Portal de Noticias ///

Así lo evidenció el primer informe del Observatorio de Opinión Pública de la UNVM. Fue realizado en articulación con la Consultora Zuban-Córdoba.

Bajo el título “Reflexiones en torno a la política y la democracia”, el Observatorio de Opinión Pública y Problemáticas Sociales (OOP) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) presentó su primer informe de investigación.

El trabajo llevado adelante por este espacio dependiente del Instituto de Ciencias Sociales (IAPCS) y la Consultora Zuban Córdoba y Asociados agrupa resultados de un estudio cualitativo sobre las percepciones de jóvenes cordobeses acerca de la democracia, el sistema político, las políticas de género y los posicionamientos ideológicos respecto de la relación Estado-mercado.

La socialización del informe tuvo lugar en el Campus con participación del decano Gabriel Suárez y el equipo de la reconocida firma radicada en la capital provincial integrado por Gustavo Córdoba, Paola Zuban y Santino Córdoba.

Durante la apertura del encuentro, la autoridad máxima del Instituto resaltó la importancia de contar con un dispositivo público-privado como el Observatorio “que permite generar información sistematizada sobre tendencias ideológicas, sociales y políticas”.

Por su parte, desde la Consultora Zuban Córdoba y Asociados destacaron el potencial del OOP para generar herramientas que aporten a la discusión y comprensión de los escenarios actuales.

“La política es demasiado adultocentrista, trata a los jóvenes como adultos, alejándolos y generando los efectos que vemos”, remarcó Gustavo Córdoba.

Como parte del equipo del OOP, la docente investigadora Virginia Tomassini ponderó la importancia del Observatorio “como usina de datos para los gobiernos y organizaciones locales regionales”.

 

Acerca del relevamiento
El informe concentra datos significativos de una investigación cualitativa realizada en febrero a jóvenes cordobeses de entre 18 y 30 años.

Mediante la técnica del focus groups o grupos focalizados se buscó conocer sus opiniones sobre actualidad provincial y nacional, sistema democrático y estilos de consumo frente a las nuevas tecnologías.

Para ello, las y los jóvenes (50% hombres y 50% mujeres) de nivel socioeconómico medio fueron divididos en función de la edad y afinidades partidarias.

De la muestra se destaca que la mayoría de las/os participantes son universitarias/os, aunque los grupos incluyeron también a estudiantes trabajadoras/es, alumnas/os de establecimientos de Nivel Superior No Universitario y a personas que no trabajan ni estudian.

La investigación evidenció un proceso de reconfiguración en los sentidos de la política y la democracia en las juventudes, atravesados por una fuerte percepción de crisis de representación y polarización afectiva.

Tras la socialización de resultados, desde el OOP se remarcó que este fenómeno “plantea desafíos urgentes para el fortalecimiento democrático, la construcción de nuevas formas de liderazgo y la legitimidad de las instituciones”.

En función de ello se prevé indagar el tipo de liderazgos que se construyen por fuera de la política y su impacto en el sistema político tradicional.

 

📑 “Reflexiones en torno a la política y la democracia” | INFORME COMPLETO

 

Ir al contenido