Fue una experiencia académica pionera en el continente. Participaron doctoras/es de 11 países de Latinoamérica y el Caribe.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) concretó la entrega de certificaciones a quienes concluyeron la Diplomatura Superior Universitaria en Enfermedad Cardiovascular de la Mujer, experiencia académica sin precedentes a nivel continental y primera de habla hispana.
La propuesta formativa, implementada por el Instituto de Ciencias Humanas (IAPCH) en articulación con la Federación Argentina de Cardiología y la Asociación Nacional de Cardiólogos de México, capacitó a 50 profesionales de la salud de 11 países de Latinoamérica y el Caribe.
Durante el acto que reunió a autoridades, docentes, médicos/as y representantes de entidades del campo de la salud de relevancia internacional, la decana del IAPCH Daniela Dubois destacó: “Para una Universidad del interior del interior del país es un orgullo contar con una propuesta que vino a dar respuesta a un área de vacancia clave en todo el continente”.
La ceremonia se concretó bajo modalidad híbrida desde el Campus de la UNVM, ya que participaron profesionales de Bolivia, Paraguay, Perú, República Dominicana, Venezuela, El Salvador, Ecuador, Honduras, Cuba y México que cursaron la Diplomatura bajo modalidad virtual.
“La enfermedad cardiovascular sigue siendo la primera causa de morbi-mortalidad en mujeres a nivel mundial. Uno de cada tres fallecimientos femeninos se debe a estas patologías. Por eso, necesitamos profesionales capacitados para detectar los riesgos a tiempo y actuar en consecuencia”, afirmó una de las directoras del trayecto universitario, Mildren del Sueldo.
En tanto que el presidente de la Federación Argentina de Cardiología (FAC) Gustavo Beder Farez, la representante de la Asociación Nacional de Cardiólogos de México (ANCAM) Adriana Cecilia Puente Barragán y la presidenta electa de la Sociedad Interamericana de Cardiología Ana Munera Echeverri valoraron positivamente la iniciativa y ratificaron su compromiso con esta propuesta académica que buscó generar una nueva generación de referentes en salud comprometidos con mejorar la atención médica y la calidad de vida de las mujeres.
A través de esta Diplomatura, el Instituto de Ciencias Humanas reforzó su compromiso con la formación continua, la equidad en salud y la articulación entre universidad pública y entidades científicas internacionales. Cabe precisar que, las/os especialistas que concluyeron y aprobaron la Diplomatura, podrán acceder a la recertificación profesional en Cardiología.
Formación de excelencia para toda América
Con una estructura de 8 módulos, 15 coordinadores, 68 docentes y 300 horas, la primera cohorte de la Diplomatura Superior Universitaria en Enfermedad Cardiovascular de la Mujer se dictó a distancia, consolidándose como la primera formación de habla hispana en el continente dedicada exclusivamente a las enfermedades cardiovasculares en mujeres, con perspectiva de género y enfoque clínico actualizado.
Proyectada como capacitación de alto nivel académico, buscó actualizar conocimientos y mejorar las competencias de profesionales de la medicina y de las ciencias de la salud para realizar una correcta estratificación de riesgo, así como un diagnóstico oportuno, manejo óptimo y reajuste de las enfermedades cardiovasculares en la mujer (ECV), contribuyendo a la disminución de la morbi-mortalidad y a una mejor calidad de vida.
Avalada científicamente por la Sociedad Interamericana de Cardiología, la capacitación estuvo dirigida por las doctoras Mildren del Sueldo (Argentina) y Adriana Puente Barragán (México).