se cuestionó de qué maneras los/as autores/as se acercaron a una ciudad que ha sido epicentro de los debates político-culturales de la nación y que ha sido además largamente fundada en la literatura y el arte: “¿Cuál era el devenir de la ciudad en la que estos/as escritores/as vivían (o vivieron) y cómo estos/as la colocan en diálogo con otras intensidades y emociones, alejados de una ‘utopía agotada’? ¿Cómo La Habana en estas escrituras recientes era habitada, anulada y reinventada?”, indagó.
Un recorrido que entrelaza territorios
Licenciada en Letras por la Universidad de La Habana, Katia Viera llegó a Córdoba en 2016 para iniciar su investigación doctoral como becaria Conicet.
Desde entonces ha fortalecido vínculos con equipos docentes y de investigación de la UNC y la UNVM, desarrollando su trayectoria en un entorno académico que -según afirma- nunca le resultó ajeno.
“Desde que llegué a estas instituciones siempre he dicho que jamás me sentí una extranjera. Esa pertenencia está dada por el profundo respeto hacia la cultura cubana, latinoamericana y caribeña que se sostiene en los espacios de trabajo colectivo”, destacó.
Además de desarrollar su investigación posdoctoral, actualmente es profesora en la UNVM en los espacios curriculares Introducción a los Estudios Literarios, Profundización en Literatura Argentina y Escrituras Latinoamericanas del siglo XXI. También dirige y codirige trabajos finales de grado/maestría/doctorado y participa en redes de investigación vinculadas a los estudios literarios y culturales de América Latina y el Caribe.
Investigación y docencia: vínculos recíprocos
A un año de haber recibido este reconocimiento internacional, Viera sostiene que el premio continúa siendo una fuente de motivación para desarrollar nuevas propuestas dentro y fuera del aula.
Durante el segundo cuatrimestre de 2024 dictó el seminario Escrituras Latinoamericanas del siglo XXI: emergencias, inquietudes y estéticas en la UNVM, acompañada por las ayudantes alumnas Mariana Monti y Camila Felipe.
El curso propició reflexiones sobre la lectura, la escritura y los modos de narrar en América Latina, Améfrica Ladina y Abya Yala, entendiendo la cultura como un territorio en constante disputa.
Esta experiencia también motivó la creación de un ciclo de conversatorios abierto a la comunidad universitaria que recupera problemáticas abordadas en su tesis como el lugar de las migraciones en la literatura y las múltiples escrituras latinoamericanas del siglo XXI, las negridades, los desplazamientos y el corrimiento de las fronteras genéricas de la narrativa, el teatro, la poesía, la performance y el lugar, “a veces desatendido, de la palabra y la voz, la oralidad, en la cultura de la ciudad letrada” -opinó-.
Más allá de los reconocimientos, Viera afirmó que uno de sus mayores objetivos es hacer del aula un espacio exigente pero también amoroso.
“Sigo pensando en la relevancia de la investigación científica para hacer del aula, de los programas de clase (y de la vida) un lugar no solo más exigente (como siempre nos piden), sino también, más amoroso. Un lugar de mayor acceso al contenido científico, de mayor acceso a la palabra, a la escritura, y a la emotividad de los textos: la vida, y con ella la literatura, el arte, la enseñanza y la indagación, como se siente: como disfrute, como celebración, en conmoción”, sostuvo.
Asimismo, manifestó su deseo de generar y sostener espacios de trabajo colectivo “donde podamos imaginar los desafíos que tienen por delante los estudios literarios, la teoría cultural y la enseñanza y la investigación de las literaturas”.