Con más de 450 asistentes de distintos puntos del país, el encuentro académico se extenderá hasta el viernes en el Campus.
Abrió formalmente el Congreso Latinoamericano de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) en el Campus.
Durante dos jornadas más de 450 asistentes entre docentes, investigadoras/es, estudiantes, profesionales de Trabajo Social y las Ciencias Sociales, equipos interdisciplinarios, organizaciones territoriales y funcionarias/os públicas/os, participarán de este encuentro académico que tiene como objetivo reflexionar, debatir y contribuir a la producción de conocimientos.
Bajo el lema “(Des)centralidad del Estado. Interpelaciones a la formación, investigación e intervención del Trabajo Social”, es organizado por el Instituto de Ciencias Sociales (IAPCS) junto al Colegio de Profesionales en Servicio Social de la Provincia de Córdoba – Delegación Villa María (CPSSVM).
El acto oficial de apertura contó con la presencia de la vicerrectora Elizabeth Theiler; el decano del Instituto del IAPCS Gabriel Suárez, autoridades universitarias y representantes del Colegio de Profesionales de Trabajo Social.
En representación del equipo de gestión, Theiler dio la bienvenida al público presente que colmó el auditorio mayor del Campus y resaltó la importancia de dialogar y construir colectivamente.
“Frente al contexto actual, una apuesta de esta envergadura significa que claramente no hemos perdido tanto. Seguimos latiendo con lo que tenemos, con lo construido y en búsqueda de lo que todavía no tenemos”, expresó.
Por el Colegio de Profesionales en Servicio Social de Córdoba, su titular María Celeste Bertona celebró el 40º aniversario de la institución que preside y el fortalecimiento de los lazos con la UNVM. Durante su intervención señaló la necesidad de “revisar críticamente y mejorar” las prácticas profesionales a través de la formación continua.
A su turno, la coordinadora de la Licenciatura en Trabajo Social que dicta la casa de altos estudios local, Verónica Martínez, remarcó la dimensión política del Congreso.
“Creo que este evento es un acto político, una respuesta a algo que está pasando y tenemos que estar acá. Es nuestra oportunidad para encontrarnos y debatir sobre la situación actual de nuestra profesión y de la educación pública”, afirmó.
Gabriel Suárez, por su parte, convocó a reflexionar sobre estos espacios de encuentro y valoró la colaboración interinstitucional: “Es un evento académico, cultural y político atravesado por lo que falta construir y la huella que queremos dejar”, indicó.
El funcionario abogó por la defensa de los derechos humanos y por una discusión profunda sobre el papel del Estado en un contexto atravesado por una “mirada particular” de lo público.
Paneles y actividades
La edición 2025 del Congreso Latinoamericano de Trabajo Social de la UNVM se extenderá hasta mañana con diversas actividades para promover el debate y la reflexión sobre las prácticas profesionales, la producción de conocimiento y los desafíos actuales en torno a la intervención social, con una mirada crítica sobre el rol del Estado.
El cronograma incluye conferencias centrales, paneles, presentación de libros, conversatorios y mesas de ponencias en torno a Salud, Educación, Hábitat, Niñeces y Juventudes, Géneros, Derechos Humanos, Personas Mayores, Políticas Sociales y Discapacidad, entre otros.
Como evento académico de referencia a nivel nacional y latinoamericano, se constituye en un espacio fundamental para visibilizar investigaciones, compartir experiencias y repensar estrategias de intervención profesional en el contexto actual, reafirmando el compromiso de la disciplina con los procesos de transformación social.
📅 PROGRAMA