Portal de Noticias

Investigadoras de la UNVM recuperaron las estrategias de sobrevivencia de las mujeres detenidas por la última dictadura Argentina. Lo hicieron a través de una videoperformance que diluye fronteras y luego de “bucear en sus vivencias”.

Una investigación de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) propone evidenciar los lazos y “las tramas muchas veces ocultas” desde las memorias de la resistencia y rescatando a “la performance como territorio de cruces” a través del cual reivindican la lucha de las mujeres por sus derechos en distintos períodos de la historia. La propuesta caracterizó a la videoperformance como “una modalidad artística que combina el video como medio audiovisual, entendido bajo una concepción de creación activa y el cuerpo como soporte para la reflexión sobre la identidad y el arte” y como “un acto único realizado en un entorno de cuyas características se ha apropiado”.

 

En una primera instancia, desde 2016, el equipo de investigación se abocó a estudiar las “estrategias de sobrevivencia de las mujeres detenidas por razones políticas en Argentina durante el período 1976/1983”. La primera etapa implicó el estudio y la reflexión colectiva desde diferentes ópticas. En esa instancia, “se hizo evidente que la mayoría de las integrantes, que no habían transitado ese período histórico de la Argentina, necesitaban, para comprenderlo en profundidad, introducirse en dicha problemática desde un lugar más cercano y comprometido”. Con ese objetivo, recorrieron lugares emblemáticos de la memoria: la Escuela de Mecánica de la Armada (Ex -ESMA), especialmente el terrorífico Casino de Oficiales; y el Parque de la Memoria-Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado, ubicado en la franja costera del Río de la Plata de la Ciudad de Buenos Aires. “Esas 72 horas, caminando sobre el horror, fueron determinantes en la comprensión que alcanzó el grupo sobre el fenómeno represión”, relataron.

Posteriormente, el equipo recorrió el Archivo Provincial de la Memoria (Ex D2) en el Pasaje Santa Catalina de la Ciudad de Córdoba, y el Espacio para la Memoria La Perla, uno de los Centros Clandestinos de Detención Tortura y Exterminio más grandes dentro del aparato represivo de la última dictadura cívico-militar; junto a Ana Mohaded, ex detenida y actual decana de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba.

“Este complejo camino implicó para nosotras un antes y un después, ya que nos permitió bucear en las vivencias de decenas de mujeres detenidas durante esa etapa terrorífica”, relataron en el informe de investigación.

También reunieron fotografías de los rostros de jóvenes asesinadas/os y desaparecidas/os durante la dictadura argentina que constituyen “una de las formas más usadas para recordar, representar, vivificar”. Sobre este acervo relataron: “Estas fotos devuelven una noción de persona, aquella que en nuestras sociedades condensa los rasgos más esenciales: un nombre y un rostro. La imagen permite la constitución de la noción de persona, haciéndola salir del anonimato de la muerte, para recuperar una identidad y una historia. Lo que se quiso ocultar con la desaparición fue poco a poco revelado por la fotografía de miles de rostros que en diversos rituales y lugares interpelaron e interpelan al pasado, al Estado, a la Justicia y a la nación como un todo. La fotografía, que originalmente retrató a un ciudadano y luego a ese mismo individuo como desaparecido, nos muestra que más allá de la intención de su producción, lo que interesa como dato etnográfico es el modo en que pasa a informar de esta nueva noción de persona que es la de desaparecido”.

Finalmente, el cuerpo intervino como “soporte y medio en el proceso creador” utilizando vendas y esposas como “disparadores de composición a la improvisación y la libre expresión”. “Creemos que la composición en danza supone sumergirnos en una pluralidad de estrategias: lecturas, entrevistas, viajes, películas, música, objetos, y esos fueron algunos de los recursos que utilizamos para indagar sensaciones y explorar calidades de movimientos; estableciendo un proceso que permitió componer desde un lugar genuino. En una segunda instancia, apareció el abordaje técnico como procedimiento operativo de ejecución, y la decisión de privar la visión en las intérpretes provocó un reforzamiento de la capacidad perceptiva de ajuste espacial/temporal que fue canalizada a través de la técnica de contac improvisación, técnica de danza contemporánea que se caracteriza en el apoyo de puntos de contacto físico como punto de partida para la exploración, ejecución y composición de secuencias de movimiento, basadas en la confianza, el encuentro y la entrega, lo que generó, creemos nosotras, un verdadero sentido de sororidad al trabajo”, puntualizaron.

La obra resultante reunió diversas disciplinas artísticas que interactúan entre sí con el fin y la convicción de contar una historia de “las mujeres detenidas y secuestradas durante la dictadura”, y que como resultado la videoperformance profundizó en “la lucha de esas mujeres para no morir a pesar de estar secuestradas, detenidas, torturadas”, y que a su vez “fue un homenaje a las que sí murieron”.

Memorias de la Resistencia I fue interpretada el Danzamble, elenco del Instituto de Extensión de la UNVM. La investigación es dirigida por Liliana Guillot y Gabriela Redondo.

Ir al contenido