El Aula Memoria busca preservar y visibilizar las luchas sociales, políticas y populares que marcaron la historia del país.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) inauguró su Aula Memoria en uno de los espacios más emblemáticos y transitados del Campus: el Aula 1B.
A través de una intervención artística en formato línea de tiempo sus paredes recuperan las luchas populares e históricas que tuvieron lugar en Argentina entre 1976 y 2024.
El proyecto fue impulsado por el colectivo estudiantil Trabajo Social en Movimiento a fines del año pasado y aprobado con voto unánime del Consejo Superior de la UNVM.
Para su materialización y ejecución, la Secretaría de Bienestar aportó el asesoramiento artístico y los materiales necesarios para la intervención de paredes en el aula 1B.
El acto de inauguración se desarrolló en el marco del “Día Nacional de las Juventudes” con la presencia del rector Luis Negretti, la secretaria de Bienestar Marcela Pozzi Vieyra, equipos de gestión de los Institutos Académicos Pedagógicos y miembros de la comunidad universitaria.
“Este nuevo espacio se pensó en una de las aulas más transitadas por alumnas/os de las carreras con mayor número y que durante sus años de formación tienen poco debate y discusión respecto a las luchas populares que nos identifican como pueblo”, comentó la autoridad máxima de la UNVM.
Negretti celebró la iniciativa estudiantil porque apunta a “construir una comunidad universitaria más democrática”.
Por su parte, desde el colectivo estudiantil Trabajo Social en Movimiento resaltaron que esta intervención “materializa y multiplica la memoria” y agradecieron a la UNVM “por ser trinchera de formación crítica y lucha por los derechos humanos”.
Sembrar la memoria
La propuesta artística del Aula Memoria busca promover la reflexión, movilizar sentidos, habilitar el diálogo intergeneracional e invitar a interrogar el presente desde las huellas del pasado a través de hitos colectivos como la lucha estudiantil, por la identidad y memoria, por la jubilación digna, por los derechos de las diversidades, por las reivindicaciones feministas, por los pueblos originarios y por la educación pública.
Cabe precisar que este espacio no solo pretende ser un lugar de enseñanza, sino punto de encuentro para reflexionar sobre la memoria, la verdad, la justicia y la participación activa para la construcción de un futuro colectivo.