Fueron seleccionados en el marco de la Convocatoria 2024 impulsada por el Instituto de Extensión de la UNVM.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) financiará 33 proyectos extensionistas con el objetivo de potenciar el diálogo e intercambio con el territorio.
Estas iniciativas fueron seleccionadas en el marco de la 11ª Convocatoria impulsada desde el Instituto de Extensión y responden a intereses socio-comunitarios, socio-productivos, socio-culturales e institucionales.
Las propuestas aprobadas giran en torno diversas temáticas relacionadas con seguridad y soberanía alimentaria; preservación y sustentabilidad ambiental; energías alternativas; niñeces, juventudes y personas mayores; género; ecosistema emprendedor; identidades; comunicación; alfabetización digital; educación; salud y salud mental; derechos humanos; recreación y deporte.
El proceso de admisión estuvo a cargo de una Comisión Evaluadora integrada por agentes de la UNVM y evaluadores externos invitados. Por tercer año consecutivo se incorporaron 21 representantes de las Universidades de Córdoba (UNC), Provincial de Córdoba (UPC), Río Cuarto (UNRC), Los Comechingones (UNLC), de San Luis (UNSL), de Cuyo (UNCuyo), de Rafaela (UNRaf), Tecnológica Nacional – Facultad Regional Rafaela (UTN), del Nordeste (UNNE), de La Plata (UNLP), de Mar del Plata (UNMdP), de Tierra del Fuego (UNTdF) y Autónoma de Entre Ríos (UNER).
Tras la publicación y notificación de resultados, se procederá a la asignación de recursos económicos y la ejecución de cada proyecto. Con una inversión total de 5 millones de pesos, la puesta en marcha involucrará a 155 docentes, 175 estudiantes, 36 Nodocentes, 46 graduadas/os, 58 miembros de organizaciones civiles y 30 instituciones comunitarias.
Para fortalecer los procesos de territorialidad, articulación y vinculación, las propuestas no solo estarán focalizadas en Villa María y Villa Nueva sino también en 10 localidades de la provincia de Córdoba.
Cabe precisar que los proyectos seleccionados pertenecen a los Institutos de Ciencias Sociales (14), Ciencias Básicas y Aplicadas (9), Ciencias Humanas (7) y Extensión (3). Comenzarán a implementarse en septiembre con una duración de entre 6 y 12 meses para contribuir a la promoción del desarrollo local-regional y mejorar la calidad de vida de la población.
Iniciativas aprobadas
- “Capacitación en estrategias comunicacionales, registro y sistematización de experiencias de organización comunitaria en Mendiolaza” | Dirección: Ángela Alessio.
- “Juventudes y Salud Mental: Comunicación para el Bienestar Integral. Estrategias innovadoras para fortalecer la resiliencia y la salud emocional en los jóvenes» | Rodrigo Álvarez.
- “Malvinizando juventudes” | Dirección: Mariano Andreis.
- “Barrios con Identidad Villa María y Córdoba 2024-2025” | Dirección: Marianela Bordese.
- “Ciudadanía, democracia y producción cultural en debate: el podcast como herramienta reflexiva” | Lucía Budassi.
- “Desarrollo de un bien común: construcción colectiva entre entidades gubernamentales, universitarias y barriales ante problemáticas en Salud Socioambiental” | Dirección: Lara Buthet.
- “La Peperina (Minthostachys verticillata) y su importancia como planta nativa, aromática y medicinal en la provincia de Córdoba” | Dirección: María Laura Caset.
- “Comunicación, cine y literatura. Espacio de confluencia con mujeres en contexto de encierro” | Dirección: Claudia Ceballos.
- “Acompañando trayectorias de aprendizajes desde una perspectiva de Derechos” | Dirección: Érica Ciochetto.
- “Promotores UNVM” | Dirección: Javier Díaz Araujo.
- “Salud colectiva y uso terapéutico del Cannabis. Relevamiento de prácticas socio comunitarias en Villa María y la región” | Dirección: Raquel Drovetta.
- “Encuentros Deportivos Colegiales (ENDECO)” | Dirección: Mariana Dubois.
- “Capacitación Bandas Municipales de la Provincia de Córdoba” (2ª etapa) | Dirección: Eduardo Elia
- “Niñxs y Jóvenes Investigadores: territorios, vinculación y producción de conocimiento” | Dirección: Rocío Fatyass.
- “Fortalecimiento de habilidades emprendedoras en Villa María y Villa Nueva” | Dirección: Guido Gasparrini.
- “Literatura y procesos culturales identitarios. Promoción de la lectura de literaturas argentinas y latinoamericanas en Villa María v la región” (Parte II) | Dirección: Carlos Gazzera.
- “Encuentros de capacitación para agentes del Primer Nivel de Atención en Salud. Abordajes desde la perspectiva de género v el análisis de las desigualdades sociales” | Dirección: Pablo Gudiño Bessone.
- “Energías Alternativas y soberanía alimentaria: Construcción y manejo de deshidratador solar frutihortícola comunitario” | Dirección: Leticia Guzmán.
- “Creciente III” | Dirección: Ezequiel infante.
- “Aventura científica en la Uni” | Dirección: Nora Isoardi.
- “Hasta la raíz. Identidad y narrativas de personas mayores con perspectiva de género” | Dirección: Verónica Martínez.
- “Concientización del Impacto del fuego en los suelos de uso agropecuario de la región de Villa María” | Dirección: Cecilia Milán.
- “Habi(li)tar la palabra. Espacios de alfabetización no formales” | Dirección: Emanuel Molina.
- “Territorios y Ley Micaela. Formación en perspectiva de género en organizaciones sociales y deportivas” | Dirección: Florencia Montes.
- “Estrategias de fortalecimiento comunitario en el territorio Cochatalasacate de la Comunidad Ticas, Pueblo Nación Comechingón” | Dirección: Mónica Pedernera.
- “Derechos Humanos, nueva forma de gestionar la seguridad en la provincia de Córdoba y Género” | Fernando Pérez
- “Ciclo de Conversatorios sobre Feminismos y Peronismos” | Dirección: Sara Perrig.
- “Talleres sobre alfabetización digital” (2ª edición) | Dirección: Malvina Rodríguez.
- “¿Territorio o territorialidad? Encuentro, debate y saberes para la gestión ambiental integral” | Dirección: María Jimena Rodríguez.
- “Re-existiendo con el Monte Nativo (2da edición). Acciones necesarias para el sostenimiento y reproducción de los bosques nativos” | Dirección: Alan Roulier.
- “Alternativas de producción con foco en la sustentabilidad ambiental: aportes a la ganadería del centro de Córdoba” | Dirección: Nicolás Sambucetti.
- “Huerta agroecológica: cosechando la tierna rebeldía” | Dirección: Damián Truccone.
- “Cosechando soberanía alimentaria: Producción de Gírgolas” | Dirección: Pablo Yaryura.